Categoría: Arquitectura y aluminio

aluminio modular – ecoms house

Ecoms house,  Tosu-City, Saga- Japan (2004). Arquitectura, Riken Yamamoto & Field Shop. Fotografías, japan-architect.co.jp (arriba la primera y abajo), books.google.es (arriba la segunda) y ecoms.sus.co.jp (arriba la tercera).

«Ecoms house» es un prototipo de casa modular construida con un sistema de prefabricados de aluminio desarrollados por «Riken Yamamoto» para la empresa «ecoms architecture».

El objetivo fue resolver una estructura modular utilizando las características propias del material, el aluminio es un material flexible con el que, por extrusión, se pueden fabricar piezas sencillas, precisas, resistentes y ligeras.

La solución se concreto en un modulo compuesto por un panel cuadrado de 1200mm de lado, formado por una rejillas cuadrangular dispuesta en diagonal, esta estructura puede quedar a la vista formado una celosía o oculta revestida con láminas lisas de aluminio. Los módulos se ensamblan mediante un sistema de uniones rígidas en los encuentros (tipo guía) y se fijan con tornillos.

+ Ecoms house – Riken Yamamoto (descripción con fotografías)
+ Ecoms house – books google (artículocon con texto y fotografías)
+ Ecoms house – Architectural Record (artículo de texto con una fotografía y ficha técnica)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 1 Comentario

aluminio estampado – bay 2 renovation facade

Bay 2 renovation facade, Wien – Austria (2008). Arquitectura, silberpfeil-architekten. Fotografías, Gabriele Kaiser.

El proyecto resuelve la renovación de las fachadas de un edificio de viviendas construido a finales de la década de los cincuenta.

La solución original, del acabado superficial de la fachada, estaba compuesta por mosaico de vidrios de pequeño formato, que ya en la década de los 70 empezó a desprenderse.

La necesaria substitución del revestimiento y la incorporación de aislamiento térmico, fueron el punto de partida del diseño, resuelto con placas de aluminio anodizado de 50x255cm montadas sobre subestructura metálica, previa interposición del aislamiento.

El juego de colores del mosaico de vidrio original, se ha trasladado al nuevo diseño, aplicando una serie de perforaciones aleatorias de cuadrados y rectángulos, ordenados en sentido horizontal, recortados sobre la placa de acabado, mientras que los colores los aporta una segunda capa (de aluminio lacado) adherida en la cara posterior.

Para conseguir el efecto de variedad con los colores se ha trabajado con cuatro series cromáticas, 1) azul violeta rojo, 2) rojo verde violet, 3) amarillo azul violeta y 4) rojo verde violeta. Además en función de la posición de la fachadas se han utilizado dos tonos de aluminio anodizado, aluminio natural A6C0 y dorado A6C2, de tal manera que se introduce una variante, que dialoga con los variaciones lumínicas del ciclo solar.

+ Bay 2 renovation facade – silberpfeil architekten (artículo con texto y fotografías)
+ Bay 2 renovation facade – nextroom (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y color, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

arquitectura y aluminio – aluminium cottage

Aluminium cottage project, Minamikoma-gun, Nagano – Japan (2004). Arquitectura, Toyo Ito & Associates, Architects. Fotografías, lablog.org.uk.

El prisma de aluminio, guarda en su interior una pequeña casa. Tras el frontal hay una terraza que da acceso, a la sala, cocina-comedor, un dormitorio doble y el baño, además la cubierta inclinada permite disponer de un altillo polivalente.

+ Aluminium cottage project – Toyo Ito & Associates (fotografías y ficha del proyecto)
+ Aluminium cottage project – lablog (documentación del proyecto, con ilustraciones, fotografías y planos, en formato pdf)
vía lablog

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 2 comentarios

encajes de aluminio – wohnhaus cobenzlgasse, 35

Wohnhaus Cobenzlgasse 35, Vienna – Austria (2004). Arquitectura, Rüdiger Lainer + partner. Fotografías, Gert Walden.

Las fachadas se han revestido con un velo de encajes, de aluminio fundido, montado sobre las superficies revocadas o exento formando las barandillas.

+ Wohnhaus Cobenzlgasse 35 – Rüdiger Lainer + partner (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Wohnhaus Cobenzlgasse 35 – nextroom (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

contenedor habitable – house in Niedergösgen

House in Niedergösgen, Niedergösgen – Switzerland (2006). Arquitectura, Gautschi Lenzin Schenker Architekten. Fotografías, Gautschi Lenzin Schenker Architekten.

Un pequeño solar junto al río Aare, situado demasiado cerca del agua como para poder obtener los permisos para edificar una casa, por lo que en su lugar se ha construido este contenedor habitable de madera revestido con paneles de aluminio.

+ House in Niedergösgen – Gautschi Lenzin Schenker Architekten (fotografías)
+ House in Niedergösgen – swiss-architects.com (artículo con texto, fotografías y plano de la planta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

aluminio plisado – H&M store in sunset boulevard

H&M store in Sunset Boulevard, Los Angeles – United States (2007). Arquitectura, Universal design studio. Fotografías, Jhon Linden.

La tienda de H&M en Sunset Boulevard, es una primera muestra del proceso de actualización de la imagen arquitectónica, de los edificios del grupo.

El revestimiento de la fachada, se ha construido con paneles de aluminio plegado, sugiriendo la imagen de una cortina la tela plisada.

Los paneles están perforados y retroiluminados resaltando el juego de relieves con la iluminación nocturna.

+ H&M store in Sunset Boulevard – Universal design studio (artículo con descripción y fotografías, en flash)
+ H&M store in Sunset Boulevard – designboom (artículo con descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

abstracto por fuera – prisma engineering headquarter

Prisma Engineering Headquarter, Graz,  Styria – Austria (2007). Arquitectura, Splitterwerk. Fotografías, Splitterwerk (arriba la primera y la segunda), Paul Ott (arriba la tercera) y varistyle.de.

Abstracto por fuera, naturalista por dentro … El proyecto explora las aplicaciones de la expresión gráfica en el ámbito de la arquitectura.

En la fachada, un mosaico abstracto de píxels en blanco y negro de aluminio serigrafíado. El juego gráfico de cuadrados dispuestos aleatoriamente se extiende a la composición de las ventanas, trasladando la composición de puntos, de luz y vistas, al espacio interior.

Dentro las fotografías de paisajes naturales, impresas en color, empapelan las paredes.

+ Prisma Engineering Headquarter – Splitterwerk (ficha técnica, planos, ilustraciones y fotografías)
+ Prisma Engineering Headquarter – Paul Ott (reportaje de fotografías)
+ Prisma Engineering Headquarter – varistyle (fotografías, en la web de la empresa responsable de la fabricación del papel impreso).
+ Prisma Engineering Headquarter – nextroom (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Prisma Engineering Headquarter – Frame (artículo con texto y fotografías)
+ Prisma Engineering Headquarter – arcspace (artículo con con texto, fotografías y planos)
+ Prisma Engineering Headquarter – ArchDaily (artículo con con texto, fotografías y planos)

vía Paul Ott photografiert

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: edificios administrativos | 1 Comentario

del pavimento a las paredes – résidence André de Gouvéia

Résidence André de Gouvéia, cité universitaire internationale de Paris, Paris – France (2007). Arquitectura, Vicent Parreira «AAVP architecture». Fotografías, AAVP architecture (arriba) y Martin Ling (en el centro y abajo).

El proyecto resuelve la rehabitación de la «Résidence André de Gouvéia» proyectada por los arquitectos José Sommer Ribeiro y Henri Crepet e inaugurada en 1967.

La fachada del volumen destinado a teatro y salas de exposiciones, se ha revestido con paneles de aluminio perforado, formado un mosaico que reproduce el dibujo del pavimento existente. El revestimiento se ha separado de la pared para permitir el acceso al jardín y a la planta baja.

El revestimiento contribuye a aportar una nueva identidad al espacio de la residencia destinado a las actividades culturales, el teatro y las salas de exposiciones.

+ Résidence André de Gouvéia – AAVP architecture (reportaje de fotografías y ficha técnica)
+ Résidence André de Gouvéia – AAVP architecture (dossier de proyectos, incluido el de la residencia con fotografías, descripción y planos, páginas 32 y 33, y el de la remodelación del teatro, página 8, en formato pdf)
+ Résidence André de Gouvéia – Make-Room (reportaje de fotografías de Martin Ling)

+ Résidence André de Gouvéia – universitaire internationale de Paris (dossier de conmemorativo del 40 aniversario de la residéncia universitária, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

quebrado y variable – aragón congress building

Palacio de Congresos de Aragón / Aragón Congress Building, Zaragoza (expo 2008) – Sp (2008). Arquitectura, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos). Fotografías, Pedro Pegenaute (arriba), a+t/blog (en el centro la primera y abajo) y Galería pública de Imar (en el centro la segunda).

«El nuevo Palacio de Congresos dibujará en el recinto de Expo2008 un perfil quebrado y variable -ascendente y descendente- dialogando con los diferentes espacios que alberga en su interior y manifestando expresivamente la presencia de la luz natural y el encuentro del edificio con el terreno. Como un manto blanco y resplandeciente, una gran cubierta envolverá suavemente los diferentes volúmenes cobijando un amplio espacio interior -fluido y continuo- que manifiesta así el carácter público e institucional de su programa.» Cita: Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, descripción del proyecto en nietosobejano.com.

El revestimiento exterior de las fachadas esta resuelto con paneles rectangulares, de aluminio anodizado plata, estirado tipo deployé, montados a contrajunta sobre entramado metálico. Para conseguir una gama variada de tonos grises, aplicando un único material, se han utilizado paneles con seis tipos de mallas diferentes (más o menos tupidas), con medidas en las diagonales largas que van desde 122 a 280 mm.

La cubierta esta construida con paneles prefabricados tipo «GRC», fabricados por la empresa «Drace«, de 1,80 x 8,50 metros, con un bajo relieve de rombos en el acabado superficial. En los rombos se ha insertado un mosaico de piezas triangulares, de 21×42 centímetros, de cerámica tipo gres, esmaltada en blanco con el acabado mate o brillante y fabricadas por la empresa «Cumella Decorativa«.

Más información:

+ Palacio de Congresos de Aragón – Nieto Sobejano Arquitectos (ficha técnica, descripción y fotografías)
+ Palacio de Congresos de Aragón – a+t/blog (artículo con texto y fotografías)
+ Palacio de Congresos de Aragón – Fernando Alda (reportaje de fotografías)
+ Palacio de Congresos de Aragón – Pedro Pegenaute (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos de arquitectura, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | 1 Comentario

topografia de metal – caixaforum madrid

CaixaForum Madrid, Madrid-Sp (2008). Arquitectura Herzog & de Meuron. Fotografías, galería pública de IMAR (arriba y en el centro), Miguel de Guzmán (abajo).

El revestimiento de las paredes y del techo del área de la sala de actos, está construido con placas cuadradas, colocadas a junta continua, de aluminio estirado (deployé), con la superficie moldeada formando una topografía de metal.

El diseño del relieve se ha desarrollado utilizando sistemas de modelización en 3d. Todas las piezas encajan entre si formado un mosaico continuo y cambiante. La variedad visual se consigue montando la pieza con un giro de 90º respecto de la anterior.

Para entender cómo funciona el sistema de modelización en 3d podéis consultar el post «Desarrollo de Nuevos Diseños 3D«, publicado en «imar arquitectura» el blog de la empresa que ha desarrollado y fabricado el revestimiento.

Además podéis ver más información sobre este revestimiento del caixaforum de Madrid en:

+ CaixaForum Madrid – imar arquitectura (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – Tectónica (descripción técnica con fotografías)

Sobre el edificio:

CaixaForum Madrid – Herzog & de Meuron (descripción con fotografías)
+ CaixaForum Madrid – icon eye (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Deja tu comentario