Categoría: Proyectos: espacios domésticos

fragmentos de color – «camelia cottage» terrace house

«Camelia cottage» terrace house in Melbourne, Australia (2008). Arquitectura, 4site architecture. Fotografías, kevin hui.

El proyecto plantea la reforma y la ampliación de una casa con jardín. Partiendo del esquema preexistente resultado de la adición sucesiva de fragmentos habitables en función de las necesidades y posibilidades de los propietarios, la intervención reconsidera los espacios y propone nuevos materiales incorporando el color y la calidez de la madera a la composición.

Podéis ver más información en:

+ «Camelia cottage» terrace house – 4site architecture (descripción, fotografías y planta del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 3 comentarios

en blanco y negro – «das schwarze haus»

Das schwarze Haus, Krailling, Munich – Germany (2006). Arquitectura, Peter Haimerl Studio für Architektur. Fotografías, Florian Holzherr.

Esta pequeña casa, con un granero adosado en la parte posterior, construida en los años «30», ha sido el punto de partida del proyecto.

En la actuación de rehabilitación integral, se ha optado por preservar la composición volumétrica original, dos cuerpos compactos con las tradicionales cubiertas a dos aguas y actualizar la solución constructiva de de las ventanas y de la envolvente exterior, incorporando el aislamiento térmico.

Tanto las cubierta como las fachadas frontales se han resuelto con el mismo material, tejas asfálticas de color negro, mientras que los laterales se han acabado pintados en blanco.

Las aperturas se ajustan al concepto tradicional de la ventana matizado mediante el juego de tamaños y posiciones, aparentemente aleatorias. Además las ventanas no se han recortado, sino que se han insertado como cajas de luz sobre la envolvente exterior.

+ Das schwarze Haus – Peter Haimerl (artículo con texto, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Das schwarze Haus – baunetz wissen (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

ábrete casa – living room house

Living Room House, Gelnhausen – Germany (1999). Arquitectura, Gabriela Seifert and Götz Stöckmann (Formalhaut). Fotografías, en dwell.com (abajo las dos primeras) y formalhaut.de (la tercera).

La casa esta situada en el centro histórico de «Gelnhausen» por lo que la cuestión a resolver fué: Como construir una casa que se integrara en el tejido urbano preexistente, preservando la esencia del lenguaje constructivo tradicional, de volumetrías compactas y tejados a dos aguas, sin renunciar al deseo de los propietarios de habitar en un espacio abierto a la luz y al exterior.

La solución final, preserva la volumetría compacta y plantea una terraza-dormitorio móvil, que se puede desplegar o replegar (como un toldo) en función de las necesidades de los usuarios. Además la envolvente exterior asume la solución tradicional de las ventanas, pero planteada como un tapiz, alternando vacíos y llenos a partes iguales, con lo que se ha conseguido incrementar notablemente la entrada de luz natural en el interior de la casa.

+ Living Room House – Yatser (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 3 comentarios

a la sombra del árbol – dv atelierhaus

DV Atelierhaus, Dachau – Germany (2005). Arquitectura, konrad deffner and dorothea voitländer (Deffner und Voitländer Architekten). Fotografías, Deffner und Voitländer Architekten.

El gran árbol del patio, tiñe de sombras el solar… Cuando los arquitectos, Deffner y voitländer decidieron construir su estudio-vivienda en este solar, se plantearon construir la fachada capturando las sombras del árbol.

La respuesta constructiva a esta idea, ha sido plantear una envolvente de paneles traslucidos de plástico reforzado con fibra de vidrio «PRFV» (Glass-reinforced plastic «GRP») de 5mm de espesor, fijado mecánicamente sobre rastreles de madera.

El grafismo de las sombras, se ha diseñado a partir del montaje de fotografías de las ramas del árbol existente. El dibujo impreso a escala real, se montado sobre el panel y finalmente se ha fijado y protegido aplicando manualmente diversas capas de la misma resina del panel, de manera que el acabado final es uniforme y resistente.

+ DV Atelierhaus – Deffner und Voitländer Architekten (artículo con texto, fotografías, planos y detalles constructivos, en formato pdf).
+ DV Atelierhaus – baunet zwissen (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 3 comentarios

un pabellón en el jardín – playroom, multipurpose garden pavilion

Playroom, multipurpose garden pavilion, Almere – Netherlands (2006). Arquitectura, Marc Koehler Architects. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

El pabellón es un espacio polivalente: un estudio, una casa para invitados, un almacen, etc.

Bajo la cubierta plana, apoyado en un muro lateral, el espacio se divide en dos mitades, una abierta y la otra cerrada con vidrio.

Jugando con los elementos constructivos el proyecto consigue resolver un espacio sencillo, funcional, singular y atrevido, proponiendo una lectura propia de las «case study houses’ de Los Angeles.

+ playroom – Marc Koehler Architects (reportaje de fotografías)
+ playroom – architectenweb.nl (artículo con texto y fotografías)
+ playroom – newitalianblood (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 2 comentarios

refugio para nómadas urbanos – polycarbonate house

polycarbonate house, Mukojima Net Event in Tokyo – Japan (2000). Arquitectura, Brigata Tognazzi: Anna Barbara, Rachaporn Choochuey, Stefano Mirti, Akihiro Otsuka, Luca Poncellini, Andrea Volpe. Fotografías, cliostraat.com (arriba y abajo la primera) y e-flux.com (abajo la segunda y la tercera)

En el marco del «Mukojima Net Event», el colectivo Brigata Tognazzi, plantearon esta propuesta de refugio para nómadas urbanos, una unidad de vivienda temporal, para dos personas, fácil de construir, desmontar y transportar.

Construido principalmente con placas de policarbonato blanco translúcido (el mismo material, cumple la función estructural, de aislamiento, impermeabilización y acabado), de 2.00×2.00m, montadas mediante un sistema de encajes que permite prescindir del uso de desperfiles metálicos.

La casa-refugio está formada por un prima de 2.00×8.00×2.00m y dispone de una antesala-patio interior, una sala polivalente (dormitorio, estar, cocina) y un baño, además está equipada con instalación eléctrica y de agua corriente.

+ Polycarbonate House – cliostraat/tokyo ( pagina web monográfica del proyecto)
+ Polycarbonate House – cliostraat ( reportaje de fotografías y enlaces)
+ Polycarbonate House (manual text) – e-flux (manual de instrucciones paso a paso para construir la casa de policarbonato)

vía edgar gonzalez

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa en cuatro actos – s&m house

s&m House in Cambridge Massachusetts – United States (2004). Arquitectura, Chaewon Kim and Beat Schenk (UNI design/build company). Fotografías, atelier nGai (ver reportaje de fotografías, álbum de Patatchi en flickr).

Primer acto – proyecto S : Comprar una pequeña construcción del 1.800 para rehabilitarla como vivienda. Recuperar la estructura de madera, substituir la envolvente. Cubierta y fachadas laterales con chapa ondulada de acero cortén, la fachada principal blanca y opaca, escaleras, una puerta y una ventada, la fachada posterior, vidrio transparente abajo, policarbonato blanco, translúcido, arriba, una puerta y una ventana. En el interior blanco para el techo y las paredes, corcho para el pavimento.

Segundo acto – proyecto M : Hipotecar la casa para construir otra en el jardín. Un prisma, fachadas de madera de cedro rojo con el acabado teñido en negro, interior blanco.

Tercer acto – proyecto XS : Alquilar y hipotecar la casa M, comprar la parcela contigua y construir la casa xsmall.

Cuarto acto – casa S&M : Unir los volúmenes de los proyecto S y M con un paso (conector) de policarbonato.

+ s House – UNI (artículo con texto y fotografías)
+ m House – UNI (artículo con texto y fotografías)
+ s House – Boston.com (artículo de texto con fotografía)
+ s house – adam friedberg (reportaje de fotografías)

vía MoCo Loco | vía eye candy

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

tres cajas para una casa – xsmall house

xsmall House in Cambridge Massachusetts – United States (2006). Arquitectura, Chaewon Kim and Beat Schenk. Fotografías, Adam Friedberg.

La casa esta formada por tres cajas superpuestas y rotadas de 32,83 m2 (4.90×6.70m).

Los giros de las plantas permiten que la orientación de las ventanas varíe sutilmente para cada estancia y dan la posibilidad de aportar luz cenital con los lucernarios instalados en las cuatro esquinas, consiguiendo el nivel de iluminación adecuado con un mínimo de ventanas.

El acabado exterior está resuelto con paneles de madera contrachapada marina (la que se usa para la construcción naval).

+ xsmall House – archdaily (artículo con texto con fotografías )

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa cubo cortén – dejardin house

casa dejardin, Comblain-au-Pont – Belgium (2004). Arquitectura, Atelier d’Architecture Pierre Hebbelinck. Fotografías, melens & dejardin (arriba), Pierre Hebbelinck (centro y abajo).

El cubo define el espació habitable de la casa resuelta con dos plantas, sala de estar, comedor y cocina en la planta baja y tres dormitorios y un baño en la plata piso.

La cascara de acero cortén se construyo en el taller, dividida en cuatro piezas y posteriormente se trasladaron y montaron, apoyadas sobre los muros de la cimentación.

+ casa dejardin – Atelier d’Architecture Pierre Hebbelinck (documentación sobre el proyecto, descripción, planos, fotografías y artículos)
+ casa dejardin – Plataforma Arquitectura (artículo con texto, planos, fotogafías y documento en formato pdf con los detalles constructivos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

de hormigón visto – house h

House H, Ljubljana – Slovenia (2006). Arquitectura, Bevk Perović Arhitekti. Fotografías, Miran Kambič.

El pabellón, de hormigón visto blanco, acoge una nueva sala de estar abierta al jardín, de 238.00m2.

La geometría de la pieza parte de las limitaciones urbanísticas, la nueva construcción tenía que separarse 4.00m de los margenes de la parcela, por lo que las fachadas se proyectaron paralelas a las trazas preexistentes, excepto en dos casos, en que los ángulos resultantes invadían el jardín y para evitarlo se recortaron, siguiendo las líneas perpendiculares a las bisectrices de los ángulos.

El resultado es una planta con forma de hexágono irregular, una volumetría orgánica que se integra en el jardín, como una roca blanca que hubiera permanecido inmutable a las transformaciones del lugar.

+ House H – Bevk Perović Arhitekti (créditos del proyecto y reportaje de fotografía)
+ House H – nextroom (artículo con texto, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario