Categoría: Arquitectura y grafismo

sigue la flecha – underground parking

Underground Parking, Frankfurt – Germany (2010). Arquitectura, MMZ Architekten. Diseño gráfico, quandel design. Fotografías, Jörg Hempel.

Las intervenciones sucesivas y las condiciones de uso, del aparcamiento subterráneo de tres plantas y 9.500 m2, han dado como resultado una configuración espacial sinuosa y relativamente confusa, por lo que, para facilitar la orientación de los usuarios se ha optado por incorporar un sistema de señalización pintado sobre las paredes.

El diseño marca los recorridos en función del transito, rodado o peatonal y de las  plazas, que pueden ser arrendadas, reservadas para clientes o destinadas a visitantes, mediante un código gráfico bilingüe y legible en la distancia, compuesto por una tipografía simple,  flechas y una paleta de tres colores blanco, negro y amarillo.

+ Underground Parking – MMZ Architekten (descripción y fotografías)
+ Underground Parking – quandel design (descripción, fotografías e ilustraciones)
+ Underground Parking – design made in germany (artículo de texto con fotografías)
+ Underground Parking – Jörg Hempel (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre las olas – meguro office

Meguro office, Tokyo – Japan (2007). Arquitectura, Oki Sato «Nendo». Fotografías, Daici Ano.

En la oficina «Meguro» los trabajadores, se encuentras, aparecen y desaparecen entre el oleaje de paneles de madera que organizan y conectan visualmente los diferentes espacios de uso.

+ Meguro office – Nendo (artículo de texto con fotografías)
+ Meguro office – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

alicia en la habitación de las maravillas – alice’s tea party

Alice’s Tea Party (Ozone Living Design Center), Tokyo – Japan (2006). Arquitectura, Nendo. Fotografías, nendo.jp

La instalación «Alice’s Tea Party» conmemora el centenario de la presencia de «Lipton» (una marca de té ingles) en Japón.

Con este objetivo, la instalación se detiene en una de las aventuras de «Alicia en el país de las maravillas«, cuando en el capítulo VII titulado una merienda de locos, Alicia llega a la casa de la Liebre, donde el Sombrerero y un Lirón están tomando el té … Y construye la habitación del té donde los personajes sentados entorno a la mesa cuentan acertijos que confunden a Alicia con su aparente falta de lógica.

Así la estancia juega con la lógica y construyendo un lugar perceptivamente posible, donde los invitados crecen o menguan en función de la posición que adoptan en la mesa, asistiendo a una experiencia visual y espacial,  ya que los taburetes decrecen sucesivamente y uno puede sentirse muy pequeño sentado en una silla enorme o muy grande sentado en una silla minúscula.

+ Alice’s Tea Party – Nendo (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

anamorfismo campestre – transformation installation

Transformation installation. Veghels Buiten – Netherlands (2010). Diseño, Tjep. Fotografías, tjep.com

La instalación «transformation» forma parte una exposición al aire libre organizada por el ayuntamiento de «Veghels Buiten«, en la que las instalaciones marcan un itinerario con el que se recorre un área agrícola en transformación destinada a ser de un barrio residencial.

En este contexto la instalación incide en la norma urbanística que regula la volumétrica de las futuras edificaciones, con la que se pretende reproducir la configuración de las granjas tradicionales de la región y que se resume en la regla básica de que la altura del cuerpo de la edificación a de ser inferior a la del eje de la cubierta a dos aguas.

Así la actuación construye el icono de una granja que se ha deconstruido mediante la aplicación de las reglas de la «anamorfosis» con las que, las piezas que componen la figura se dispersan y la imagen solo es reconocible desde un punto de vista marcado.

Además la base de la figura es una mesa con taburetes destinada a acoger actividades al aire libre.

+ Transformation installation – Tjep (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ Transformation installation – Veghel In Beeld (descripción con fotografías)
+ Transformation installation – Frame (articulo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

hormigón, vidrio y color – erlenbach cemetery building

Cemetery Building, Erlenbach – Switzerland (2010). Arquitectura, Andreas Fuhrimann Gabrielle Hachler «afgh». Fotografías, galería de «afghtiga» en flickr.

El edificio acoge el área de visitantes del cementerio de «Erlenbach».

Incluye una sala para las ceremonias de despedida, dos estancias destinadas a velatorio, sala de espera, servicios y un porche exterior (ver planta).

+ Cemetery Building, Erlenbach – afgh (fotografías y planos)
+ Cemetery Building, Erlenbach – galería de afghtiga en flickr (reportaje de fotografías)
+ Cemetery Building, Erlenbach – magazin-world-architects (artículo de texto con ilustraciones de las diferentes propuestas presentadas al concurso)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios confesionales, Sitemas constructivos: celosías | Deja tu comentario

casa y jardín – südwestmetall, training center and regional office

Südwestmetall, training center and regional office  – Reutlingen – Germany (2002). Arquitectura, Allmann Sattler Wappner. Fotografías, Florian Holzherr y Jens Passoth (arriba) galería de «Detlef Schobert» en flickr (centro y abajo).

El edificio acoge la sede regional y el centro de formación de la asociación de empleadores de la industria del metal «Südwestmetall».

La composición de las fachadas integra dos voluntades; la de expresar las cualidades estéticas y constructivas del acero y la de, integrar la volumétrica en el contexto local y normativo.  Así el programa se organiza con tres cuerpos de planta cuadra y cubierta a dos aguas y el revestimiento exterior se resuelve con paneles, de metal de acero inoxidable en el tramo superior, incluidas las cubiertas y de acero pintado en la planta baja.

Finalmente la forma tradicional de «la casa con jardín» se expresa mediante la solución volumétrica «casa» y las siluetas de hojas recortadas sobre las placas de metal de la planta baja y sobre las losas de hormigón del pavimento «jardín».

Reutlingen, office building – Allmann Sattler Wappner (descripción con fotografías)
Reutlingen, office building – arcspace (artículo de texto con fotografías)
Reutlingen, office building – skinarchitecture (artículo de texto con fotografías y planos, páginas de  32 a 35)
Reutlingen, office building – baunetz wissen (artículo de texto con fotografías)
Reutlingen, office building – galería de «Detlef Schobert» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: edificios administrativos | Deja tu comentario

mosaico de tejas – oosseld comunity center

Oosseld comunity center, Doetinchem – Netherlands (2009). Arquitectura, Drost + van Veen architecten. Fotografías, drostvanveen.nl

El proyecto resuelve la construcción de un nuevo centro comunitario, que incluye dos escuelas, una cafetería, una sala de usos múltiples y un gimnasio.

La solución de reunir diferentes equipamientos bajo un mismo techo se refleja en el acabado de las fachadas, que toma como referente las cubiertas inclinadas de las casas de la zona.

El revestimiento exterior se ha resuelto con un mosaico de tejas planas de cerámica y de tonos diferentes dispuestas aleatoriamente o formando dibujos.

+ Oosseld comunity center – Drost + van Veen architecten (descripción con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y grafismo, proyectos: equipamientos sociales | 1 Comentario

entorno creativo – bangkok university creative center

Bangkok University Creative Center,  Bangkok – Thailand (2010). Arquitectura, Supermachine Studio. Fotografías, Jaroonrat Vithoosuwan, Pitupong Chaowakul.

El proyecto resuelve el espacio destinado al nuevo centro creativo de la universidad de Bangkok.

El diseño agrupa diferentes áreas que abarcan desde un centro de documentación, a puntos de trabajo individual y en grupo, además de un espacio destinado a presentaciones y exposiciones.

El espacio incluye una pared de «pixels» de 180m2, compuesta por un total de 10.000 piezas de plástico, que pivotan sobre un eje vertical. Las cuatro caras de las piezas son de cuatro colores diferentes (rosa, azul, verde y amarillo) lo que permite configurar un lienzo de colores y dibujos variables en función de la posición (ver vídeo).

+ Bangkok University Creative Center – Supermachine Studio (fotografías y vídeo)
+ Bangkok University Creative Center (pixel wall) – Supermachine Studio (descripción, maqueta, ilustraciones)
+ Bangkok University Creative Center – The Cool Hunter (artículo de texto con fotografías)

vía fubiz

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en construcción – tori tori restaurant

Tori Tori restaurant, México D.F. – Mexico (2010). Arquitectura, Rojkind arquitectos + ESRAWE Studio. Fotografías, Guido Torres.

La fachada de la nueva sede del restaurante japones «Tori Tori» queda definida por una celosía o red de acero que como un velo, se extiende y construye una envolvente o telón que protege y singulariza el edificio.

La celosía se construye soldando, manualmente y en la obra,  las piezas de acero que previamente se han cortado con láser en taller siguiendo un patrón parametrizado.

+ Tori Tori restaurant – Noticias Arquitectura (artículo de texto con ilustraciones y planos)
+ Tori Tori restaurant – Archdaily (artículo de texto con ilustraciones y planos)
+ Tori Tori restaurant – Designboom (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura y acero, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

disonancia gráfica – «santa isabel» soccer field

«Santa Isabel» soccer field, Santiago de Compostela – Sp (2008). Arquitectura, Patricia Sabín, Enrique Blanco «Sabín + Blanco Arquitectos». Fotografías, Héctor Santos-Díez.

El proyecto resuelve la construcción de los vestuarios destinados a las escuelas municipales de fútbol.

La fachada principal queda definida por dos planos, vertical y horizontal, de hormigón visto. A la presencia neutra y homogénea del material se ha incorporado una disonancia gráfica compuesta por las letras, con las que se han denominado los vestuarios, construidas con un bajo relieve de «pixels» vaciados en el hormigón.

+ «Santa Isabel» soccer field – tectónica blog (artículo de texto con fotografías y planos, en formato html y pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: centros deportivos | Deja tu comentario