Etiqueta: pabellones

el lugar de la memoria – in memory of hu huishan

In memory of Hu Huishan. Chengdu – China (2009). Arquitectura, Liu Jiakun Architect. Fotografías, Iwan Baan.

La estancia acoge el recuerdo de «Hu Huishan», una estudiante de 15 años que perdió la vida en el terremoto de «Wenchuan».

El lugar un fragmento reconstruido de la casa familiar (destruida por el terremoto) preserva las fotografías, los escritos, los dibujos y los objetos en los que la existencia de «Hu Huishan» ha quedado retenida.

+ In memory of Hu Huishan – Liu Jiakun Architect (descripción y fotografías)
+ In memory of Hu Huishan – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

aula modular – outdoor classroom

Outdoor Classroom (Heronsgate primary school), London – United Kingdom (2009). Arquitectura, Burd Haward Architects. Fotografías, kiterelateddesign.com

El proyecto resuelve un aula complementaria y modular, con capacidad para 30 alumnos, para el desarrollo de actividades docentes al aire libre.

La estructura esta compuesta por 10 costillas de madera laminada, montadas en circulo y estabilizadas mediante la incorporación de las piezas con las que se construyen los bancos, dispuestas en sentido transversal a las costillas. Finalmente el conjunto queda cubierto por una membrana textil de color blanco translúcido.

+ Outdoor Classroom – Burd Haward Architects (descripción, fotografías y vídeo)
+ Outdoor Classroom – kite related design (descripción y fotografías)
+ Outdoor Classroom – AJ (artículo publicado en la revista págs 22, 34 y 35, texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

segmentos de luz – space lab, exhibition pavilion

Space Lab, a resting space and exhibition pavilion  (University of Tokyo). Tokyo – Japan (2018). Arquitectura, Kohki Hiranuma Architect & Associates. Fotografías, Satoshi Shigeta (arriba y centro) y khaa.jp (abajo).

«Space lab» esta instalado en los jardines del «Komaba research campus» de la «University of Tokyo». El pabellón, destinado a usos múltiples (exposiciones, talleres, área de descanso para los estudiantes del campus), es el resultado de cuatro años de investigación, para desarrollar un sistema constructivo con madera, que permita la utilización de los troncos no aptos para la industria tradicional (cortos, estrechos, curvados, etc).

El prototipo se ha construido con tablas de madera de cedro de dos tamaños, de 38×89 mm y de 51×89 mm. Las tablas se montan formado piezas compuestas, con dos tablas en forma de «ele» que encajandas dos a dos definen una sección maciza y rectangular (tipo ladrillo de madera).

Posteriormente las piezas se montan con anclajes metálicos a contra-juntas, dejando algunos segmentos abiertos para definir una composición aleatoria de aberturas sesgadas .

+ Space Lab – Kohki Hiranuma (descripción con fotografías del proceso de construcción y la obra acabada, mas fotografías de la reproducción a escala para la exposición «unknown architecture«)
+ Space Lab – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ Space Lab – architizer (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

la puerta del mundo – word portal, aluminium pavilion

World Portal (Nobel Peace Center)  Oslo – Norway (2005). Arquitectura, David Adjaye «Adjaye Associates». Fotografias, adjaye.com (arriba) y hydro.com (abajo)

El pabellón esta situado frente al Centro Nobel de la Paz y mide 11.00 metros de largo por 7.00 de ancho y 3.50 de alto. La estructura portante se ha resuelto con perfiles de aluminio y la envolvente mediante paneles del mismo material (con el acabado arenado).

Los paneles se han perforado, con un total de 2700 puntos que dibujan la silueta del mapa del mundo.

+ World Portal – David Adjaye (fotografía, en flash)
+ World Portal – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

redes – «chinoiserie» modular pavilion

Chinoiserie modular pavilion, Bordeaux – France (2007). Arquitectura, Encore Heureux. Fotografías, encoreheureux.org

Entre la yurta, el tiovivo y la glorieta, «chinoiserie» es un pabellón modular proyectado para acoger los talleres educativos organizados por centro de arquitectura «Arc en Rêve«.

La estructura esta compuesta por doce bastidores de madera, montados en circulo en torno a un eje central, las piezas están diseñadas para facilitar el proceso de montaje, desmontaje y traslado del pabellon. La envolvente y las hamacas se han resuelto con redes de hilo de «nailon (nylon)» blanco trenzado.

+ Chinoiserie – Encore Heureux (descripción y fotografías)
+ Chinoiserie – canal de Encore Heureux en youtube (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura textil, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

vaina de roble – six senses spa

Six Senses spa (Westin Paris hotel), Paris – France (2010). Diseño, «David & Lampros». Fotografías, Eric Laignel.

Las cabinas de tratamiento, del spa «Six Senses» situado en el Hotel «Westin Paris» ocupan el interior de estos pabellones exentos, con forma de capullo de seda o vaina de cacahuete y envueltos con tiras entrelazadas de madera de roble.

Estos pabellones se abren a una ventana digital, compuesta por paneles que proyectan a tiempo real  las vistas sobre la ciudad de París grabadas por cámaras situadas en la cubierta del hotel.

+ Six Senses spa – Interior Design (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Arquitectura y multimedia, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

de hormigón blanco – concrete pod, micro pavilion

Concrete-Pod, micro pavilion (Concrete Art Museum 2005), Nagoya – Japan 2005. Arquitectura, Kazuya Morita Architecture. Fotografías, morita-arch.com

«Concrete-Pot» es micro-pabellón, tipo habitación del té (”chashitsu“ en japonés) con forma de cascara de huevo perforada, de 170 cm de diámetro y de altura.

La cascara de tan solo 15mm de espesor se ha ejecutado con hormigón blanco, armado con fibra de vidrio, aplicado a mano, siguiendo la técnica tradicional japonesa del enyesado, sobre un encofrado perdido de «poliestireno».

+ Concrete-Pod – Kazuya Morita Architecture (descripción, ilustración y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en la cola del dragón – «drachensee» information pavilion

«Drachensee» information pavilion, Furth im Wald – Germany (2009). Arquitectura, Bert Reiszky. Fotografías, Herbert Stolz.

Situado junto al «Drachensee» (el lago del dragón) y el aparcamiento central, marcando el inició de las diferentes rutas de senderismo, el pabellón informa a los visitantes sobre las características, geológicas, hidrográficas, históricas, culturales y turísticas del lago.

La estructura esta compuesta por ocho piezas o marcos de hormigón prefabricado de 3,5m de alto por 1,49m de lado y 20cm de canto.

La masa del hormigón se ha teñido con un porcentaje del dos por ciento de pigmento negro y el acabado de la superficie se ha lavado con ácido para dar al material una apariencia equivalente a la de la piedra granítica local.

+ «Drachensee» information pavilion – german-architects (descripción y fotografías)
+ «Drachensee» information pavilion – laumer (descripción y fotografías)
+ «Drachensee» information pavilion – architekturfuehrer (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | 1 Comentario

la casa de los recuerdos – «ji-an, so-an, gyo-an» tea modulars rooms

«Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms (1993). Arquitectura, Shigeru Uchida. Fotografías, «JDN Japan Design Net«.

«Ji-an» (la casa de la percepción), «So-an» (la casa de la composición), «Gyo-an» (la casa de los recuerdos) son tres estancias modulares destinadas a acoger la «ceremonia del té».

Las tres habitaciónes del té («chashitsu«, en japonés)  están construidas con estructura de madera de cedro japonés, definiendo un prisma regular de planta cuadra, de 2.40m de lado y 2.00m de alto.

+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms – Shigeru Uchida (fotografías)
+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms – Detail (artículo de texto)
+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars room – Baunetz (artículo de texto con fotografía)
+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms – galería de Joelle Maslaton en Flickr (reportaje de fotografías)

Podéis ver otras habitaciones del té diseñadas por «Shigeru Uchida» en el apartado «Tea room» de la página del arquitecto:

+ Tea room – Shigeru Uchida (las habitaciones del té proyectadas por «Shigeru Uchida»)

vía Atelier A+D

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 1 Comentario

una bodega es… – «casa da torre» winery

«Casa da torre» winery,  Vila Nova de Famalicão – Portugal (2009). Arquitectura, Carlos Castanheira. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

El proyecto resuelve la reforma y ampliación de una bodega preexistente, con el objetivo de adecuar el espacio a las condiciones actuales de uso y producción.

Redefinir un espacio productivo con una amplia tradición, plantea la necesidad de revisar los conceptos, preservando la esencia sin renunciar a la innovación.

Una actitud que se sintetiza en el pabellón situado en el porche de entrada, donde una cuba de madera y «policarbonato», se llena de aire y de luz, elementos esenciales que están en el origen del proceso alquímico para la producción de un buen vino.

+ «Casa da torre» winery – Carlos Castanheira (descripción, fotografías y planos)
+ «Casa da torre» winery – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios industriales | Etiquetado en , , | 1 Comentario