Categoría: Arquitectura y cnc

tejido con madera – club house of the yeoju golf resort

club house of the Yeoju golf resort, Yeoju – South Korea (2008). Arquitectura, «Shigeru Ban architects«. Fotografías, «Blumer-Lehmann AG«.

Para definir una arboleda de piezas de madera entrelazadas, el diseño parte del tejido tradicional de la cestería coreana.

La estructura está compuesta por más de 4.500 piezas de madera, con las que se han construido un total de 21 columnas y las superficies curvas de la cubierta dividas en 32 fragmentos para facilitar el trasporte y el montaje posterior.

Las piezas se han cortado y ensamblado en suiza, en el taller de la empresa constructora «Blumer-Lehmann AG» y posteriormente se han trasladado a Corea y montado en la obra.

Las piezas se tallaron en un centro «Lignamatic» de procesado de madera «CNC» (control numérico computerizado). Este sistema robotizado desarrollado por la empresa «Krusi» permite una producción rápida y precisa de las piezas.

+ Yeoju golf resort – designtoproduction (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Yeoju golf resort – Blumer Lehmann (fotografías del proceso de montaje de la estructura de madera, en formato pdf)
+ Yeoju golf resort – timber online (artículo de texto con fotografías)
+ Yeoju golf resort – core.form-ula (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación, Proyectos: centros deportivos | 5 comentarios

teatro de marionetas – puppet theater temporary

 

Puppet theater (temporary pavilion), Carpenter Center for the Visual Arts of Harvard University, Cambridge, Massachusetts – United States (2004). Arquitectura, Mos Office en colaboración con Pierre Huyghe. Fotografías, mos-office.net.

Dentro de los actos de conmemoración del 40 aniversario del «Carpenter Center of Visual Arts«, el edificio construido por «Le Corbusier» en 1963 para la universidad de Harvard, se encargó al artista conceptual «Pierre Huyghe» el montaje de un espectáculo de marionetas.

Con el objetivo de acoger el espectáculo se construyó un «teatro de marionetas temporal» en la escalinata de entrada del centro de arte.

El diseño del pabellón se inserta en el vestíbulo como una «crisálida». Compuesta por una membrana orgánica construida por la adición de 500 piezas de policarbonato blanco con forma de bandejas triangulares, montadas atornilladas, componiendo un caparazón de rombos auto-portante.

El interior blanco y brillante del pabellón contrasta con el envoltorio de musgos naturales del exterior.

+ Puppet theater – Mos Office (descripción y fotografías)
+ Puppet theater – Harvard Gazette (artículo de texto con fotografías)
+ Puppet theater – Architectural Scholar (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Arquitectura, rombos y romboides, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 4 comentarios

estructuras pétreas – radiolaria pavilion

Radiolaria pavilion (scale model scale model of pavilion to be built in Pontedera, Italy, in 2010). Diseño, Shiro Studio. Fotografías, dezeen.com y d-shape.com.

La estructura del pabellón esta inspirada en las formas orgánicas, complejas y sorprendentes, de los fósiles de «radiolarios«, unos micro-organismos unicelulares marinos con esqueleto de sílice.

El pabellón, es un prototipo pensado para poner a prueba el sistema de modelado desarrollado por la empresa «d-shape«, que mediante la aplicación de las técnicas de control numérico computerizado «cnc» construye modelos a gran escala.

La impresora «3d» funciona por la adición sucesiva de capas de 5-10mm de espesor, de un material de cualidades pétreas, compuesto por polvo mineral, arenas y aglomerante orgánico, de tal manera que permite modelar geometrías monolíticas y completas, sin encofrados ni moldes.

El pabellón tendrá una altura de 10m y esta previsto que se construya en «Pontedera» (Italia) el próximo año, como paso previo se ha construido una replica a escala de 3x3x3m, que es la que se puede ver en las fotografías.

+ Radiolaria pavilion – Shiro Studio (descripción e ilustraciones, en flash)
+ Radiolaria pavilion – d-shape (dossier de presentación del proceso de fabricación, en formato pdf)
+ Radiolaria pavilion – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y piedra, Diseño y fabricación | Deja tu comentario

expresión gráfica – ROC economy

ROC Economy (professional training school), Apeldoorn – Netherlands (2007). Diseño, Tjep. Fotografías, tjep.com.

El proyecto resuelve el diseño de la recepción del departamento de economía de la escuela de formación profesional «ROC professional training school» de Apeldoorn.

Partiendo del termino «economía» el proyecto propone la expresión gráfica y simbólica de la complejidad y la diversidad de los procesos económicos, concentrada en el diseño de entornos específicos y con sentido.

+ ROC Economy – Tjep (descripción y reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

a escala 1:6 – «a piece of banyan» pavilion

A piece of banyan (Salone del Mobile in Milan) Milan – Italy (2008). Arquitectura, Francine Houben «mecanoo architecten«. Fotografías, irisceramica.com (arriba) y galería de «China Blu» en flickr (abajo).

«A piece of banyan», el pabellón temporal que se expuso en la edición del año 2008 del «Salón del Mueble de Milan» es un fragmento del proyecto «Wei-Wu-Ying Center for the Performing Arts» un nuevo centro de las artes escénicas que se construirá en la ciudad portuaria de «Kaohsiung» en Taiwán.

El pabellón de 20,0m de largo por 3,5 de ancho y 4,30 de alto, es de hecho una maqueta a escala 1:6 del original. La geometría del proyecto está inspirada en las formas curvas del «banyan» un árbol tropical autóctono.

Su construcción ha servido para experimentar las posibilidades plásticas del revestimiento cerámico, tanto las paredes exteriores como las interiores se han revestido con azulejos cerámicos de color blanco fabricados por la empresa «iris ceramica«. En el interior del pabellón las piezas se han cortado con láser, simulando la textura del «trencadís«.

+ a piece of banyan – Interni (artículo de texto con ilustraciones)
+ a piece of banyan – archiportale (artículo de texto con fotografía)
+ a piece of banyan – iris ceramica (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

la casa del cuento – freya’s cabin, in construction

Freya’s Cabin, Kielder Water, Northumberland – United Kingdom (2009). Arquitectura,  Studio Weave. Fotografías, Studio Weave.

El proyecto forma parte del programa «Kielder Art and Architecture» que nace con el objetivo de incorporar  varios pabellones, que funcionan como áreas de descanso, miradores y puntos de señalización.

«Freya’s cabin» es uno de estos pabellones, pensado para ser un lugar de descanso, mirador y punto de orientación, para los visitantes que recorren a pie o en bicicleta la ruta del lago.

El diseño parte de una narración, un cuento en el que los dos protagonistas viven jutto al lago, el texto sirve como hilo conductor para la narración arquitectónica. «Freya» uno de los protagonistas habita en la orilla y su casa esta construida con fragmentos de bosque …

+ Freya’s Cabin – Studio Weave (artículos de texto con fotografías y el relato del cuento que ha inspirado el pabellón)
+ Freya’s Cabin – Kielder Water (la página del parque «Kielder Water»)
+ Freya’s Cabin – Dezzen (artículo con fotografías del proyecto acabado)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

contenido + contenedor – house of furniture parts, pavilion

House of furniture parts, «droog» in Milan 2009, Milan – Italy (2009) . Diseño, Studio Makkink & Bey. Fotografías, droog.com.

«House of furniture parts» juega con los conceptos de contenido y contenedor. El embalaje contiene las piezas con las que se construyen los bancos, las banquetas, las mesas y también la envolvente con la que se construye el pabellón, una nueva estancia que se incorpora a una unidad de espacio preexistente oficina, loft o estudio y a la vez contiene en sus paredes el sistema de almacenaje de los muebles.

La piezas vienen precortadas en paneles de madera laminada, numeradas para facilitar tanto montaje como el almacenamiento posterior.

La técnica de fabricación de corte computerizado (CNC) permite combinar los patrones de corte para ajustar el numero y el tipo de muebles a las necesidades concretas de cada usuario.

+ House of furniture parts –  Studio Makkink & Bey (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ House of furniture parts – droog (descripción y fotografías)
+ House of furniture parts – yatzer (descripción y fotografías)
+ House of furniture parts – MoCo Loco (artículo de texto con fotografías)
+ House of furniture parts – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

vía arplus

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

densidad variable – sheer wall

Sheer Wall,  Dutch Design Week 2008. Diseño, Jesse Pietilä. Fotografías, galería de «marzellluz» en flikr (ver las fotografías).

«Sheer wall» es una mampara de aluminio, tipo celosía, diseñada para permitir diferentes grados de permeabilidad lumínica y visual.

El diseño parte de una superficie plana compuesta por una malla regular de triángulos equiláteros que se modela para componer una superficie ondulada de densidades variables.

La solución explora las posibilidades de los procesos de diseño y fabricación computerizado (CNC), en el ámbito de las soluciones personalizadas, donde la constante productiva se basa en el proceso de diseño y de fabricación, mientras que el resultado final se adapta a las condiciones espaciales y a los intereses propios del usuario.

+ Sheer Wall – Jesse Pietilä (descripción del proceso de diseño con ilustraciones y fotografías)
+ Sheer Wall – DeTnk (descripción y fotografías)

vía MoCo Loco

Publicado en Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

capsula de visualización – matterball

Matterball, The exhibition frames Alex McDowell in nous gallery,  London – United Kingdom. Diseño, Jean-Lucien Gay «NAU». Fotografías, nousgallery.com.

«Matterball» es una capsula de visualización en la que se muestra una retrospectiva del trabajo del diseñador de producción cinematográfica «Alex McDowell«.

La capsula está compuesta por una esfera, construida con la técnica de fresado por control numérico computerizado (CNC). El diseño se inspira en las «ViewMaster» un visualizador de bolsillo diseñado en 1939 por William Gruber, que permite ver imágenes en tres dimensiones (estereoscopicas) y que consiste en un disco que incorpora 14 imágenes con las que se pueden visualizar 7 escenas tridimensionales.

En la «Matterball» cada uno de los 14 conos que sobresalen de la superficie de la esfera contiene un monitor con pantalla plana, en los que se muestran las diferentes etapas del proceso de diseño de producción. De tal manera que el espectador puede conocer el proceso, «el como se hizo», siguiendo las proyecciones parciales que se muestran en el exterior de la esfera y comprobar el resultado final en la pequeña sala situada en interior de la esfera, donde se proyecta la película acabada.

+ Matterball – NAU (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)
+ Matterball – nous gallery (descripción, ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y multimedia, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

los murmullos del agua – calibration channel, pavilion

Calibration Channel,  Ball State University , Muncie, Indiana – United States (2006). Diseño, Professor Kevin Klinger and students: Robert Beach, Austin Durbin, Melissa Funkey, Jori Garcia, Robert Horner, Anne Jeffs Cupp, Katie Marinaro, Christopher Peli, Josh Reitz, Chelsea Wait.  Fotografías, i-made.

El pabellón es el resultado de un taller de diseño, en el que se experimenta con los procesos de diseño y fabricación mediante sistemas de control numérico computerizado (CNC).

«Calibratión channel» simula las formas del conducto auditivo externo del oído humano, con la intención de recoger y ampliar los sonidos del río cercano, está construido con madera de roble y se apoya sobre piezas de piedra caliza.

+ Calibration Channel – i-made (artículo de texto con fotografías e ilustraciones, en flash y en formato pdf )

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario