Etiqueta: pabellones

arena bajo los pies – houses in the sand

Houses in the sand  (casas na areia), Comporta – Portugal (2010). Arquitectura, Aires Mateus. Fotografías, Nelson Garrido.

El proyecto resuelve la construcción de un «microhotel»compuesto por cuatro habitaciones dobles y un espacio común con sala de estar, comedor y cocina.

El sistema constructivo, reproduce una técnica tradicional utilizada en la construcción de las casas para pescadores, en la que las paredes y tejados se construyen con capas de paja de arroz estabilizadas mediante tablones de madera.

Con el objetivo de minimizar el riesgo de incendio, las casas estaban compuestas por dos pabellones independientes, de tal manera que en uno se disponía la cocina y en el otro los dormitorios.

+ Houses in the sand – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Houses in the sand – CasasNaAreia (descripción y reportaje de fotografías)
+ Houses in the sand – NGphoto (descripción y reportaje de fotografías, en flash)
+ Houses in the sand – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Houses in the sand – El Croquis (artículo publicado en la revista con descripción, fotografías, planos y secciones constructivas.

Publicado en Arquitect@s, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

origami de acero – tea house on bunker

Tea House on Bunker, Vreeland – Netherlands (2006). Arquitectura, UNStudio. Fotografías, galería de «Bart van Damme» en flickr (arriba), arcspace.com (centro) y «Menno Kok» (abajo).

Situado en un club de polo, el edificio acoge una sala de reuniones independiente, con vistas a las pistas.

La estructura se adhiere como una «lapa» a la roca de hormigón preexistente de un antiguo «bunker» construido en 1936.

Anclado en la construcción histórica el volumen de la sala se desarrolla en voladizo y la piel se pliega como una envoltura de «origami» de acero inoxidable estampado.

+ Tea House on Bunker – UNStudio (descripción con fotografías y planos)
+ Tea House on Bunker – arcspace (artículo de texto con fotografías)
+ Tea House on Bunker – europaconcorsi (descripción con fotografías y planos)
+ Tea House on Bunker – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y origami, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: centros deportivos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

a la deriva – gaßmann & seidel, office

Gaßmann & Seidel, office. Stuttgart – Germany (1999). Arquitectura, Wolfgang Roth architekten. Fotografías, Wolfgang Roth.

El pabellón acoge la sala de reuniones de la firma de abogados «Gaßmann & Seidel».

La estructura exterior de madera, simula el cascarón de una barca desmantelada y envuelve las paredes de vidrio translúcido, tipo «U glass», de la sala.

+ Gaßmann & Seidel, office – Wolfgang Roth architekten (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Arquitectura y vidrio, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario

con vistas al mar – specere, observation deck

Specere observation deck (Kielder National Park). Northumberland – United Kingdom (2009). Arquitectura, David Adjaye “Adjaye Associates”. Fotografías, galería de «studiomwm» en flickr (arriba) y Christopher Thomond/Guardian (abajo).

El proyecto forma parte del programa “Kielder Art and Architecture” que nace con el objetivo de incorporar  varios pabellones, que funcionan como áreas de descanso, miradores y puntos de señalización.

El mirador «Specere» esta situado en una de las cumbres mas elevadas del parque nacional, donde en los días despejados, las vistas se extienden hasta el Mar de Irlanda (al oeste) y el Mar del Norte (al este).

La planta casi triangular define un espacio cubierto con forma de embudo, en el que la amplia abertura frontal se contrapone con la fisura abierta entre las dos paredes laterales, construidas con listones de madera, dispuestos en sentido vertical, de tal manera que una de las paredes es maciza y la otra define un embarrado permeable a las vistas, el aire y la luz.

+ Specere, observation deck – David Adjaye (dos fotografía, en flash)
+ Specere, observation deck – visit kielde (descripción con fotografías)
+ Specere, observation deck – e-architect (artículo de texto con fotografía)
+ Specere, observation deck – galería de «studiomwm» en flickr (reportaje de fotografías)

+ Kielder art trail – guardian (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

garabatos de acero y madera – the longest bench

The Longest Bench (seafront at Littlehampton). Littlehampton – United Kingdom (2010). Arquitectura, Studio Weave. Fotografías, studioweave.com

Dos pabellones sitúan los puntos de encuentro y descanso del recorrido que acompaña al banco continuo, de 324 de longitud, instalado en el paseo marítimo de  «Littlehampton».

En los portales de acero, el banco, ocupa el hueco abierto, con un garabato curvo y continuo …

El banco se ha construido con estructura de acero inoxidable y tablillas, de una docena de especies diferentes, de maderas tropicales recuperadas de vertederos.

Las tonalidades propias de las maderas se combinan con los colores: rosa, amarillo y naranja en el extremo este y morado, azul y verde en el oeste.

+ The Longest Bench – Studio Weave (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ The Longest Bench – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | 2 comentarios

tres pabellones y una plaza – «fantasia 2» pavilions

«Fantasia 2» pavilions for childrens. Fujisawa – Japan (1999). Arquitectura, Yashima architect and associates. Fotografías, Koichi Torimura.

Los tres pabellones de planta rectangular y de 5m2 de superficie útil, junto con la tarima de madera se integran en el área de juegos de la guardería.

Los pabellones definen dos escenarios (una tienda y un teatro) y un aseo, que se organizan entorno a la plaza pública de la tarima.

+ «Fantasia 2» pavilions for childrens – Yashima architect and associates (descripción y fotografías, en flash)
+ «Fantasia 2» pavilions for childrens – World Architects (fotografías)
+ «Fantasia 2» pavilions for childrens – Japan Architect / JA39 (ficha técnica y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

el pabellón de los juegos – «fantasia 1» playroom

«Fantasia 1» playroom in the nursery school. Fujisawa – Japan (1995). Arquitectura, Yashima architect and associates. Fotografías, Koichi Torimura.

El proyecto resuelve un pabellón independiente integrado en el área de juegos de la guardería.

Los 9,90m2 de superficie útil de la estancia, quedan semi-enterrados permitiendo una doble percepción del espacio, bajo y con las ventanas a ras de suelo en el exterior y alto con las ventanas a media altura en el interior.

+ «Fantasia 1» playroom – Yashima architect and associates (descripción y fotografías, en flash)
+ «Fantasia 1» playroom – World Architects (fotografías)
+ «Fantasia 1» playroom – Japan Architect / JA39 (ficha técnica y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

cubo blanco – kivik refugium

Kivik Refugium (Kivik Art Center), Kivik – Sweden (2010). Arquitectura, Petra Gipp arkitektur, en colaboración con la artista Runa Islam. Fotografías, Gerry Johansson.

El pabellón es el resultado de la cobaración entre el estudio de arquitectura “Petra Gipp” y la artista “Runa Islam” para el centro de arte de la ciudad de “Kivik”.

El pabellón acoge una sala de proyecciones donde se muestra la película «Cabinet of Prototypes» de «Runa Islam».

+ Kivik Refugium – Petra Gipp arkitektur (descripción, fotografías y planos)
+ Kivik Refugium – Kivik Art Center (descripción)
+ Kivik Refugium – Erikssons Kultursidor (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

contexto, arte y arquitectura – perceptual displacement

Perceptual displacement, pavilions (Kivik Art Center), Kivik – Sweden (2007). Arquitectura, Snøhetta Architects, en colaboración con el fotógrafo Tom Sandberg. Fotografías, Gerry Johansson.

La intervención «Perceptual displacement / Kivik Start» es el resultado de la cobaración entre el estudio de arquitectura «Snøhetta» y el fotografo «Tom Sandberg» para el centro de arte de la ciudad de «Kivik».

El proyecto incorpora en el recorrido peatonal de acceso al centro de arte, una serie de cinco  pabellones, construidos con bloques prefabricados de hormigón.

Los dos miradores, compuestos por un bloque o marco de 2.5m de lado, sitúan un punto de pausa centrando la atención del visitante en un fragmento concreto del paisaje.

Dos cajas, compuestas por un bloque igual que el anterior, pero con las dos caras frontales cerradas con vidrio serigrafiado con fotografías que se funde en los reflejos del entorno.

Y un espacio de exposición, compuesto por cinco bloques de planta rectangular de 3.00m de lado por 5.00 metros de ancho y 2.5m de altura, iluminado cenitalmente con círculos definidos en función del mapa de bits resultante de una fotografía de «Tom Sandberg».

+ Perceptual displacement – Snøhetta (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Perceptual displacement – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de “Jimmern”. Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ Perceptual displacement – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ Perceptual displacement – Kivik Art Center (la página del centro de arte)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

blanco, rojo y verde – diderot d’alembert school infirmary

Diderot d’Alembert School Infirmary. Aubervilliers – France (2010). Arquitectura, Chartier/Dalix Architectes. Fotografías, Mathieu Janand.

El proyecto resuelve la construcción de un nuevo edificio destinado a acoger la enfermería y los aseos, que dan servicio al patio de juegos, del centro escolar «Diderot d’Alembert».

El pabellón se suma al área de juegos, incorporando una fachada nueva frontal y un banco.

El volumen queda perforado superior y frontalmente, mediante los lucernarios circulares y las aberturas de pavés, solución que permite preservar la intimidad del espacio interior sin renunciar a la aportación de luz solar durante el día, mientras que por la noche la luz artificial se filtra al exterior contribuyendo a la iluminación del patio.

+ Diderot d’Alembert School Infirmary – Chartier/Dalix Architectes (descripción y fotografías, en flash)
+ Diderot d’Alembert School Infirmary – ArchDaily (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario