Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

en proceso de formación – genesis pavilion


Genesis pavilion (Design Miami) Miami – United States (2011). Arquitectura, David Adjaye. Fotografías, Fotografías, galería de «modernatlanta» en flickr.

El pabellón construye un lugar de encuentro o descanso destinado a los visitante de la muestra anual «Design Miami«.

En proceso de formación, el lugar se define a partir de un cuerpo triangular, compacto pero permeable de listones de madera que se precipitan del techo al suelo, perturbado por la inserción de una burbuja de aire que se descubre como una cavidad, o gruta de piedra calcárea sedimentada en una serie encadenada de acontecimientos que conducen a la génesis de la experiencia primigenia de cobijo.

+ Genesis pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)
+ Genesis pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: bóvedas | Etiquetado en | Deja tu comentario

elástica porosidad – plastic slab, installation

Plastic slab, installation (Gyunggi Museum of Modern Art) Gyeonggi – South Korea (2088). Arquitectura, BIG architects. Fotografías, big.dk

La instalación reproduce a escala 1:20 la maqueta de concepto de edificio residencial, pensado y resuelto desde la adición unidades-vivienda tipo tapiz (casa con jardín) en vertical, transformando una solución habitualmente compacta, en una entidad flexible y porosa, aplicando a las diferentes entidades, movimientos pautados de traslación sobre dos ejes ortogonales: hacia a delante, a tras, a un lado y al otro.

El cambio de escala: de la real a 1:20, el de lugar: del espacio urbano a un museo y de intención: de un edificio residencial a una instalación temporal, perturban la identidad del proyecto, de tal manera que los bloques se vacían para transformarse en cajones apilados que acogen los libros de un lugar biblioteca abierto y flexible.

Más información:

+ Plastic slab, installation – BIG architects (descripción, ilustraciones y fotografías)


Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

todas las puertas – «de borneohof» installation

«De Borneohof» installation, Amsterdam – Netherlands (2011). Proyecto, Piet Hein Eek en colaboración con  Peter Geusebroek. Fotografías, Thomas Mayer.

La instalación rescata la memoria del lugar, acumulada en las puertas de las 230 casas derribadas para construir el nuevo conjunto residencial de «De Borneohof».

En cada una de las puertas, que ahora forman parte del revestimiento del nuevo edificio, quedan registradas las acciones repetidas: abrir, cerrar y entrar, salir, cerrar y regresar, en un ciclo constante del batir de la puerta, que se abre a la experiencia cotidiana del espacio domestico, finalmente desalojado, derribado, reconstruido y realojado tras otras puertas.

En las paredes, las puertas ciegas se abren a la exposición permanente de la historia retenida en las formas, los materiales y los colores de todas las puertas.

Más información sobre la instalación:

+ «De Borneohof» installation – Piet Hein Eek (descripción con fotografías)
+ «De Borneohof» installation – Thomas Mayer (reportaje de fotografías)

y sobre el conjunto residencial:

+ «De Borneohof» – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ «De Borneohof» – Thomas Mayer (reportaje de fotografías)


Publicado en Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

la declaración de la cápsula – nakagin individual capsule

Nakagin Individual Capsule («metabolism – the city of the future – dreams and visions of reconstruction in postwar and present-day japan» exhibition at the «Mori Art Museum») Tokyo – Japan (2011). Arquitectura, Kisho Kurokawa («nakagin capsule tower building» 1972). Fotografías, designboom.com (arriba la primera), Watanabe Osamu (arriba la segunda) y galería de «___ioanna___» en flickr (centro y abajo)

La reproducción de una unidad residencial «cápsula» arrancada del conjunto residencial  «Nakagin Capsule Tower» construido en 1972 por el arquitecto «Kisho Kurokawa»  forma parte de las acciones realizadas por «Mori Art Museum» con el objetivo de promover la exposición «metabolism – the city of the future – dreams and visions of reconstruction in postwar and present-day japan«.

Como en una colmena cada cápsula individual de 2.3m x 3.8 m x 2.1m contiene los elementos justos para servir las necesidades de un ocupante tipificado como «un tipo de hombre con alto grado de movilidad (1)» que requiere de un refugio, en el sentido más pragmático del termino, donde pernoctar entre jornada y jornada laboral.

Las cápsulas fabricadas en taller se suministraban completamente equipadas, formando una unidad integrable en una entidad superior a la que quedaban conectadas tanto física como técnicamente.

(1) Cita, Kisho Kurokawa en el artículo «La declaración de la capsula» publicado en Space Design, marzo 1969.

Más información:

Metabolism, the city of the future – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Metabolism, the city of the future – galería de «Mori Art Museum» en flickr (reportaje de fotografías de la exposición)

Y sobre la obra de Kisho Kurokawa y el movimiento metabolista:

+ El movimiento Metabolista: Kisho Kurokawa y la arquitectura de las capsulas (artículo en formato pdf, redactado por Emilio Martin Gutierrex, arquitecto y publicado en la pagina «Repositorio Universidade da Coruña (RUC)»

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Dianna Snape – fotografías de arquitectura

Folding Press, paper installation (Saturday in Design: Format Furniture’s showroom) Melbourne – Australia (2008). Diseño, Universal Design Studio. Fotografías, Dianna Snape.

La fotógrafo “Dianna Snape” muestra en su página una amplia selección de proyectos de la arquitectura e interiorismo construidos en Australia:

+ Dianna Snape – reportajes de fotografías

«Folding Press» construye un lienzo efímero de pliegues, sombras, colores y «tulipanes de origami» doblados en hojas de papel de revistas reutilizadas y, en la fachada de la galería un tapiz de tulipanes rojos, plantados en macetas.

+ Folding Press, paper installation – Dianna Snape (reportaje de fotografías y comentario en el blog)

Publicado en Arquitectura y origami, Diseño, Fotografía de arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

variaciones formales – jnby&cotton pavilion

jnby&cotton pavilion, Shanghai – China (2010). Arquitectura, HHD_FUN Architects. Fotografías, blog.hhdfun.com

El proyecto resuelve la construcción de un pabellón itinerante destinado a la promoción de la firma textil «jnby&cotton usa».

Con el objetivo de establecer paralelismos entre la envolvente y el contenido, se ha elegido la tipología de «tienda»; sistema de constructivo compuesto por un armazón de barras rígidas sobre el que se extiende y tensa un tejido, generando un lugar que da cobijo a sus ocupantes y puede ser montado, desmontado y trasladado con facilidad. En este caso las barras son de acero y el recubrimiento textil de tela elástica impermeable blanca y traslúcida.

Como una prenda de confección arquitectónica, el diseño se ejecuta mediante el ensamblado de seis módulos básicos,  que permiten la configuración de diferentes patrones espaciales, de tal manera que la forma del pabellón puede ajustarse a las características concretas de cada emplazamiento (ver ilustración).

Más información:

+ jnby&cotton pavilion, Shanghai – HHD_FUN Architects (fotografías y planos)
+ jnby&cotton pavilion, Hangzhou – HHD_FUN Architects (fotografías)
+ jnby&cotton pavilion – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ jnby&cotton pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura textil, Arquitectura y origami, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre el mar y la ciudad – crater lake, installation

Crater Lake, installation (Kobe Biennale 2011), Kobe – Japan (2011). Arquitectura, 24° Studio. Fotografías,  contemporist.com

Una isla de madera, emerge sobre la superficie del puerto artificial «Shiosai Park» de Kobe, un lugar de encuentro temporal, construido en el marco de la «Kobe Biennale» y seleccionada en el concurso que organiza la bienal «Shitsurai art International Competition«.

La plataforma  ondulada, de 10.00m de dímetro y 1.70m en el punto mas alto, define un mirador que persigue el doble objetivo de atraer la atención de los visitantes y de proporcionar un lugar resguardado para la observación, la interacción y la experimentación, para: observar el contexto urbano-marino, conversar con los vecinos o experimentar  con las formas sinuosas y efímeras, de este cráter artificial temporalmente varado entre el mar y la ciudad.

Con el objetivo de facilitar en montaje en taller, transporte y posterior desmontaje de la instalación, el conjunto se ha dividido en un total de 20 porciones radiales y construidas con una estructura de tableros de madera, con la que se marcan las maestras o guías del relieve, que se completa mediante la incorporación de listones de madera de cedro tratada y sección rectangular de 30x60mm.

Más información:

+ Crater Lake, installation – contemporist (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Crater Lake, installation – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

producción local – guesthouse belvédère 2.0, pavilion

Guesthouse Belvédère 2.0, («Local Food Local Homes» pop-up restaurant in Timmerfabriek), Maastricht – Netherlands (2011). Arquitectura, Maurer United Architects. Fotografías, maurerunited.com (arriba la segunda) y archined.nl (arriba y abajo las primeras).

El proyecto resuelve la construcción de una estructura temporal para el restaurante (cenador) «Local Food Local Homes«, dedicado a la promoción de los productos agrarios de proximidad en este caso de la euro-región «Meuse-Rhine».

El volumen esta compuesto por la suma de tres módulos con la forma arquetípica de la granja, montados formando una estrella de tres cuerpos, uno para el acceso y los otros dos equipados con mesas y bancos, para el comedor.

El pabellón, con capacidad para 20 personas, se ha construido íntegramente con tablones de madera para andamios.

Más información:

+ Guesthouse Belvédère 2.0 – Maurer United (Descripción planos y fotografías, en flash)
+ Guesthouse Belvédère 2.0 – Maurer United/blog (Descripción con planos y fotografías, vídeos del proceso de montaje, obra acabada)
+ Guesthouse Belvédère 2.0 – archined (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

centro de intersección – if you dig a hole deep enough…, temporary installation

If you dig a hole deep enough…, temporary installation (2011 Chengdu Arts and Design Biennial) Chengdu – China (2011). Arquitectura, LEVENBETTS. Fotografías, LEVENBETTS

El centro de intersección entre dos culturas diametralmente opuestas es una esfera, la esfera representada en proyección ortogonal un plano circular, que se levanta y se pliega, debajo los espejos unen los reflejos configurando una imagen reciproca lo que esta arriba esta tan bien debajo.

El plano elevado construye las dos caras de una misma cubierta que protege y acoge a los visitantes,  que contiene y retiene las esferas de tierra que alimentan a los arboles.

Más información:

+ If you dig a hole deep enough…, installation – LEVENBETTS (Descripción y fotografías)
+ If you dig a hole deep enough…, installation – Bustler (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

archipielago de arquitecturas – steel hut

Steel Hut (Toyo Ito Museum of Architecture «TIMA») Imabari – Japan (2011). Arquitectura, Toyo Ito & Associates. Fotografías, Edgar Yang (galería de fotografías de «eageriseager» en flickr)

«Steel Hut» es una isla en el archipiélago arquitectónico de Toyo Ito, el pabellón destinado a sala exposiciones, acoge la instalación «A see-worthy vessel» un lugar que transforma al visitante en «arquinauta» del tiempo pasado, presente y futuro del pensamiento traducido en acción.

El pabellón forma parte del «TIMA, Toyo Ito Museum of Architecture TIMA» un espacio destinado a la reunión, investigación y comunicación del sentido de la acción de construir lugares, buscando encontrar las formas justas que transmitan al usuario la percepción de estar en «comunión con la naturaleza, incluso dentro de los confines de un edificio(1)».

La silueta del pabellón es también el logotipo del museo. Mientras que la envolvente es un recortable de papel que se puede descargar en formato pdf, imprimir, recortar, montar y pegar … en color o blanco y negro.

(1) cita: Toyo Ito en el texto que acompaña a la exposición inaugural del museo.

Más información:

+ Steel Hut – Toyo Ito (ficha técnica y 4 fotografías)
+ Steel Hut – forgemind (anotaciones dedicadas al “TIMA” con ilustraciones, planos y fotografías)
+ Steel Hut – galería de fotografías de «eageriseager» en flickr (reportaje de fotografías)
+ Steel Hut – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

+ TIMA Toyo Ito Museum of Architecture – Abitare (reportaje de texto con fotografías)
+ TIMA Toyo Ito Museum of Architecture – canal de ShinkenchikuSha en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y origami, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , , | Deja tu comentario