Categoría: Proyectos: pequeños edificios

residencia de verano para artistas – Little Houses on the Black River

Little Houses1.png

Little Houses on the Black River in Hällefors, Sweden (2006). Proyecto y ejecución , Parsons Junior Seminar, The New School for Design working with students at the St. Etienne School of Art and Design in France, and Konstfack University College of Arts, Crafts, and Design in Stockholm. Fotografías, Åke E:son Lindman (arriba) y bridgefriggebod.blogspot.com (abajo).

Little Houses2.png

La residencia de verano para artistas, se ha construido sobre un puente ferroviario en desuso y dispone de tres módulos uno fijo situado en un extremo y dos que se pueden desplazar aprovechando las vías existentes. El espacio se distribuye de manera que el módulo fijo contiene las zonas comunes y de servicio, comedor,cocina y baño y los módulos independientes dos dormitorios.

La residencia fue proyectada y construida por los asistentes a un seminario organizado por The New School for Design, St. Etienne School of Art and Design, y Konstfack University College of Arts, Crafts, and Design y contó con el patrocinio de Ikea.

+ Little Houses on the Black River – bridgefriggebod.blogspot.com (blog dedicado a la actividades del seminario, con fotografías que documentan el proceso).

vía shedworking

Publicado en Arquitectura y madera, Diseño, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

arquitectura efímera – tentvillage revisited

tentvillage.png

tentvillage-revisited for Estuary, Nantes-France (2007). Diseño, studio Dre Wapenaar. Fotografías, Dré Wapenaar.

tentvillage1.png

Todas las piezas necesarias para montar el tentvillage caben en un contenedor industrial, montadas forman un conjunto de cuatro estancias independientes de manera que se pueden organizar en función de las necesidades del grupo que las ocupa.

+ tentvillage revisited – studio Dre Wapenaar (información sobre el proyecto en la web del estudio, incluye diseño, fotografías y descripción)

El tentvillage revisited es la segunda versión de la instalación tentvillage del 2001 una alternativa a las tiendas de campaña convencionales. Actualmente hay tres versiones diferentes que se pueden alquilar en tres camping diferentes de artcam en los Países Bajos.

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arte y arquitectura, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario

casa translúcida – lucky drops house

Lucky Drops.png

Lucky Drops (skin-house project nº7), Tokyo-Japan (2005). Arquitectura, Yasuhiro Yamashita and Shinji Haraguchi (Atelier Tekuto). Fotografías, Makoto Yoshida.

La casa se sitúa en una parcela tan estrecha como pequeña, el proyecto reflexiona sobre la idea de menos es más, trabajando con el máximo (permitido) en un contexto mínimo, la disyuntiva entre volumen y superficie plantea un conflicto de proporción, que en este caso se resuelve con la solución formal singular de evitar el sobrio prisma y plantear la sucesión de arcadas tipo ojival, de manera que cubierta y fachada se funden en un plano único.

Para potenciar en lo posible la percepción de amplitud, la envolvente exterior es totalmente translúcida. Los cerramientos laterales están construidos con lámina de poliéster reforzado con fibra de vidrio de 3mm de espesor, aislamiento térmico translúcido de 30mm de espesor colocado entre perfiles de acero de sección cuadrada de 25mm de lado con armado de polietileno resistente al fuego de 1mm de espesor. Las juntas exteriores entre paneles se han sellado con pletina de acero inoxidable de 100x36mm.

Más información:

+ Lucky Drops House – Atelier Tekuto (web del estudio de arquitectura, con fotografías y plantas del proyecto).

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

cajón a cajón – cell brick house

skin-house1.png

Cell Brick House (skin-house project nº5), suginami-ku-tokyo (2004). Arquitectura, Yasuhiro Yamashita and Shinji Haraguchi (Atelier Tekuto). Fotografías, Makoto Yoshida.

El cerramiento exterior está construido con cajones de acero apilados de 9x45x30cm y 6mm de grosor (excepto en el fondo de la cara exterior que es de 9mm), dispuestos de manera que forman una celosía compuesta por una trama regular de llenos y vacíos, alternando cajones con fondo opaco y trasparente. Esta solución resuelve la estructura portante del edificio así como la composición formal de las fachadas y de los espacios interiores.

Más información:

+ Cell Brick House – Atelier Tekuto (web del estudio de arquitectura, con fotografías y plantas del proyecto).

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

cóncavo y convexo – ref-ring

ref-ring.png

Ref-Ring (PC-project nº4) zushi-city, kanagawa-Japan (2005). Arquitectura, Atelier Tekuto. Fotografías, Makoto Yoshida.

ref-ring1.png

La intersección de dos prismas irregulares resuelven la solución formal de esta pequeña casa, en el interior el juego de planos no ortogonales permiten plantear un espacio singular, preceptivamente diverso.

En este proyecto se han explorado las posibilidades constructivas y formales del panel de madera desarrollado por Yasuhiro Yamashita en colaboración con el ingeniero de estructuras Jyo-Ko. Este panel aúna las funciones, estructural, de aislamiento térmico, impermeabilización y acabado superficial.

+ Ref-Ring – Atelier Tekuto (web del estudio de arquitectura, con fotografías y plantas del proyecto)
+ Ref-Ring – edo-tokyo.de (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

port-a-bach – casa de vacaciones

holiday home1.png

port-a-bach / holiday home, Aotearoa-New Zealand (2001). Arquitectura, Cècile Bonnifait y William Giesen (atelierworkshop). Fotografías, port-a-bach.com
holiday home2.png

Esta casa de vacaciones para cuatro personas se ha habilitado en el interior de un container convencional para el transporte de mercancías. Esta equipada con sala, cocina, cama doble, literas y baño (ducha, bidet y inodoro de compostaje).

Más información:

+ holiday home – atelierworkshop (descripción con fotografías)
+ holiday home – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

arquitectura y cerámica – Pixel House

Pixel House 1.png

Pixel House, Paju City, Kyonggido-Korea (2003). Arquitectura, Mass Studies. Fotografías, Yong-Kwan Kim.

La solución formal parte del dialogo entre el paisaje natural (geometría curva) y el paisaje urbanizado (geometría ortogonal). ¿Se trata de una roca o de una casa?

A escala micro el dialogo entre la geometría curva y la ortogonal se sintetizan en la elección del ladrillo como material de construcción. La combinación de piezas ortogonales permite construir la superfície curva.

+ Pixel House – Mass Studies (reportaje de fotografías)
+ Pixel House – slade architecture (descripción con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

Studiobox by Dorte Mandrup

Studiebox 1.png

Studiobox (2007). Arquitectura, Arquitectura, Dorte Mandrup Architects. Fotografías, Dorte Mandrup Architects.

El «Studiobox» es un espacio de 10m2 prefabricado de madera, que además dispone de una capa abatible, permitiendo el doble uso de estudio y dormitorio.

+ Studiobox – Dorte Mandrup Architects (ficha técnica y reportaje de fotografías)
+ Studiobox – below the clouds (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Studiobox – Arch Daily (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Futuro house by Matti Suuronen

futuro house1.png

Futuro house, Finland (1968).Arquitectura Matti Suuronen. Fotografías (procedentes de los enlaces detallados al final del post).
Como si se hubiera materializado, procedente de una película de ciencia ficción, «Futuro House» refleja el optimismo vital de la década de los 60. El ideal de una nueva era, una era espacial, en el que todos los habitantes de la tierra dispondrían de más tiempo libre (fines de semana, vacaciones…). En este contexto la casa del futuro no podía ser otra cosa que un objeto móvil, ligero y fabricado en serie, fácilmente transportable en helicóptero de un lugar a otro.

futuro house2.png
El prototipo se planteo como un módulo habitable que permitiera usos diversos y pudiera ser instalado en cualquier punto del planeta adaptándose a todas las situaciones climáticas posibles. La solución final fue un caparazón con forma de elipse, construida con plástico reforzado y una base de anclaje–soporte formada por pilares (patas) de acero regulables, de manera que se podían ajustar a los desniveles de cualquier terreno.
futuro house3.png

El referente formal de objeto aéreo se mantiene en la forma de las ventanas y la puerta de entrada. Los módulos se suministraban completamente equipados de serie, la casa del futuro incluía baño, cocina, sala de estar – comedor con chimenea central, un dormitorio independiente y espacio para almacenaje.

futuro house4.png

Especificaciones técnicas:
Peso sin muebles, 2500Kg, peso total 4000kg
Dimensiones, 8m de diámetro, altura libre interior 4m, volumen 140m3
Incluye sistema de climatización (frío/calor) y una chimenea.
Material, plástico reforzado.
Instalación eléctrica mediante un punto de conexión a la red o en su defecto a un generador.
Prototipo terminado el 1 de abril de 1968.

+ Futuro house – arcspace.com (artículo publicado con motivo de la publicación del libro monográfico «futuro», incluye texto y fotografías)
+ Futuro house – luisrm en You tube (video con fotografías)

vía noticias arquitectura blog

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

Floating House – estudio y residencia para artistas

Floating House 11.png
Floating House, resident artists and authors invited by the Cneai, island in Chatou, Paris-France (2006). Diseño, Ronan & Erwan Bouroullec en colaboración con los arquitectos Jean-Marie Finot y Denis Daversin. Fotografías, Paul Tahond, R & E Bouroullec y JM Finot.
Floating House 4.png

La casa Flotante es un estudio y residencia provisional para los artista invitados por el CNEAI (Centre National de l’estampe et de l’art imprimé) promotor y propietario del prototipo.
Sobre la base de una embarcación, una plataforma rectangular de 23m de largo por 5m de ancho, se construye una vivienda – estudio de 110m2, de los que 23m2 se destinan a terraza. La casa consta de dos dormitorios, baño, cocina y sala (de estar y de trabajo).

Floating House 3.png

La envolvente habitable esta construida con costillas de tiras de aluminio de 6mm de espesor (en el exterior) y de tubos rectangulares de aluminio de 60x40x4mm (en el interior), separadas entre si 1.20m. A esta estructura portante se fijan planchas de aluminio de 4mm de espesor, formando la piel exterior.

Floating House 5.png

En las costillas se han recortado unos encajes a los que se fijan los listones de madera que completan la retícula, con la que se define y singulariza la envolvente exterior. El revestimiento interior (paredes, techo y pavimento) esta resuelto con tablas de madera de cedro rojo machihembradas.

Más información en:

+ Floating House – bouroullec (web de los diseñadores. Descripción, maquetas y fotografias)
+ Maison flottante – finot (artículo publicado en la web de Groupe Finot, architectes navals)

Publicado en Arquitectura modular, Diseño, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario