Categoría: Proyectos: espacios culturales

al cine, bajo la carpa – screenhouse solar, cinema pavilion

Screenhouse.Solar (cinema pavilion – Bauhaus University of Weimar), Weimar – Germany (2009). Diseño, los profesores Jürgen Ruth y Rainer Gumpp, junto con los estudiantes de la universidad. Fotografías, Tobias Adam (arriba la primera) y Stephan Schütz (abajo y arriba la segunda).

El proyecto resuelve el diseño de una carpa temporal para la organización de proyecciones cinematografiaras y otras actividades culturales al aire libre.

La estructura toma la forma de un «paraboloide hiperbólico» construido con listones de madera y estabilizada con tensores de acero.

Esta cascara estructural queda revestida interiormente por una membrana impermeable de color rojo. El pavimento está compuesto por una tarima de madera y el suministro de la energía eléctrica necesaria se obtiene mediante la instalación de paneles fotovoltaicos flexibles dispuestos en la cara exterior.

+ Screenhouse.Solar – Bauhaus-Universität Weimar (la página del proyecto, con descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Screenhouse.Solar – German Information Centre (artículo de texto con ilustraciones)
+ Screenhouse.Solar – Detail (artículo de texto con fotografías)
+ Screenhouse.Solar – baunetz wissen (artículo de texto con fotografías)

Sobre el tema de los «paraboloide hiperbólico» podéis consultar los artículos:

+ Paraboloide hiperbólico de papiroflexia – divulgaMAT (cómo construir un paraboloide hiperbólico con papiroflexia)
+ La geometría al servicio del arte: de Gaudí a Gehry – Universitat de València (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

la catedral de las semillas – british pavilion, shanghai expo 2010

British pavilion (Shangahai Expo 2010), Shanghai – China (2010). Arquitectura, Thomas Heatherwick «Heatherwick Studio» en colaboración con «Adams Kara Taylor» y «Atelier Ten«. Fotografías, galería de «spiky247» en flickr.

El pabellón propone una mirada crítica y compartida entorno a la planificación y el diseño del espacio público y de las áreas verdes en el contexto urbano.

Como la esfera de filamentos que construye el «fruto» de la flor «Diente de Leon«, el pabellón está compuesto por 60.000 varillas de fibra óptica transparente de 7,5 metros de largo que atraviesan la estructura transversalmente y en el extremo interior contienen una o varias semillas de diferentes especies botánicas.

En torno al pabellón se extiende una plaza pública que acoge a los visitante.

Los margenes de la explanada se pliegan para abrir paso y proteger el recorrido de acceso al pabellón. Sobre las paredes los relieves de césped artificial y plancha recortada de aluminio muestran al visitante los planos de tres áreas verdes proyectadas para la ciudad de Londres por el estudio de diseño «Troika«.

+ British pavilion – Heatherwick Studio (descripción con ilustraciones)
+ British pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías de las obras, del proyecto y del concurso)
+ British pavilion – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ British pavilion – Canal de UKTIEeb en YouTube (vídeo reportaje)
+ British pavilion – wallpaper (video promocional del proyecto)
+ British pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ British pavilion – galería de spiky247 en flickr (reportaje de fotografías)

+ Installation for British pavilion – Dezeen (artículo de texto, ilustraciones y fotografías de la instalación)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

naranja, naranja – «moderna museet» art museum

«Moderna Museet» art museum, Malmö – Sweden (2009). Arquitectura, Tham & Videgård Arkitekter. Fotografías, Åke E:son Lindman.

El proyecto resuelve la rehabilitación de un edificio industrial construido en 1900, con el objetivo de acoger la nueva sede del museo de arte «»Moderna Museet».

Insertado en la secuencia de naves que marcan el ritmo de la antigua fachada de ladrillo, un prima naranja subraya la nueva identidad del edificio.

La fachada se ha construido con una doble piel de paneles metálicos, en la cara interior lisos y en la exterior perforados con un patrón compuesto por una malla regular de hexágonos, tipo nido de abeja.

+ Moderna Museet – Tham & Videgård Arkitekter (descripción, fotografías, ilustraciones)
+ Moderna Museet  – ArchDaily (artículo de textos con fotografías y planos)
+ Moderna Museet – ModernaMuseet (la página del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

en el límite de la historia – tokinokura toilet

Tokinokura Toilet, Chikusei City – Japan (2009). Arquitectura, Shuichiro Yoshida Architects. Fotografías, Sadamu Saito.

El nuevo aseo, completa el equipamiento de la la sede de una asociación destinada a proteger el patrimonio cultural de la ciudad. Situada en un edificio de interés histórico y arquitectónico, en buen estado pero que no disponía de servicios para los visitantes y el personal.

Con el objetivo de preservar la integridad del edificio existente, la nueva construcción se apoya en el margen de la parcela (delimitado por un muro de piedra), ocupando algo menos de la mitad del patio lateral y situándose en simetría con respecto a la galería que se abre al jardín, con la que establece un juego de relaciones formales al invertir el área acristalada, que en la galería ocupa la parte baja  y en los aseos, la alta.

La estructura conserva el muro de piedra preexistente, subrayando su carácter primigenio y generador, con una composición de planos blancos y transparentes, que se limitan a envolverlo para construir un entorno protector, que a su vez, sirve para albergar los sanitarios.           

+ Tokinokura Toilet – Shuichiro Yoshida Architects (ilustraciones)
+ Tokinokura Toilet – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

tipografía de metal – médiathèque bdiv fougères

Médiathèque BDIV Fougeres, Fougères – France (2008). Arquitectura, Tétrarc Architects. Fotografías, Stéphane Chalmeau. tipografías de metal

La composición, concentra las aberturas en grandes huecos ausentes de hormigón. El contraste entre la masa y el vacío se matiza con la incorporación de un filtro o celosía de metal recortado.

Las celosías se construyen por la agrupación de letras silueteadas. Letras, palabras, textos  identifican el carácter cultural del edificio.

+ Médiathèque BDIV Fougeres – Tétrac (descripción, fotografías y planos)
+ Médiathèque BDIV Fougeres – ArchDaily (artículo de texto con fotografías)
+ Médiathèque BDIV Fougeres – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 2 comentarios

la casa de los cubos – cubes house, public arts centre

Cubes house (public arts centre), Tomar – Portugal (2006).Arquitectura, Embaixada Arquitectura. Fotografías, Daniel Malhão. la casa de los cubos

El proyecto resuelve la rehabilitación de una antigua fábrica con el objetivo de acoger un nuevo centro público de arte, con espacio para exposiciones, conferencias, reuniones, etc.

La intervención ha preservado la envolvente del edificio, una construcción tradicional de muros de carga y cubierta inclinada. Mientras que en el interior una nueva estructura autónoma de hormigón armado, organiza los diferentes espacios de uso.

+ Cubes house – Embaixada Arquitectura (vídeo reportaje)
+ Cubes house – wallpaper (artículo de texto con fotografías)
+ Cubes house – contractworld (descripción, fotografías y artículo con planos en formato pdf)
+ Cubes house – Galería de João Pereira de Sousa en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

topografías de roble – vleuterweide library

Vleuterweide library (Cultuurcampus van Vleuterweide), Utrecht – Netherlands (2009). Arquitectura, Vera Yanovshtchinsky architecten en colaboración con Aequo BV Architects (diseño del interior). Fotografías,  Stijn Poelstra (abajo).

Situado en el vestíbulo del campus cultural de «Vleuterweide», un espacio polivalente destinado a diferentes actividades educativas y culturales, el centro de información es una isla abierta a todos los usuarios del campus.

Las topografías de madera de roble, articulan un archipiélago de islas autónomas con todo el equipamiento integrado (mesas, sillas, taburetes, bancos, ordenadores, revistas, folletos informativos, etc).

+ Vleuterweide library – Aequo (artículo de texto con fotografías)
+ Vleuterweide library – architectenweb (artículo de texto con fotografías)
+ Vleuterweide library – Stijn Poelstra (reportaje de fotografías)

+ Vleuterweide campus culture – Vera Yanovshtchinsky architecten (artículo de texto con fotografías y planos en formato pdf)

El estudio de arquitectura «Aequo BV Architects» tiene una amplia experiencia en diseño de interiores de bibliotecas, podéis consultar los diferentes proyectos en:

+ Aequo BV Architects – diseño interior para bibliotecas (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

entre lo industrial y lo domestico – vitrahaus showroom

VitraHaus (Vitra Campus), Weil am Rhein – Germany (2010). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografía, Brücke-Osteuropa.

Situada en el «Vitra Campus«, «VitraHaus» acogerá el showroom de la empresa, con espacio para exposiciones, una sala de conferencias, una tienda y una cafetería.

Entre lo industrial y lo domestico, el proyecto parte de la silueta de una «casa tipo» para componer el frontal del volumen, que extrusionado, toma la forma de nave industrial «decimonónica» y con la repetición y la superposición de apariencia aleatoria, define una composición singular de cuerpos fragmentados.

El conjunto de naves apiladas, se han construido con hormigón encofrado, armado y vertido en obra.

+ VitraHaus – architecture lab (artículo de texto con fotografías del edificio acabado)
+ VitraHaus – wikimedia commons (reportaje de fotografías)
+ VitraHaus – peri (artículo técnico sobre los encofrados utilizados para la construcción)
+ VitraHaus – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones del proyecto y obra acabada)
+ VitraHaus – designboom (artículo de texto, reportaje de fotografías y vídeo reportaje)
+ VitraHaus – archdaily (artículo de texto con fotografías, maquetas y planos)
+ VitraHaus – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)
+ VitraHaus – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ VitraHaus – Thomas Mayer (reportaje de fotografías)
+ VitraHaus – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

las siluetas de picasso – picasso’s livingroom

Picasso’s Livingroom (Ateneum) Helsinki – Filand (2009). Diseño, Aamu Song & Johan Olin «COMPANY». Fotografías, Henri Tuomi / KKA  (arriba la primera y abajo la tercera) y com-pa-ny.com (arriba la segunda y abajo la primera y la segunda).

«Picasso’s Livingroom» ofrece a los visitantes del museo «Ateneum» un espacio tranquilo, donde relajarse, conversar, leer, pensar, aprender o jugar… en un entorno que dialoga con el universo artístico de «Picasso«.

Las paredes se han revestido con fragmentos de espejo que distorsionan la realidad proporcionando un juego de reflejos cubistas.

En el centro de la sala, tres piezas (esculturas o muebles) capturan las siluetas extraídas de tres cuadros del artista, desde la mirada de «Verner Panton»  o del juego «human tetris» (un concurso de la televisión Japonesa).

+ Picasso’s Livingroom – COMPANY (descripción y reportaje de fotografías)
+ Picasso’s Livingroom – Ateneum (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

vuela vuela – flying flying exhibition

Flying flying exhibition, (Zoom Kindermuseum),  Vienna – Austria (2009). Arquitectura, the next  ENTERprise architects. Fotografías, Lukas Schaller (arriba) y canal de artvantube en YouTube (abajo).

«Flying flying» es una exposición interactiva que amplia los contenidos del museo para niños «Zoom Kindermuseum» una propuesta lúdico-pedagógica estructurada por áreas temáticas, como el océano, la ciencia o el nuevo espacio dedicado a la acción de volar, real o imaginada.

Dos ideas vertebran el montaje arquitectónico de la exposición: la sensación física de estar volando y la experiencia practica de las cosas como medio para aprender jugando.

En la instalación «flotando por encima de«: los niños eligen su disfraz y vuelan entre las nubes, como superman, un pájaro o la bruja de cuento.

flying flying exhibition – the next  ENTERprise architects (descripción y fotografías)
+ flying flying exhibition – canal de artvantube en YouTube (videoreportaje)
+ flying flying exhibition – kindermuseum (descripción en la página del museo)

vía austria-architects.com

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario