Etiqueta: casas

casa translúcida – lucky drops house

Lucky Drops.png

Lucky Drops (skin-house project nº7), Tokyo-Japan (2005). Arquitectura, Yasuhiro Yamashita and Shinji Haraguchi (Atelier Tekuto). Fotografías, Makoto Yoshida.

La casa se sitúa en una parcela tan estrecha como pequeña, el proyecto reflexiona sobre la idea de menos es más, trabajando con el máximo (permitido) en un contexto mínimo, la disyuntiva entre volumen y superficie plantea un conflicto de proporción, que en este caso se resuelve con la solución formal singular de evitar el sobrio prisma y plantear la sucesión de arcadas tipo ojival, de manera que cubierta y fachada se funden en un plano único.

Para potenciar en lo posible la percepción de amplitud, la envolvente exterior es totalmente translúcida. Los cerramientos laterales están construidos con lámina de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 3mm de espesor, aislamiento térmico translúcido de 30mm de espesor colocado entre perfiles de acero de sección cuadrada de 25mm de lado con armado de polietileno resistente al fuego de 1mm de espesor. Las juntas exteriores entre paneles se han sellado con pletina de acero inoxidable de 100x36mm.

Más información:

+ Lucky Drops House – Atelier Tekuto (web del estudio de arquitectura, con fotografías y plantas del proyecto).

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

cajón a cajón – cell brick house

skin-house1.png

Cell Brick House (skin-house project nº5), suginami-ku-tokyo (2004). Arquitectura, Yasuhiro Yamashita and Shinji Haraguchi (Atelier Tekuto). Fotografías, Makoto Yoshida.

El cerramiento exterior está construido con cajones de acero apilados de 9x45x30cm y 6mm de grosor (excepto en el fondo de la cara exterior que es de 9mm), dispuestos de manera que forman una celosía compuesta por una trama regular de llenos y vacíos, alternando cajones con fondo opaco y trasparente. Esta solución resuelve la estructura portante del edificio así como la composición formal de las fachadas y de los espacios interiores.

Más información:

+ Cell Brick House – Atelier Tekuto (web del estudio de arquitectura, con fotografías y plantas del proyecto).

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

cóncavo y convexo – ref-ring

ref-ring.png

Ref-Ring (PC-project nº4) zushi-city, kanagawa-Japan (2005). Arquitectura, Atelier Tekuto. Fotografías, Makoto Yoshida.

ref-ring1.png

La intersección de dos prismas irregulares resuelven la solución formal de esta pequeña casa, en el interior el juego de planos no ortogonales permiten plantear un espacio singular, preceptivamente diverso.

En este proyecto se han explorado las posibilidades constructivas y formales del panel de madera desarrollado por Yasuhiro Yamashita en colaboración con el ingeniero de estructuras Jyo-Ko. Este panel aúna las funciones, estructural, de aislamiento térmico, impermeabilización y acabado superficial.

+ Ref-Ring – Atelier Tekuto (web del estudio de arquitectura, con fotografías y plantas del proyecto)
+ Ref-Ring – edo-tokyo.de (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura y cerámica – Pixel House

Pixel House 1.png

Pixel House, Paju City, Kyonggido-Korea (2003). Arquitectura, Mass Studies. Fotografías, Yong-Kwan Kim.

La solución formal parte del dialogo entre el paisaje natural (geometría curva) y el paisaje urbanizado (geometría ortogonal). ¿Se trata de una roca o de una casa?

A escala micro el dialogo entre la geometría curva y la ortogonal se sintetizan en la elección del ladrillo como material de construcción. La combinación de piezas ortogonales permite construir la superfície curva.

+ Pixel House – Mass Studies (reportaje de fotografías)
+ Pixel House – slade architecture (descripción con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

Arquitectura y cerámica – Centro de Arte Tongxian (casa de entrada)

Gatehouse1 .png

Tongxian Gatehouse in Beijing-China (2005). Arquitectos, Mónica Ponce de León y Nader Tehrani (Office dA). Fotografías, archidose.org

Gatehouse2 .png

La construcción de esta casa de entrada en el 2005 cerro la primera fase del futuro Centro de Arte Tongxian, situado en un pueblo a 30 millas de Beijing.

Entre las estrategias que explora el estudio de arquitectura Office dA, en sus proyectos e instalaciones, destaca el interés por el detalle como componente generativo, el «ADN del diseño», es el punto de origen de un sistema arquitectónico basado en el contexto, que construye un tejido desde el cual la investigación pueda ser planteada con rigor. El rigor empleado, no lo es sólo a través de lo nuevo, excepcional o único, sino también a través de la versatilidad, flexibilidad y complejidad de los sistemas más tradicionales.

Más información:

+ Tongxian Gatehouse – archidose (artículo de texto con fotografías)

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

The case study house, los Ángeles 1945-1965

case study house 18.png

El programa de las Case Study Houses, … promovido por la revista Arts & Architecture de los Ángeles, y personalmente por su director John Entenza, llevó a cabo el proyecto y la construcción de una serie de casas con vocación de modelo, entre 1945 y 1965. Valorando lo conseguido en 1956, 11 años después del inicio, Entenza decía con una cierta modestia:

Nos gustaría pensar que estas casas han sido responsables de un notablemente lúcido pensamiento en términos de arquitectura doméstica. Mientras que es verdad que no todas han sido la casa de los sueños de cualquier persona, han tenido, sin embargo, una demostrable influencia en la óptima utilización de nuevos materiales y en la reutilización de los viejos, y han intentado, con considerable éxito, sugerir nuevos comportamientos de vida (McCoy, 1977, p:10). (Cita del artículo Entre Blade Runner y Mickey Mouse… 03.04)

En el blog Archinmotion, leo el post «Arts & Architecture … un mito on line» por Andrés Dejanon. Entro en la web de la revista … han publicado todos los artículos de la serie «Case study house», en formato pdf (escaneados) y ordenados por arquitectos y fechas. La visita es muy recomendable, mientras ojeo los pdf, recuerdo como me habían fascinado en otro tiempo estas casas, cuando después de la primera visita al «Pabellón Mies» (entonces visitable sin previo pago), me perdí en la búsqueda de arquitecturas que susurraran los mismos reflejos …

+ Arts & Architecture

También (y sin moverte de internet), si quieres leer un articulo interesante sobre el programa de las «Case Study Houses», puedes bajarte este publicado por José Pérez de Lama (capítulo 03.04 de la tesis doctoral titulada entre Blade Runner y Michey Mouse. Nuevas condiciones urbanas. Una perspectiva desde los Ángeles, California)
Incluye la trascripción del texto de Jhon Entenza, publicado en A&A en 1945, anunciando el inicio del programa.

+ Entre Blade Runner y Michey Mouse… 03.04

Publicado en Proyectos: espacios domésticos, Publicaciones en linea | Etiquetado en | 1 Comentario