Categoría: Arquitect@s

papalotes de colores – mexican pavilion, shanghai expo 2010

Mexican pavilion (Shangahai Expo 2010). Shanghai – China (2010). Arquitectura, studio Slot. Fotografías, Iwan Baan.

«La propuesta se centra en no hacer un edificio protagonista si no mas bien de brindar un espacio verde dentro de la expo que represente a su vez nuestra preocupación e intención de brindar mejor calidad de vida a  las ciudades por medio de la recuperación de las áreas verdes.

El pabellón utiliza como elemento principal de diseño el papalote, palabra que viene del vocablo náhuatl “papálotl” que significa mariposa, utilizándolo como el elemento de unión entre las culturas mexicana y china.

El pabellón de México es un volumen definido por un talud que se convierte en una gran plaza privilegiando al espacio público como un gesto de urbanización dentro de la feria. El espacio físico dividido en tres niveles representa a su vez tres momentos distintos de la vida de las ciudades en nuestro país. El pasado en el basamento del pabellón, el México del presente a nivel de acceso y el futuro en la plataforma del talud.» Texto: «Slot-Studio» publicado en e-architect.co.uk

+ Mexican pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Mexican pavilion – e-architec (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Mexican pavilion – plataforma arquitectura (artículo de texto con ilustraciones, planos y fotografías de la obra)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

planos de acero – viaduc cafe

Viaduc cafe, Brussels – Belgium (200?). Arquitectura, B612 associates. Fotografías, Serge Brison.

El proyecto resuelve la rehabilitación de un edificio de interés histórico que acoge un centro cultural,  una guardería y una cafetería.

En la fase de investigación, previa a la redacción del proyecto, se localizaron diferentes mapas, que documentaban el crecimiento urbanístico de la zona desde el año 1878. Los mapas se han incorporado al edificio recortados con láser sobre planchas de acero inoxidable.

+ Viaduc cafe – B612 associates (fotografías, ilustraciones y planos)
+ Viaduc cafe – architizer (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

madera modular – tree house, wood modular system

Tree house, wood modular system. Azambuja – Portugal (2010). Arquitectura,  Appleton e Domingos Arquitectos. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

«Tree house» es un sistema modular de madera para la construcción de casas de diseño contemporáneo y coste reducido.

Que esta compuesto por módulos de 3,3×6,6 metros (22.00m2) que se acoplan entre si, por la parte lateral y/o superior, de tal manera que permiten resolver distribuciones adaptadas a las necesidades de cada usuario.

+ Tree house, wood modular system – treehouse (descripción, fotografías, planos, etc)
+ Tree house – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

de plástico blanco – dunnage permutations, pavilion

Dunnage Permutations (Glow art festival). Santa Monica – United States (2008). Arquitectura, Peter Tolkin architecture. Fotografías, galería de «kleinmatt66» en flickr (arriba la primera) y galería de «lindseymorrison» en flickr (arriba la segunda).

El pabellón «Dunnage Permutacions», fue uno de los proyectos presentados en el «Glow art festival» en Santa Monica, el verano de 2008.

La estructura es un icosaedro de 22 metros diámetro, construido con 30 «bolsas hinchables» de plástico blanco,  estas bolsas, se usan habitualmente, para aislar y estabilizar las mercancías durante el transporte.

+ Dunnage Permuatations – Peter Tolkin architecture (descripción y fotografías, en formato pdf)
+ Dunnage Permuatations – glow archive (descripción con fotografías)
+ Dunnage Permuatations – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

tejiendo cajas – serbia pavilion, shanghai expo 2010

Serbia pavilion (Shangahai Expo 2010). Shanghai – China (2010). Arquitectura, Natalija Miodragovic y Darko Kovacev. Fotografías, galería de Natalija Miodragovic en flickr.

El pabellón de Serbia traslada a la fachada los patrones tradicionales de la artesanía textil, estableciendo una analogía con el tejido urbano, que como un tapiz, requiere de códigos propios y compartidos, para tejer su identidad cultural.

El diseño de los estampados tradiciones se ha traducido a la fachada, mediante la composición de cuatro modelos de cajas de plástico, de seis colores diferentes (verde, naranja, azul, rojo, amarillo y blanco).

+ Serbia pavilion – galería de Natalija Miodragovic en flickr (reportaje de fotografías)
+ Serbia pavilion – serbiaexpo (descripción del pabellón, la fachada y los módulos con ilustraciones)
+ Serbia pavilion – zavodbig (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

dos contenedores para un estudio – container art studio

Container art studio, Amagansett – United States (2010). Arquitectura, Maziar Behrooz Architecture. Fotografías, Francine Fleischer (arriba).

El estudio se desarrolla a dos niveles, con la zona de despacho, en la planta piso y el taller de pintura en la semi-sótano.

Se ha construido con dos contenedores de transporte marino reutilizado, montados sobre los muros de cimentación de hormigón armado, que delimitan, el espacio útil de la planta semi-sótano.

Los contenedores se han manipulado, cortando: los dos frontales, para incorporar la doble puerta de entrada y las ventanas y parte del fondo, para dar cabida a la escalera de acceso a la planta semi-sótano y disponer de doble espacio sobre el taller de pintura.

+ Container art studio – Maziar Behrooz Architecture (fotografías)
+ Container art studio – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Container art studio – Dezeen (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario

la montaña mágica – belleville park, playground

Belleville park, playground. Paris – France (2008). Arquitectura, BASE. Fotografías, baseland.fr

El proyecto resuelve la incorporación de una nueva área de juegos en «Belleville park».

La nueva estructura incorpora la ambigüedad formal, con el objetivo de dejar, que sea la imaginación de los niños, la que decida. Así en función de sus fantasías, la montaña mágica puede ser una cumbre a escalar, una fortaleza inexpugnable, un barco pirata, una casa encantada, etc.

+ Belleville park – BASE (descripción con ilustración y fotografías)
+ Belleville park – a barriga de um arquitecto (artículo de texto con fotografías)
+ Belleville park – Pruned (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | 1 Comentario

el bosque en la fachada – cedeira, modular house

Cedeira, modular house. Cedeira – Sp (2010). Arquitectura, MYCC Oficina de Arquitectura. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

La fachadas frontales de esta casa unifamiliar, construida con el sistema modular metálico, se han resuelto con paneles de «acero cortén«.

Los paneles se han perforado siguiendo un patrón, que imprime con sombras, un fragmento de bosque sobre la superficie de metal.

Las perforaciones funcionan como un filtro de luz natural, de fuera hacia dentro, durante el día y artificial, a la inversa, durante la noche.

+ Cedeira, modular house – MYCC Oficina de Arquitectura (fotografías, planos y vídeo)
+ Cedeira, modular house – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura rural, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 4 comentarios

la imaginación como estrategia – the promising land, exhibition

The promising land, exhibition (Liverpool Biennial). Liverpool – United Kingdom (2009). Arquitectura, Raumlabor Berlin. Fotografías, raumlabor.net

La exposición «The promising land»  propone un juego de preexistencias inventadas, como estrategia para la puesta en valor de un área urbana, en este caso del tramo del canal «Liverpool-Leeds» en su paso por el barrio de «Bootle» en  Liverpool, que ha permanecido en desuso los últimos 40 años.

Con el objetivo de vertebrar una preexistencia histórica, se inventó la leyenda que cuenta la historia de amor, entre una princesa india, un noble de la ciudad y su hijo que en memoria de la pareja decide construir un jardín … la historia se documenta en la exposición que ocupa el edificio de una escuela abandonada.

Entre las piezas de la exposición se ha reproducido, con madera, uno de los pabellones del jardín imaginario, inspirado en el observatorio astronómico de «Jantar Mantar» construido por el «Maharaja Jai Singh» en 1728.

+ The promising lang – Raumlabor Berlin (descripción, fotografías y planos)
+ The promising land – canal de «berk asal» en vimeo (video del montaje desmontaje de pabellón)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

la puerta del mundo – word portal, aluminium pavilion

World Portal (Nobel Peace Center)  Oslo – Norway (2005). Arquitectura, David Adjaye «Adjaye Associates». Fotografias, adjaye.com (arriba) y hydro.com (abajo)

El pabellón esta situado frente al Centro Nobel de la Paz y mide 11.00 metros de largo por 7.00 de ancho y 3.50 de alto. La estructura portante se ha resuelto con perfiles de aluminio y la envolvente mediante paneles del mismo material (con el acabado arenado).

Los paneles se han perforado, con un total de 2700 puntos que dibujan la silueta del mapa del mundo.

+ World Portal – David Adjaye (fotografía, en flash)
+ World Portal – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario