Categoría: Arquitect@s

esta no es mi casa – a(t) home in my mind, exhibition

A(t) Home in my Mind, exhibition (Het Dolhuys, Museum of Psychiatry) Haarlem – Netherlands (2008).  Arquitectura, EventArchitectuur. Fotografías, eventarchitectuur.nl

Las tres instalaciones reunidas bajo el lema «A(t) Home in my Mind» son el resultado de la colaboración entre Herman Verkerk, Paul Kuipers y Gent Vranovci miembros del estudio de arquitectura «EventArchitectuur» y Anton, Bertus & Sanne miembros del colectivo de personas afectadas por una patología mental.

Las instalaciones reproducen a escala «las casas (reflejo) del alma» de Anton, Bertus y Sanne.

Las casas temporales, vacías, deshabitadas y expuestas al publico, son un fragmento de espacio intimo, concreto y singular,  imaginado, narrado, proyectado y construido, un fragmento de espacio real y compartido.

+ A(t) Home in my Mind – EventArchitectuur (fotografías)
+ A(t) Home in my Mind – Ideas And Opinions (descripción con fotografías de la exposición)
+ A(t) Home in my Mind – CultuurNet (artíulo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

como en casa – come to my place, exhibition

Come to my Place, exhibition (ExperimentaDesign), Amsterdam – Netherlands (2018). Arquitectura, EventArchitectuur. Fotografías, merickara.com (arriba) y eventarchitectuur.nl (abaj0).

En el marco de la edición del 2008 de la muestra «ExperimentaDesign»  la exposición «Come to my Place»  invitaba a reflexionar a los vitantes entorno a la influencia del contexto local en la construcción del espacio domestico.

Las ocho instalaciones diseñadas por ocho equipos (procedentes de diferentes países)  construían un itinerario diverso, reflejo de las múltiples formas de abordar el tema.

+ Come to my Place, exhibition – EventArchitectuur (reportaje de fotografías)
+ Come to my Place, exhibition – Meric Kara (descripción y fotografías)
+ Come to my Place, exhibition – ExperimentaDesign (artículo de texto y fotografía)
+ Come to my Place, exhibition – shearyadi (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

la casa de los juegos – saint gobain playhouse

Saint Gobain Playhouse, Copenhagen – Denmark (2009). Arquitectura, C. F. Møller Architects. Fotografías, cfmoller.com

«Playhouse» es un prototipo de pabellón modular de uso domestico, pensado para acoger actividades complementarias como una habitación de juegos, un estudio o una habitación de invitados.

El prototipo incorpora soluciones de control térmico que permiten un grado de aislamiento tal que el espacio podría llegar a calentarse (en pleno invierno nórdico) con unas pocas velas.

+ Saint Gobain Playhouse – C. F. Møller Architects (descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ Saint Gobain Playhouse – Saint-Gobain (artículo de texto y fotografía)
+ Saint Gobain Playhouse – Isover (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

centro de visitantes – lille vildmose visitor centre

Lille Vildmose Visitor Centre, Storvorde – Denmark (2006). Arquitectura, C. F. Møller Architects. Fotografías,  cfmoller.com

El proyecto resuelve el centro de visitantes del parque natural de «Lille Vildmose«. El edificio acoge la oficina de información turística, salas de exposiciones, una sala de proyecciones, un centro de investigación, una cafetería y una torre mirador.

Lille Vildmose Visitor Centre – C. F. Møller Architects (descripción y fotografías)
Lille Vildmose Visitor Centre – galería de «fruNielsen» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

arena bajo los pies – houses in the sand

Houses in the sand  (casas na areia), Comporta – Portugal (2010). Arquitectura, Aires Mateus. Fotografías, Nelson Garrido.

El proyecto resuelve la construcción de un «microhotel»compuesto por cuatro habitaciones dobles y un espacio común con sala de estar, comedor y cocina.

El sistema constructivo, reproduce una técnica tradicional utilizada en la construcción de las casas para pescadores, en la que las paredes y tejados se construyen con capas de paja de arroz estabilizadas mediante tablones de madera.

Con el objetivo de minimizar el riesgo de incendio, las casas estaban compuestas por dos pabellones independientes, de tal manera que en uno se disponía la cocina y en el otro los dormitorios.

+ Houses in the sand – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Houses in the sand – CasasNaAreia (descripción y reportaje de fotografías)
+ Houses in the sand – NGphoto (descripción y reportaje de fotografías, en flash)
+ Houses in the sand – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Houses in the sand – El Croquis (artículo publicado en la revista con descripción, fotografías, planos y secciones constructivas.

Publicado en Arquitect@s, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

piel de corcho – habitable sculture

Habitable sculture (Centro Cultural de Belén / Bienal de Arte 2010 / Trienal de arquitectura de Lisboa), Lisbon – Portugal (2010). Arquitectura, Miguel Arruda. Fotografías, dustrimetal.pt (arriba la primera) Fernando Guerra FG+SG (arriba la segunda) y galería de «pribeiro» en flickr (abajo).

El pabellón es una reproducción a escala transitable de una de las primeras esculturas del autor.

El modelo original se ha ampliado 56 veces, quedando en un volumen de 9.0 x 10.0 x 5.0 m, compuesto por esqueleto de acero y  piel multicapa de piezas de corcho, con el acabado de la corteza en bruto en la cara exterior y laminado en la cara interior.

+ Habitable sculture – archdaily (artículo de texto con fotografías y bocetos)
+ Habitable sculture – grupo amorim (artículo de texto con ilustraciones)
+ Habitable sculture – trienal de lisboa (artículo de texto con ilustración)
+ Habitable sculture – galería de «pribeiro» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Materiales y sistemas | Etiquetado en | Deja tu comentario

campamento fluvial – waiting for the river

Waiting for the River (Emscher Kunt 2010 / RUHR, Cultural Capital of Europe), river Emscher – Germany (2010). Arquitectura, Geert van de Camp, Andre Dekker, Ruud Reutelingsperger, «Observatorium». Fotografías, designws.com

En el marco de las actividades organizadas entorno a la «capitalidad cultural europea 2010» de la región del Ruhr,  «Emscher Kunt 2010» organiza un eje fluvial, sobre el que se desarrollan un conjunto de acciones, dirigidas a consensuar las bases para el desarrollo «post-industrial» de la cuenca.

En este contexto, la propuesta del colectivo «Observatorium», construye un campamento temporal sobre el trazado de un puente de 38.00m de longitud, situado en uno de los margenes del río .

El puente, identifica el lugar en transición, estableciendo un vinculo temporal entre el pasado, el presente y el futuro del cauce fluvial, entre el reconocimiento del legado industrial, el planteamiento compartido de alternativas y el desarrollo futuro.

Con este objetivo sobre la estructura del puente se ha instalado un campamento, que invita a los visitantes a participar compartiendo sus conocimientos, experiencias y expectativas.

El campamento reúne las instalaciones básicas para acoger a los visitantes que deseen prolongar su estancia varios días, dispone de un dormitorio, cocina, comedor, estar y aseo.

+ Waiting for the River – Observatorium (diferentes artículos dedicados al proyecto, con descripciones, fotografías, enalces, etc, en el blog de «Observatorium»)
+ Waiting for the River – EmscherKunt.2010 (descripción con fotografías)
+ Waiting for the River – art magazin (artículo de texto con fotografías)
+ Waiting for the River – revierkucker (descripción, fotografías y vídeo)
+ Waiting for the River – gunwalt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

origami de acero – tea house on bunker

Tea House on Bunker, Vreeland – Netherlands (2006). Arquitectura, UNStudio. Fotografías, galería de «Bart van Damme» en flickr (arriba), arcspace.com (centro) y «Menno Kok» (abajo).

Situado en un club de polo, el edificio acoge una sala de reuniones independiente, con vistas a las pistas.

La estructura se adhiere como una «lapa» a la roca de hormigón preexistente de un antiguo «bunker» construido en 1936.

Anclado en la construcción histórica el volumen de la sala se desarrolla en voladizo y la piel se pliega como una envoltura de «origami» de acero inoxidable estampado.

+ Tea House on Bunker – UNStudio (descripción con fotografías y planos)
+ Tea House on Bunker – arcspace (artículo de texto con fotografías)
+ Tea House on Bunker – europaconcorsi (descripción con fotografías y planos)
+ Tea House on Bunker – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y origami, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: centros deportivos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

tejido con cuerdas – dome theater

Dome Theater (10th Venice Biennale – Japan Pavilion) Venice – Italy (2006). Arquitectura, Terunobu Fujimori. Fotografías, canal de «we make money not art» en flickr (arriba) y forgemind.net (abajo).

El pabellón «dome theater» formó parte de la exposición dedicada a la obra del arquitecto «Terunobu Fujimori» organizada por el pabellón Japones para la décima edición de la bienal de Venecia.

La cúpula se construyo con estructura (urdimbre) de bambú y tejido de cuerdas. Una  pequeña abertura, daba acceso al espacio interior, donde un audiovisual, proyectado sobre la única pared lisa y blanca del pabellón, recibía al visitante.

+ Dome Theater – Forgemind (reportaje de fotografías y vídeo)
+ Dome Theater – operacity (la pagina de la exposición con artículos de texto y fotografías)
+ Dome Theater – we make money not art (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y bambú, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

contenedor de jardín – hill container studio

Hill Container Studio, San Antonio (Texas) – United States (2010). Arquitectura, Poteet architects. Fotografías, Chris Cooper.

El contenedor de carga se ha reciclado para acoger un estudio o una habitación de invitados o un pabellón de jardín… El espacio esta equipado con terraza, sala polivalente, baño con lavamos, ducha e inodoro de compostaje y almacén.

+ Hill Container Studio – Poteet architects (reportaje de fotografías)
+ Hill Container Studio – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Hill Container Studio – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Hill Container Studio – dwell (artículo de texto con reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario