Categoría: Proyectos: espacios domésticos

estudio itinerante para artistas – house No19

house No19.png

House No19 – mobile studio for artists, various sites in Utrecht/the Netherlands (2003). Arquitectura, Korteknie Stuhlmacher architecten en colaboración con Rotterdam based artists BikvanderPol. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

house No19 1.png

Un estudio itinerante, para acoger los artistas invitados en la «municipal art organisation ‘Beyond'» del año 2003.

Un espacio donde alojarse y trabajar de 72m2. El proyecto explora el volumen habitable máximo, para un espacio modular (itinerante, que ha de poder transportarse con camión), el objetivo fue resolver una vivienda-estudio amplia, solida y duradera.

+ House No19 – Korteknie Stuhlmacher architecten (artículo con descripción y fotografías, en la web del estudio de arquitectura)

vía beyond utrecht (parasite paradise)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa nómada – nomad home

nomad home 3.png

Nomad Home, Austria (2005). Arquitectura, hobby a. Schuster & Maul. Fotografías, Angelo kaunat en la web del prototipo.

nomad home 2.png

Las premisas de partida fueron: una casa con módulos ampliables y fáciles de transportar, compacta y de formas simples, una alternativa a los diseños más típicos de casas prefabricadas.

nomad home 1.png

La solución consistió en el diseño de un modulo simple de 11m2 de superficie útil, un prisma de estructura metálica con las aristas redondeadas, que se construye en taller y se puede transportar con un camión convencional.

Mediante la adición de módulos simples se pueden resolver diversos programas. En el catalogo del prototipo se ofrecen cuatro alternativas, que van de los 44m2 a los 88m2, montadas con las tipologías de casa compacta, en «ele» o en «U».

+ nomad home – hobby a. schuster & maul (fotografías, en la web del estudio de arquitectura)
+ nomad home – blog.nomadhome.com (en el blog del estudio de arquitectura, noticias relacionadas con el prototipo).

+ nomad home – nomadhome.com (web monográfica del prototipo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

de madera y adobe – house in Arruda dos Vinhos

house in Arruda dos Vinhos.png

house in Arruda dos Vinhos, Portugal (2008). Arquitectura, plano b arquitectura. Fotografías, publicadas en el blog «Casa em Arruda dos Vinhos – Diário de Obra da Autoria do Plano B Arquitectura».

El solar esta situado en suelo protegido (reserva ecológica), lo que limito la intervención a adaptarse a la volumetría de un edificio existente que estaba en ruinas.

El proyecto se planteo en términos de «reconstrucción» usando materiales tradicionales, piedra, madera y tierra, con materiales industrializados, hormigón, acero, vidrio y policarbonato.
house in Arruda dos Vinhos 1.png

Sobre la cimentación de hormigón armado, se dispuso una estructura de madera de Eucaliptos.

Para construir las fachadas, en la cara exterior se montaron, paneles machihembrados de corcho aglomerado de 5cm de grosor, encolados y fijados mecánicamente. En la cara interior se construyó un enlistodo horizontal de madera con las juntas abiertas. De esta manera se formó un contenedor que se rellenó con arcilla tipo adobe.

house in Arruda dos Vinhos 2.png

El acabado exterior se resolvió con placas de policarbonato ondulado translúcido y para el acabado interior
se sellaron las juntas, abiertas entre listones, con mortero de cal y posteriormente se pinto de color blanco.

+ casa en Arruda dos Vinhos – palavras da arquitectura (artículo con fotografías y descripción del proyecto)
+ casa en Arruda dos Vinhos – Diário de Obra da Autoria do Plano B Arquiterctura (blog monográfico que post a post muestra todo el proceso constructivo de la casa, publicado por el estudio de arquitectura plano b arquitectura)
+ casa en Arruda dos Vinhos – a barriga de um arquitecto (artículo con texto, fotografías, croquis y detalles constructivos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, arquitectura y arcilla, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

graffiti o enrejado – 40 bond streer

40 bond streer.png

40 bond streer, New York – United States (2007). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografías, Iwan Baan (ver fotografías del reportaje de Iwan Baan).

El enrejado está construido con aluminio fundido. El modelado tridimensional, parte del tratamiento digitalizado de fotografías de grafitis contemporáneos.

+ 40 bond streer – A Daily Dose of Architecture (artículo con, texto, imágenes y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios domésticos | 1 Comentario

arquitectura prefabricada – burts*003 house

Burts 003.png

Burts*003 house, Sydney- Australia (2005). Arquitectura, SYSTEMarchitects en colaboración con Robin Edmiston architecture. Fotografías, Floto+Warner studio (obra acabada) y systemarchitects.net (proceso de construcción y ilustraciones).

Burts 003 1.png

«La casa burst es una alternativa a las producciones masivas domésticas, que reducen la arquitectura a múltiples variaciones sobre un modelo. Sin embargo esta casa sugiere que una matriz infinita de geometrías y formas expansivas puede materializar nuestras nociones domésticas contemporáneas, ofreciendo soluciones que abarcan múltiples y dispares ideas que definen nuestro entorno. El sistema investigado aquí, replantea el proceso de construir una la casa, y usa tecnologías computerizadas que expanden el rango de la forma arquitectónica para construcciones domésticas y expansivas. Se envían al lugar piezas prefabricadas que son instaladas por una mano de obra de escasa experiencia en un periodo corto de tiempo, erigiendo las estructuras principales rápidamente.» Cita: System architects, traducción de Enrique de la Osa.

Burts 003 2.png

«Conceptualmente la casa se desarrolla mediante secciones que van respondiendo a las relaciones programáticas entre zonas diurnas y nocturnas. Lo que es único en este proyecto es que no recurre a la manipulación de técnicas de prefabricación preexistentes.

Los paradigmas existentes en prefabricación tienen sus límites. Significado, estatus social y una historia no muy inocente, son vinculados a un container, a un trailer o a tecnologías domésticas. El sistema investigado aquí replantea el proceso de construir la casa antes de que la idea de casa esté cargada con la imagen de casa.» Cita: System architects, traducción de Enrique de la Osa.

La estructura portante de la casa, formada por costillas de madera laminada de 25mm de espesor cortadas con láser computerizado, transportadas a la obra en laminas numeradas, marcadas y perforadas, permite facilitar el proceso de construcción y la vez define la imagen formal de la casa.

Las citas transcritas aquí pertenecen al texto incluido en el artículo titulado «Brust* system architects – vivienda prefabricada de madera» publicado en el n22 de la revista «Pasajes construcción«.

+ Burts*003 house – SYSTEMarchitects (imágenes del diseño, proceso de fabricación, proceso de construcción y obra acabada / en flash)

vía prefabcosm.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

hormigón arquitectónico premoldeado – edificio Inakasa

edificio inakasa1.png

Edificio Inakasa, Las Palmas de Gran Canaria-Sp (2005). Arquitectura, Alexis López Acosta en colaboración con Xavier Iván Díaz Martín. Fotografías, de las webs arquitecturablanca.com y concasur.com.

La fachada se ha construido con paneles premoldeados (prefabricados) de hormigón arquitectónico pigmentado con textura obtenida con matriz de goma y bloque hueco de hormigón vibrado en el interior, con cámara de intermedia.

edificio inakasa3.png
En la web de la empresa responsable de la fabricació de los paneles de este proyecto Concasur s.l , podéis ver un artículo titulado «hormigón arquitectónico premoldeado«, donde se describen las cualidades de este sistema constructivo, las etapas de fabricación y un ejemplo para la redacción de las especificaciones técnicas, en la memoria del proyecto ejecutivo, que transcribo aquí :

Paneles de hormigón arquitonico premoldeado (Precast Concrete), especificaciones técnicas:

«Elementos premoldeados en fábrica de forma y dimensiones según proyecto. Confeccionados en hormigón especial armado. El hormigón estando compuesto de cemento Portland blanco y áridos especiales, pudiendo incorporar colorantes inorgánicos para obtener la pigmentación y textura definida con muestras a propósito para cada proyecto. Obteniendo una alta resistencia inicial superior a los 150 Kg/cm2 a las 24 horas y una resistencia característica a los 28 días superior a los 300 kg/cm2 a compresión y 40 kg/cdm2 a flexo tracción. Armado con varilla de acero galvanizado en cuantía no inferior a 45 kg/m2 estando provista de separadores para asegurar el recubrimiento. Cumpliéndose instrucciones EHE vigente. Elementos premoldeados provistos de anclajes galvanizados insertados en el proceso de fabricación y adaptados a cada proyecto en particular.

Para sujeción a estructura mediante anclajes tipo «Hilti». La superficie vista entregándose hidrofugada para obtener un coeficiente de absorción de menos de 0,1 g/cm2 en 24 horas de agua. Premoldeado de juntas adaptado a cada proyecto en particular y basado en la aplicación de sellantes tipo «Sikafles-Pro 2 HP».

+ Edificio Inakasa – arquitectura blanca (artículo con ficha técnica, la memoria del proyecto, fotografías y planos)
+ Edificio Inakasa – arquitectura blanca (artículo con fotografías y ficha técnica de la fachada)
+ Edificio Inakasa – concasur sl (fotografías de la fachada en construcción)

Para saber más sobre este interesante proyecto podéis consultar un artículo muy completo en el libro «vivienda colectiva (vol.4)» publicado por «editorialpencil«.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

arquitectura, piedra y acero – house 9×9 in Stadtbergen

House 9x9 in Stadtbergen.png

House 9×9 in Stadtbergen-Germany (2003). Arquitectura, Titus Bernhard Architekten BDA. Fotografías, Ch. Richters (obra acabada) y titusbernhardarchitekten.com (en construcción).

La normativa urbanística impuso el volumen edificable de 9x9x6m y la tipología a cuatro aguas del tejado, la solución formal y constructiva que singularizan el resultado fue decidida y resuelta con la colaboración de la propiedad, del arquitecto y de los industriales que patrocinaron el proyecto.

Tomando como referente el proyecto de «Napa Valley» de Herzog & de Meuron, la envolvente exterior (fachadas y cubierta), se resolvió mediante «gaviones» rellenos de manpostería.

House 9x9 in Stadtbergen1.png
Descripción de la solución constructiva:

La piel exterior se ha construido mediante contenedores (gaviones) prismáticos de 100x50x12cm construidos con enrejado electro soldado de acero galvanizado, que se han rellenado manualmente con piedra tosca tipo «dolomía del Valle del Almühl» (grano 80/120mm) dispuestos con las juntas verticales y horizontales continuas, formando una retícula regular.

Los contenedores se han fijado al muro interior de hormigón armado de 22cm de espesor, mediante un sistema de anclajes metálicos formado por: carril de chapa de acero plegada de 3mm de espesor y perfil Halen 52/35 mm. El carril se fija a la pared de hormigón, de manera puntual, con perfiles de acero L 140x70x10mm solados a placa de anclaje de 200x150mm montada embebida en el hormigón armado.

Los puntos de fijación permiten separar los carriles de la pared el espacio suficiente para el paso continuo del aislante térmico de espuma rígida de poliestireno extruido de 140mm de espesor, instalado previa impermeabilización con mástico bituminoso (5mm).

+ House 9×9 in Stadtbergen – Titus Bernhard Architekten BDA (artículo con descripción, planos y fotografías del proyecto en la web del estudio de arquitectura)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y piedra, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

blanco y negro – houses A&B

houses ab.png

Houses A&B, Milan-Italy (2002). Arquitectura, Oskar Leo Kaufmann and Albert Rüf en colaboración con Johannes Norlander Arkitektur AB . Fotografías, Adolf Bereuter (olkruf.com y norlander.se)

houses ab planos.png

El diseño de las casas A&B propone un espacio funcional, compacto y versátil para usos diversos, casa de jardín, quiosco, servicios públicos, vivienda temporal, etc.

Las unidades prefabricadas de madera disponen de una superficie útil de 12,60m2, con 5.8×2.2m de planta y 3.17m en el punto más alto.

Houses A&B – Oskar Leo Kaufmann and Albert Rüf (en la web del estudio de arquitectura podéis ver fotografías del proyecto).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

verde en verano – summer house in Dyngby

casa dyngby 1.png

Summer House in Dyngby – Denmark (1999). Arquitectura, Claus Hermansen. Fotografías, claus-hermansen.dk.

casa dyngby 2.png

Fijada a una subestructura de acero, la malla de metal estirado (deployé) de acero cortén envuelve todo el edificio (fachadas, cubierta y aberturas) y sirve de soporte a las plantan enredaderas de hoja caduca, así en invierno el revestimiento de la fachada muestra los tonos rojizos del acero, mientras que en verano se tiñe de verde.

Más información:

+ Summer House in Dyngby – Detail (descripción con fotografías)
+ Summer House in Dyngby – arkark (descripción con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | Deja tu comentario

residencia de verano para artistas – Little Houses on the Black River

Little Houses1.png

Little Houses on the Black River in Hällefors, Sweden (2006). Proyecto y ejecución , Parsons Junior Seminar, The New School for Design working with students at the St. Etienne School of Art and Design in France, and Konstfack University College of Arts, Crafts, and Design in Stockholm. Fotografías, Åke E:son Lindman (arriba) y bridgefriggebod.blogspot.com (abajo).

Little Houses2.png

La residencia de verano para artistas, se ha construido sobre un puente ferroviario en desuso y dispone de tres módulos uno fijo situado en un extremo y dos que se pueden desplazar aprovechando las vías existentes. El espacio se distribuye de manera que el módulo fijo contiene las zonas comunes y de servicio, comedor,cocina y baño y los módulos independientes dos dormitorios.

La residencia fue proyectada y construida por los asistentes a un seminario organizado por The New School for Design, St. Etienne School of Art and Design, y Konstfack University College of Arts, Crafts, and Design y contó con el patrocinio de Ikea.

+ Little Houses on the Black River – bridgefriggebod.blogspot.com (blog dedicado a la actividades del seminario, con fotografías que documentan el proceso).

vía shedworking

Publicado en Arquitectura y madera, Diseño, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario