Etiqueta: pabellones temporales

zurcir lo urbano – solar thickets, installation

Solar Thickets, installation (Fallow city project, WUHo ehibition) Detroit – United States (2011). Arquitectura, Berenika Boberska «Feral Office» (Artist Residency at The McIntire Department of Art) en colaboración con estudiantes de arte, arquitectura e ingenieria de la «University of Virginia». Fotografías, feraloffice.com

La exposición «Fallow city project» recoge los proyectos realizados en el marco de la investigación interdisciplinaria planteada por la arquitecta Berenika Boberska artista residente del programa «The McIntire Department of Art» en la «University of Virginia».

La investigación parte del concepto «terrain vague» suelo urbano en desuso, expuesto por el arquitecto Ignasi Solà-Morales, donde propone una reflexión en torno a la potencialidad de lo «ausente» en el contexto urbano como una oportunidad donde, esa ausencia de uso determina unas cualidades intrínsecas y poéticas, que lo abstraen de la realidad (urbana) para trasladarlos al ámbito de lo imaginado o potencial.

Así la investigación se centra en el desarrollo de ese «potencial urbano» aletargado en las parcelas que han quedado en desuso, vacantes de la crisis y desplazadas a los margenes del  contexto suburbano de «Detroit» (ver fotografías), buscando establecer nuevas conexiones con las que restablecer la cohesión funcional del tejido drásticamente alterado.

Más información:

+ Solar Thickets, installation – Feral Office (descripción y reportaje de fotografías)
+ Solar Thickets, installation – fallow city (el blog del proyecto, descripción, fotografías y maquetas)
+ Solar Thickets, installation – Abitare (descripción con fotografías)
+ Solar Thickets, installation – Galería de «twofortea» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

entre los juncos – jellyfish… wait for it!

Jellyfish… wait for it! (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Arquitectura, Patkau Architects. Fotografías, travel.aol.ca (arriba) y canadianarchitect.com (abajo)

“Jellyfish… wait for it!” es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso “Warming Huts” dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río “Assiniboine” en “Winnipeg”.

La instalación esta compuesta por seis piezas diferentes, construidas con laminas de madera, recortadas, dobladas y ensambladas con fijaciones mecánicas (ver fotografía) formando una estructura cónica que junto con el banco, instalado en el interior, define un entorno donde descansar, estar y percibir la presencia paisaje, protegido entre la agrupación de juncos que permanecen anclados sobre la lamina helada de agua retenida.

Más información:

+ Jellyfish… wait for it! – Canadian Architect (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Aol travel (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Warming Huts (las laminas del proyecto y fotografías)
+ Jellyfish… wait for it! – Dezeen (artículo de texto con fotografía)
+ Jellyfish… wait for it! – Galería de «freezin’, eh?» en flickr (dos fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | 1 Comentario

organismo sintético – majestic, temporary cinema

Majestic temporary cinema (Six Solos exhibition at the Wexner Center), Ohio – United States (2010). Diseño, Michael Meredith and Hilary Sample “Mos Office” en colaboración con el artista “Tobias Putrih“. Fotografías, mos-office.net

La sala de proyecciones temporal «Magestic» forma parte de la exposición «Six Solos» organizada por el «Wexner Center«.

La estructura esta compuesta por bastidores de geometrías variables que ensamblados dan forma a un esqueleto o caparazón de aluminio revestido con espuma blanca.

La pieza define un contorno poroso en descomposición, resquebrajado por el mismo tiempo, que paciente, ha recubierto la estructura de polvo y microorganismos sintéticos. En el interior la estancia vacía (¿o vaciada?) aguarda la presencia del visitante-espectador…

Más información:

+ Majestic Temporary cinema – MOS office (ilustraciones con fotografías)
+ Majestic Temporary cinema – Morfae (artículo de texto con fotografías)
+ Majestic temporary cinema – the other paper (artículo de texto con fotografía)
+ Majestic temporary cinema – metromix (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 1 Comentario

composición monofónica – white noise, temporary culture pavilion

White noize,  temporary culture pavilion (salzburg biennale 2011) Salzburg – Austria (2011). Arquitectura, Soma Architekten. Fotografías, F. Hafele (arriba) y Soma Architekten (abajo).

El pabellón «White noize» es una estructura temporal e itinerante construida para acoger los diferentes actos organizados en torno «salzburg biennale» como conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. Finalizada la bienal iniciara una gira de diez años por diferentes ciudades.

La estructura esta compuesta por una bóveda irregular construida con barras de aluminio, de sección cuadrada e igual longitud, que se montan siguiendo unas reglas de composición, definidas mediante algoritmos genéticos, con variables controladas como la distancia, el ángulo y las intersecciones. Esta estructura o caparazón envuelve y sujeta una menbrana interior, tipo carpa, de plástico blanco translúcido.

La solución formal y estructural del pabellón, reflexiona en torno al proceso generador de una composición musical o arquitectónica, centrándose en las variables comunes como el espacio, el tiempo, la variación, el orden, la ejecución de las partituras o la percepción.

Así el pabellón se construye con una única nota (barra de aluminio) que se ejecuta siguiendo un orden preestablecido con el que se ejecuta un lugar preceptivamente variable en función de la posición, la distancia y el tiempo.

Más información:

+ White noize,  temporary culture pavilion – Soma Architekten (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ White noize,  temporary culture pavilion – designboom (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ White noize,  temporary culture pavilion – Land Salzburg (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

superficie reactiva – bio wall, in production installation

BioWall, In Production installation (The London Design Festival 2006), London – United Kingdom  (2006). Diseño, Loop.ph design Research Studio. Fotografías, Galería de Loop.pH en flickr.

La instalación «In Productión» presentada en la edición 2006 del «London Design Festival» define un «recinto reactivo» con la construcción de una pared o celosía circular tipo «BioWall».

El sistema «BioWall» aplica el principio de las estructuras cinéticas desarrollado y patentado por «Frederick G. Flowerday» para construir una superficie tridimensional con dodecaedros entretejidos, cada dodecaedro esta compuesto por doce tiras de fibra de vidrio, dobladas formando círculos y entrelazadas.

El tejido resultante define un andamiaje por donde las plantas pueden trepar, el crecimiento y la ocupación progresiva de la superficie, completa el sistema e introduce el concepto de «superficie reactiva», en oposición a inerte.

Más información:

+ BioWall, In Production installation – Loop.ph (descripción fotografías e ilustración)
+ BioWall, In Production installation – Galería de Loop.pH en flickr (reportaje de fotografías)

y sobre el diseño de «BioWall»:

+ BioWall system – loop.ph (descripción con fotografías)
+ BioWall system – Loop.ph (descripción con fotografías e ilustraciones)

o el principio de las estructuras cinéticas patentado por «Frederick G. Flowerday»:

+ Synetic structural forms – Google Patents (descripción e ilustraciones)

Publicado en Arquitectura efímera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

el eco de las cuerdas – eco pavilion 2011

ECO Pavilion (Museo Experimental El Eco) México DF – Mexico (2011). Arquitectura, Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde, «estudio MMX». Fotografías, mmx.com.mx

«Eco pabellón» es el resultado del concurso promovido por el «Museo Experimental El Eco» junto la revista «tomo: arte, arquitectura y diseño» destinado a seleccionar y construir una intervención arquitectónica temporal en el patio del museo, un edificio construido por el artista «Mathias Goeritz» en 1953.

La intervención se apropia del patio del museo, mediante la inserción de superficies curvas y reglaras, que se construyen con cadenas y cuerdas.

Como una tela de araña, la intervención teje un lugar en el patio. Un lugar formal, material y estático, que con el recorrido pausado de las sombras (el eco de las cuerdas) interfiere y dinamiza la identidad del patio que lo cobija.

Más información:

+ ECO Pavilion – estudio MMX (reportaje de fotografías, ilustraciones y planos)
+ ECO Pavilion – el ECO (descripción e ilustraciones del proyecto)
+ ECOPavilion – tomo (fotografías de la inauguración)
+ ECO Pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

solidaridad en linea – emergency shelter partitions for japan

El estudio de arquitectura «shigeru ban architects» esta desarrollando la actuación «emergency shelter partitions» con la que promueve la construcción de «entornos de intimidad» en  los centros de acogida (escuelas, polideportivos, etc) para las familias desplazadas a causa del «tsunami» y el riesgo de exposición a la radiación nuclear.

Más información sobre la iniciativa junto con los datos de la cuenta bancaria para las aportaciones económicas en:

+ emergency shelter partitions for japan – shigeru ban architects
+ emergency shelter partitions for japan – domusweb (entrevista con ilustraciones y fotografías)

vía designboom,

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón | Etiquetado en | Deja tu comentario

mandala tridimensional – «selfsupportingframework» pavilion

«SelfSupportingFramework» pavilion (Kassel University), Kassel – Germany (2010). Diseño, Mischa Proll y Andreas Günther, Universität Kassel Fachbereich Architektur. Fotografías, cms.uni-kassel.de

La construcción del pabellón «SelfSupportingFramework» muestra las posibilidades del sistema «Reciprocal frame» también conocido como «Mandala Roof», una solución estructural que permite construir cúpulas y bóvedas, mediante el ensamblaje de barras de madera de secciones y longitudes mínimas. Esta técnica se conoce en la arquitectura china y japonesa desde el siglo XII.

El pabellón con forma de doble bóveda continua, se proyecto aplicando las técnicas de diseño, calculo y fabricación asistido por ordenador dando como resultado una estructura estable y resistente compuesta por un total de 180 barras de madera, de sección cuadrada de 10cm de lado, cortadas a las longitudes apropiadas y con los encajes necesarios, para montar a mano, la malla de listones exagonal, con la que se construyeron las superficies curvas del pabellón (ver vídeo del proceso de diseño, calculo, fabricación y montaje).

Más información:

+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Kassel University (descripción, fotografías y video reportaje)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – rhinoscript (descripción, fotografías y video reportaje)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Architonic (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

envasada al vacío – festo pavilion, plusminus pneumatic gridshell system

Festo pavilion, plusminus pneumatic gridshell system, Stutt­gart – Germany (2010). Arquitectura, studio for lightweight & temporary design «Studio ltd». Fotografías, Studio ltd.

El pabellón «Festo» es un prototipo de bóveda nervada construido aplicando el sistema «plusminus» que permite construir estructuras laminares nevadas, estables y ligeras.

La bóveda esta compuesta por tubos de plástico inflados montados formado una red y unidos con un sistema de fijación metálica tipo rotula a una base-carril, en este caso con forma curva. La forma y rigidez de la cascara queda fijada con la incorporación de una doble lámina superior e inferior, de plástico trasparente tensada al vacío.

Más información:

+ Plusminus pneumatic gridshell – Studio ltd (descripción, maqueta, fotografías y detalles)
+ Plusminus pneumatic gridshell – Studio ltd / facebook (reportaje de fotografías)
+ Plusminus pneumatic gridshell – ifdesign (descripción y fotografías)
+ Plusminus pneumatic gridshell – Bauwelt (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

llueve dentro, llueve fuera – rainwear in, rainwear out

Rainwear In / Rainwear Out (Minä Perhonen: Isetan comercial center), Shijuku – Japan (2009). Arquitectura, torafu architects. Fotografías, Daici Ano.

El proyecto resuelve el área de exposición temporal de la firma «Minä Perhonen» en el centro comercial «Isetan» de «Shijuku».

Pensando en un día de lluvia el diseño incorpora diferentes elementos relacionados con la experiencia… ver caer la lluvia tras las ventanas o protegido bajo un alero de la casa (aparador y mostrador) cubierta con el estampado «sunnyrain«, fuera las gotas de agua tienen forma de taburetes y los espejos de charcos.

+ Rainwear In / Rainwear Out – torafu architects (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario