Categoría: Sistemas constructivos: fachadas

piel de pez – lisboa oceanarío

Lisboa Oceanário, addition project (Parque das Nações) Lisboa – Portugal (2011). Arquitectura, Campos Costa Arquitectos. Fotografías, Radek Brunecky «ATELIER BRUNECKY».

El proyecto resuelve la ampliación del edificio construido por «Peter Chermayeff» en 1998, al que suma salas destinadas a exposiciones temporales, un auditorio, una cafetería y servicios, además de resolver la entrada principal y la conexión con el edificio original.

El acabado exterior del nuevo edificio esta compuesto por piezas de cerámica esmaltada de color blanco. La forma y el sistema de fijación de son el resultado de la colaboración entre el estudio de arquitectura y la empresa «cerámicas cumella» responsable de la fabricación.

Estas piezas con forma de «escama» y variaciones de luminosidad y densidad, envuelven como la piel de un pez todo el edificio, de tal manera que, con dos modelos se resuelven tanto los paños ciegos como las aberturas, donde una red de escamas vaciadas, pasa continua ante los cerramientos de vidrio o las terrazas definiendo una celosía permeable a la luz, al aire y a la mirada.

Más información:

+ Lisboa Oceanário – domusweb (artículo de texto con fotografías)
+ Lisboa Oceanário – Disset (artículo de texto)
+ Lisboa Oceanário – Radek Brunecky (reportaje de fotografías)
+ Lisboa Oceanário – galería de Radek Brunecky en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura y cerámica, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

silos de luz – interactive museum of the history of lugo

Interactive Museum of the History of Lugo, Lugo – Sp (2011). Arquitectura, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano “Nieto Sobejano Arquitectos”. Fotografías, Fernando Alda.

El «Museo de historia de la ciudad de Lugo», ocupa un antigua área industrial que se ha  recupero como un nuevo espacio lúdico-turístico mediante la doble estrategia de implantar un equipamiento cultural que subyace bajo un parque.

Los dos entornos, el del museo y el del parque, quedan cosido en sentido vertical, con una constelación de cilindros, linternas o silos en los que durante el día se acumula la luz natural que ilumina al edificio y por la noche, la luz artificial que a su vez alumbra al parque.

En coherencia con la traza histórico-industrial de la zona, la estructura de acero de los silos esta recubierta con paneles de acero cortén estirado tipo “deployé».

Más información:

+ Interactive Museum of the History of Lugo – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Interactive Museum of the History of Lugo – Fernando Alda (reportaje de fotografías, memoria del proyecto con planos y artículo breve con fotografías de la obra)
+ Interactive Museum of the History of Lugo – Museo interactivo de historia de Lugo (la pagina de museo con descripción, planos e ilustraciones del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | Deja tu comentario

telón de acero – the nebuta house, cultural center

The nebuta house, Aomori – Japan (2011). Arquitectura, Molo Design. Fotografías, Iwan Baan (arriba).

El nuevo centro cultural acoge las actividades relacionadas con el festival de la ciudad de «Nebuta», al que anualmente asisten millones personas.

Con el objetivo de expresar la singularidad del equipamiento y la relación intrínseca con la tradición teatral del festival, la envolvente exterior se ha resuelto como un telón de 40 pies de alto, compuesto por tiras de acero formando una composición de ondas que se repliegan para  permitir el acceso al interior del edificio a los usuarios,  a la luz y a las vistas.

Más información:

+ The nebuta house – Molo Design (todo sobre el proyecto, en la página del estudio)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

tachuelas de plástico blanco – offecct, factory and offices

Offecct, factory and offices, Tibro – Sweden (2005). Arquitectura, Claesson Kovisto Rune. Fotografías, Ake Lindman.

El edificio acoge la fabrica y las oficinas de la empresa «Offecct«. La inserción del logotipo de la marca  en la fachada principal se ha resuelto con 16.647 piezas, de plástico blanco, remachadas en la chapa de acero perforado.

Más información:

+ Offecct, factory and offices – Ake Lindman (reportaje de fotografías, en flash)
+ Offecct, factory and offices – travel with frank gehry (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y plástico, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios industriales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

Ake Lindman – fotografías de arquitectura

O museum (Ogasawara Museum) Nagano-Japan (1999). Arquitectura, Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, Ake Lindman.

“Ake Lindman” muestra en su página una completa selección de proyectos de arquitectura, ordenados por tipologías.

+ Ake Lindman – reportajes de fotografías

Más información sobre el museo:

+ O museum – Ake Lindman (reportaje de fotografías, en flash)
+ O museum – Viaje 2.0 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | 2 comentarios

celosía de bloques de hormigón – au office and exhibition space

AU Office and Exhibition Space, Shanghai – China (2010). Arquitectura, Archi Union Architects Inc. Fotografías,  Sheng Zhonghai.

El proyecto resuelve la rehabilitación de un almacén de tejidos, para adecuarlo al nuevo uso de oficinas y sala de exposiciones.

En el exterior una cortina de bloques cuadrados de hormigón ondula con el viento, formando una celosía de permeabilidades, visuales y lumínicas, variables.

La posición y ángulo de giro de los bloques se han obtenido a partir del modelo de una tela ondulada que posteriormente se ha digitalizado y parametrizado para determinar la composición final.

Más información:

+ AU Office and Exhibition Space – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ AU Office and Exhibition Space – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: entornos de trabajo, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

leña apilada, leña quemada – woodpile hut

Woodpile hut (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Arquitectura, Noa Biran y Roy Tamon. Fotografías, Peter Hargraves (arriba) y Dave Pancoe (abajo).

«Woodpile» es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso «Warming Huts» dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río «Assiniboine» en «Winnipeg».

El proyecto se centra en la imagen de «campamento» igual a un grupo de personas reunidas en torno a un fuego protector.

Así las paredes de la cabaña se construyen con el mismo material que alimenta el fuego, de tal manera que el perímetro, compuesto por una doble capa de malla de acero electrosoldada, funciona como un muro contenedor de la leña que paulatinamente se irá quemando. Registrando con el vaciado de las paredes el paso de las estaciones.

Más información:

+ Woodpile hut – ArchDaily (descripción, fotografías, planos e ilustraciones)
+ Woodpile hut – Warming Huts (laminas del proyecto y fotografías)
+ Woodpile hut – Canal de archiseek en Vimeo (vídeo entrevista)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en , | 1 Comentario

disonancias de forma y color – private garage in marienberg

Private garage in Marienberg – Germany (2010). Arquitectura, Elke Reichel Architekten. Fotografías, Johannes-Maria Schlorke.

El proyecto resuelve la construcción de un garaje privado con capacidad para dos plazas. El edificio exento se ha construido con paredes de carga compuestas por tablas de madera apiladas que proceden del material sobrante de los aserraderos locales, por lo que el grueso ancho y longitud de las tablas es variable.

La solución constructiva de las fachadas (paredes de carga) asume las diferencias integrándolas al diseño de tal manera que, en el interior, las tablas quedan enrasadas respecto del plano vertical, mientras que, en el exterior, las diferencias dimensionales y de color permiten definir una superficie discontinua a la que se suma la composición dinámica  de las sombras o de la nieve acumulada.

+ Private garage in Marienberg – Elke Reichel Architekten (descripción con fotografías, en flash)
+ Private garage in Marienberg – Baunetz Wissen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios, Proyectos: transporte, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

reflejos punteados – edf national archives center

EDF national archives center, Bure – France (2011). Arquitectura, LAN architecture. Fotografías, Julien Lanoo.

El proyecto resuelve la construcción de un edificio destinado a archivo para «EDF grupe«. Tanto el contexto agrario como la función, justifican la construcción de un volumen compacto que se incorpora en el paisaje con la voluntad de camuflarse en «lo natural» imitando el color de la tierra que lo envuelve o des-materializándose entre reflejos punteados, partículas de luz que se insertan en el hormigón como destellos sobre una lamina de agua o sobre las hojas plateadas de un bosque de álamos . reflejos punteados

La cara exterior de la fachada esta compuesta por paneles de hormigón prefabricado de 15,80m de alto por 2,30m de ancho y 8,00cm de espesor, reforzado con nervios armados, lo que permite obtener una pieza aligerada de 11 toneladas de peso, que se monta suspendida sobre anclajes de acero.

Al acabado teñido del hormigón, se suma la inserción de puntos de acero inoxidables pulido de 7,00cm de diámetros, dispuestos siguiendo un patrón de densidades variables.

Más información:

+ EDF national archives center – LAN architecture (descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ EDF national archives center – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ EDF national archives center – canal de LAN architecture en Vimeo (vídeo)
+ EDF national archives center – e-architect (artículo de texto con ilustraciones)
+ EDF national archives center – batiactu (artículo de texto con fotografías)
+ EDF national archives center – Julien Lanoo (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: edificios administrativos, Sistemas constructivos: fachadas | 2 comentarios

muro vegetal – vegetal wall, san telmo museum extension


Vegetal wall, San Telmo Museum Extension, Donostia – Sp (2011). Arquitectura, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano «Nieto Sobejano Arquitectos» en colaboración con Leopoldo Ferrán y Agustina Otero. Fotografías, studiobanana.tv (arriba), museosantelmo.com (abajo).

El proyecto resuelve la ampliación del «Museo de San Telmo» definida como un entorno de transición, espaciado en el margen de lo urbano y lo natural, por lo que la intervención se extiende, a la vez que conecta, la plaza de Zuloaga con los accesos al Monte Urgull.

Es esta posición explicita de limite,  la que concentra y sitúa la tensión conceptual y material en el plano de intersección, que es a su vez el plano de fachada del nuevo edificio, tensión a la que se responde con una estrategia de continuidad, asimilando el contexto natural en el artificial, mediante un código de semejanzas entre: los huecos de la roca, las perforaciones del metal y las especies vegetales que los habitan.

El acabado exterior de la fachada se resuelve con paneles de aluminio fundido, de 8mm de grosor, perforado siguiendo un patrón que por combinatoria permite que con un numero reducido de moldes diferentes se articule una composición aparentemente aleatoria, pero ordenada en función del grado de porosidad necesario para la iluminación natural de los espacios interiores y la iluminación nocturna de los espacios exteriores.

Un sistema de riego controlado instalado en la cara interior del revestimiento, permitirá el crecimiento de los musgos y líquenes que completaran y matizaran el acabado superficial de las fachadas.

Más información:

+ San Telmo Museum Extension – studio banana (descripción y vídeo entrevista)
+ San Telmo Museum Extension – Museo San Telmo (seguimiento de las obras en el blog del museo)
+ San Telmo Museum Extension – Museo San Telmo (dossier de prensa, en formato pdf)
+ San Telmo Museum Extension – proiek (descripción con fotografía e ilustraciones del acabado de la fachada)
+ San Telmo Museum Extension – Flickr (reportajes de fotografías, varios autores)
+ San Telmo Museum Extension – Fernando Alda (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y metal perforado, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 2 comentarios