Categoría: Arquitectura efímera

medir y construir – readymade, meter stick wall

Readymade, metersticks wall ([d3]talents, exhibition stand / imm cologne) Cologne – Germany (2011). Diseño, taller de insteriorismo y arquitectura de la Hochschule Darmstadt (University of Applied Sciences) dirigido por Boris Banozic. Fotografías, Kristof Lemp.

La instalación «readymade» se expone en el stand de la universidad «Hochschule Darmstadt» situado en la sección [d3] de la «imm cologne«.

La estructura autoportante define una superficie de doble curvatura tipo «hiperboloide de una hoja» de 2,7 m de altura y se ha construido con 1.148 metros de carpintero, unidos mediante 2.296 tornillos y  574 bridas de plástico negro.

La elección del «metro de carpintero» como «objeto encontrado» articula un nexo común entre proyecto y ejecución, entre el trabajo del arquitecto y el del artesano, ya que en ambos casos comparten el sentido de la medida, junto con las unidades y las herramientas de medición.

Así la instalación se hace con un objeto-concepto (elegido, cotidiano y compartido) que sirve para construir lugares y objetos.

Más información:

+ Readymade, metersticks wall – DesingBoom (artículo de texto con fotografías)
+ Readymade, metersticks wall – Frame (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 2 comentarios

succionar_expulsar – suck_blow installation

Suck / Blow installation (Landscapes of Quarantine, exhibition / Storefront for Art and Architecture), New York – United States. Arquitectura, Jeffrey Inaba/C-LAB» en colaboración con Joseph Grima. Fotografías, Greg Irikura.

Con motivo de la inauguración de la exposición «Landscapes of Quarantine» (territorios en cuarentena) los dos pabellones «Suck / Blow» fueron instalados frente a la galería «Storefront for Art and Architecture«.

Los pabellones construyen dos burbujas de aire construidas con tejido de «Tyvek«. La membrana de plástico blanco se ocupa de discriminar la atmósfera: interior y exterior,  saludable y nociva, segura y peligrosa, delimitando un lugar (o territorio) temporalmente aislado que separa y protege a quienes quedan dentro ¿o? a quienes están fuera …

Más información:

+ Suck / Blow installation – Inaba (descripción y fotografías)
+ Suck / Blow installation – BLDGBLOG (anotación con fotografías y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre las cuerdas – the rope show, temporary urban installation

The Rope Show, temporary urban installation (Carlsberg Brewery area) Copenhagen – Denmark (2010). Arquitectura, Keinicke & Overgaard Arkitekter. Fotografías, vídeo de «Anders Hviid» en vimeo (arriba) y koark.wordpress.com .

«The Rope Swow» es una instalación urbana temporal destinada a promover el uso lúdico y social de uno de los espacios públicos de la ciudad de «Copenhagen«; la gran plaza cubierta de la antigua fábrica de cerveza «Carlsberg». La instalación se apropia y modifica el espacio, mediante la incorporación de un total de 3500 cuerdas blancas, montadas suspendidas de la cubierta existente formado una reticula cuadrangular de 0,5m de lado.

De tal manera que el conjunto consigue definir una atmósfera densa que envuelve al visitante. Dentro, el extenso paisaje de cuerdas descubre claros y senderos, lugares donde las «lianas» han sido cortadas para construir recorridos y puntos de encuentro.

Mediante la acción de ocupar la plaza con las cuerdas se consigue definir tres entornos diferenciados; Un entorno lúdico, donde el bosque de cuerdas anima al visitante a explorar y jugar a columpiarse, salar de cuerda en cuerda, trepar… Un entorno social, donde los claros abiertos invitan al visitante a reunirse y compartir una bebida, un concierto o simplemente una buena conversación y finalmente, un entorno urbano donde los senderos abren calles nuevas que se incorporan a la trama viaria preexistente.

Más información:

+ The Rope Show – Keinicke & Overgaard Arkitekter (descripción, fotografías y enlaces)
+ The Rope Show – A10 (artículo de texto con fotografías)
+ The Rope Show – Galería de «tsaaby» en flickr (reportaje de fotografías)
+ The Rope Show – Canal de «anders hviid» en vimeo (reportaje de vídeo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cartón abovedado – origami pavilion

Origami Pavilion ((building by cardboard) Siracusa – Italy (2009). Arquitectura, Design studio project Faculty of Architecture University of Catania, proyecto coordinado por el prof. Luigi Alini con Aleksandra Jaeschke y Andrea Di Stefano, del estudio «studio AION architecture» proyectado y construido por los estudiantes que participaron en el proyecto. Fotografías, a-i-o-n.com.

El pabellón de origami es un prototipo de carpa construida con cartón plegado, destinada a acoger eventos temporales.

La estructura autoportante esta compuesta por tres tipos de piezas diferentes que una vez ensambladas y fijadas, mediante remaches de plástico blanco, permiten obtener las formas curvas y continuas de la bóveda con los apoyos laterales.

El diseño de las piezas se ha ajustado a las dimensiones estandarizadas de las laminas de cartón corrugado, mientras que las propiedades especificas del material han impuesto las limitaciones en los tipos de ángulos posibles y en el numero de pliegues.

Más información:

+ Origami Pavilion – AION architecture (descripción y fotografías)
+ Origami Pavilion – canal de scamalberto en YouTube (vídeo sobre el proceso de montaje)
+ Origami Pavilion – comieco (descripción en formato html y dos documentos en formato pdf con descripción y fotografías del proceso de construcción)
+ Origami Pavilion – material design (enlace a la conferencia «Costruire col Cartone» de Luigi Alini y Rosario Spina, publicada en formato pdf, con descripciones, ilustraciones y fotografías del proyecto)

Y sobre las aplicaciones del origami en la arquitectura también os puede interesar este artículo, publicado en la revista «Metu Journal of the faculty of architecture«:

+ Origamics in architecture – Middle east thenical university (artículo «Origamics in architecture: a medium of inquiry for design in architecture» redactado por Arzu Gönenç Sorguç, Ichiro Hagiwara y Semra Arslan Selçuk,  publicado en formato pdf.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y origami, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa verde – no1 lower carbon drive, touring exhibition pavilion

No1 Lower Carbon Drive (touring exhibition pavilion) London – United Kingdom  (2008). Arquitectura, OAC. Fotografías, theaoc.co.uk. Ilustraciones del catalogo de la exposición.

El pabellón de la exposición itinerante «No1 Lower Carbon Drive» es una maqueta ha escala de la típica casa con jardín, un aparador abierto a la calle y un espacio expositivo donde se muestran las posibles aplicaciones de los diferentes sistemas comerciales que prometen la reducción de «emisiones de CO2» en el ámbito domestico.

Más información:

+ No1 Lower Carbon Drive – OAC (descripción y fotografías)
+ No1 Lower Carbon Drive – Guardian (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

laboratorio de participación ciudadana – billboard lab, multifuncional pavilion

Billboard Lab (Billboard Project / Thames Gateway region) London – United Kingdom (2007). Arquitectura, OAC. Fotografías, futurecity.co.uk (arriba) y theaoc.co.uk, del vídeo presentación del proyecto (abajo).

«Billboard Lab» es un pabellón modular, itinerante, temporal y multifuncional, proyectado para acoger los actos organizados en el marco del «Billboard project» un proyecto cultural destinado a promover el área urbana del «Thames Gateway» en Londres.

El pabellón esta compuesto por un contenedor de transporte marino modificado, que funciona como un laboratorio medios donde los jóvenes de la comunidad, pueden participar activamente en el proyecto de transformación social, económica y cultural del barrio,  planteando, discutiendo y exponiendo sus propias propuestas.

Con este objetivo y en función de las necesidades de uso del espacio, el pabellón laboratorio puede transformase en un estudio de cine totalmente equipado, un centro de conferencias y debate o una sala de exposiciones.

+ Billboard Lab – OAC (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Billboard Lab – OAC (vídeo, animación artesanal sobre la presentación del proyecto)
+ Billboard Lab – Future City (descripción y fotografías)
+ Billboard Lab – The Anthill Social (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Billboard Lab – BBC (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

centro de construcciones cúbicas – centre for cubic constructions

Centre for Cubic Constructions: Dutch pavillion / Venice Biennale 1970 (arriba) y Middelheim 1970 (abajo). Arquitectura, Jan Slothouber & William Graatsma. Fotografía, vividvormgeving.nl.

El «Centre for Cubic Constructions CCC» fue fundado en 1965 por los arquitectos Jan Slothouber (1918) y William Graatsma (1925), con el objetivo de investigar las múltiples aplicaciones de la geometría cúbica. Esta restricción fundamental define y concreta el proyecto tanto en el ámbito formal, como  filosófico y social. Formal, en cuanto a que la hipótesis de partida era que con la geometría cúbica podían construirse una serie infinita de objetos, filosófica en el sentido de universal ya que consideraban al cubo como una forma común a todas las culturas, y social porque entendían que la función de su trabajo o investigación, consistía en pensar y construir formas útiles para la sociedad ya que esta era de hecho la propietaria única del resultado de su trabajo «anónimo».

Desde el año 2003 se han organizado diversas exposiciones dedicadas a la obra de los dos arquitectos:

+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (artículo de texto con fotografías de la primera exposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – canal de Designws en Vimeo (vídeo-reportaje de la xposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (descripción y reportaje de fotografías de la exposición organizada por la Vivid Gallery en 2011)

vía DailyIcon

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

275 toneladas de papel, 555 bloques y un pabellón – zollverein, paper pavilion

Zollverein Paper pavilion (Zollverein / Ruhr, European Capital of Culture 2010) Essen – Germany (2010). Arquitectura, dratz & dratz architekten. Fotografías, dratz-architekten.de

El pabellón de papel es un espacio experimental, multifuncional y temporal, construido en «Zollverein» como parte del programa oficial de la capital europea de la cultura 2010 «Essen for the Ruhr«.

El pabellón de planta rectangular dispone de una sala de 180m2 equipada con una barra y dos aseos, en el exterior una fachadas desciende escalonada formando las gradas que  también dan acceso a la cubierta transitable.

Las paredes están construidas con 275 toneladas de papel usado, prensado y embalado formado bloques compactos de 80cm de grosor, lo que permite obtener un buen aislamiento térmico y acústico, además de un índice de resistencia al fuego «RF 30» suficiente para las características y dimensiones de la sala.

Más información:

+ Paper pavilion – dratz & dratz architekten (fotografías)
+ Paper pavilion – BauNetz (artículo de texto con fotografías)
+ Paper pavilion – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)
+ Paper pavilion – Hochtief (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

al alcance de la mano – contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition

Contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition (Fondazione Maxxi) Roma – Italy (2010). Arquitectura, Studio Ghigos. Fotografías, ghigos.com

El proyecto «contemporaneo.doc«, promovido por la «Fondazione Maxxi» tiene como objetivo la difusión de los materiales contenidos en diferentes centros de documentación dedicados arte contemporáneo.

Con este objetivo el proyecto se concreta en el formato presencial de una biblioteca temporal contenida en una sala de exposiciones, donde el contenido y el diseño de la exposición variara en función del centro de documentación presentado, en esta primera muestra la biblioteca-exposición se ocupa con el material procedente del «DOCVA, Documentation Center for Visual Arts» (Contemporaneo.doc / DOCVA).

El contenido expuesto se muestra en tres formatos;  en soporte papel expuestos en las carpetas de las estanterías se pueden consultar un total de 3.015 portafolios de artistas jóvenes italianos, proyectados sobre la pared se pueden visualizar 150 videos y desde los  ordenadores instalados en la sala es posible consultar cinco bases de datos desde la página web del «DOCVA».

Con este planteamiento, el proyecto del diseño del espacio expositivo, reflexiona en torno a la forma del lugar contenedor de arte contemporáneo y la respuesta es un entorno neutro y blanco, que se limita a responder a las diferentes necesidades relacionando entorno y formato, con o que se definen las tres áreas de consulta destinadas a la documentación en papel, en video o en la base de datos digital.

Finalmente, una única concesión pintada en color azul sobre el espacio blanco, las texto «DOCVA:» escrito aplicando las  reglas de la “anamorfosis” con las que, los trazos que componen las letras se dispersan y el texto solo es legible desde un único punto de vista.

+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – Studio Ghigos (descripción con fotografías)
+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – canal de la Fondazione Maxxi en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

sobre ruedas – kreon, containing light mobile exhibition

Kreon, containing light mobile exhibition, worldwide (2005). Arquitectura, Geert Buelens y Veerle Vanderlinden «eer architectural design«. Fotografías, eerdesign.com

El proyecto resuelve un estand-contenedor itinerante para la empresa «Kreon«, destinado a participar en las diferentes ferias y muestras europeas del sector de la iluminación.

Con el objetivo de simplificando al máximo el proceso y los costes de montaje, desmontaje y traslado del pabellón, la envolvente con forma de container metálico,  auna las funciones de almacenaje y transporte.

Una vez instalado en la feria, el contenedor se eleva (mediante un mecanismo hidráulico) construyendo la cubierta del pabellón y dejando a la vista los expositores correderos y los mostradores pivotantes con los que finalmente se despliega el espacio destinado a la exposición y comercialización de los productos de la firma.

+ Kreon, containing exhibition – eer architectural design (descripción, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Kreon, containing exhibition – Kreon (la pagina del estand-contenedor con el sonido ambiental del estand)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario