Categoría: Arquitectura modular

mimetismo formal – (in)visuble hut

(in)visuble hut (Yeta prototipe), Italy (2010). Arquitectura, Lab Zero. Fotografías, lab-zero.com

«(in)visuble hut» es un prototipo de cabaña modular con aseo y cocina integrada.

Diseñada para ser instalado en áreas de montaña donde, gracias a su revestimiento exterior compuesto por troncos de madera dispuestos simulando a los troncos almacenados junto a los aserraderos, puede pasar desapercibida.

+ (in)visuble hut – Lab Zero (fotografías, en flash)
+ (in)visuble hut – Yeta (decripción y fotografías, en la página del prototipo)
+ (in)visuble hut – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ (in)visuble hut – mocoloco (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura rural, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

una noche en el museo – night in the museum avenue, temporary hotel

Night in the museum avenue, temporary hotel (Grenswerk festival of arts), Enschede – Netherlands (2010). Arquitectura, Rick Bruggink and Marko Matic «IAA Architecten» en colaboración con los artistas Jan Smaga y Aneta Grzeszykowska. Fotografías, Tjeerd Derkink.

«Night in the museum avenue» es un hotel más una instalación de carácter temporal, construido en el marco del «Grenswerk festival of arts«.

El hotel pone a la disposición de los visitantes del festival cinco habitaciones donde pasar la noche e integrarse en la instalación como actores activos de la obra, participando tras el embarrado de listones de madera que cierra el frontal de las habitaciones abierto a la calle.

+ Temporary hotel – deArchitect (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Temporary hotel – ArchitectenWeb (artículo de texto con fotografías)
+ Temporary hotel – ArchitectuurCentrumTwente (artículo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

aldea vertical – open house

Open House (Anyang Public Art Project “APAP”), Anyang – South Korea (2010). Arquitectura, Raumlabor Berlin. Fotografías, raumlaborkorea.tumblr.com

«Open House» es uno de los tres proyectos construidos en el «Hakwoon Park» de Anyang, en el marco del programa «New Community» del proyecto «Anyang Public Art 2010«.

«Open house» es una estructura arquitectónica, social y participativa en la que vecinos y profesionales han colaborado en los procesos de proyecto, planificación y construcción, dando como resultado esta aldea vertical en la que se combinan usos individuales y colectivos, como un bar, una cocina, una casa de té, tiendas, talleres, una ludoteca, una galería de arte y una granja.

A cada uso le corresponde una de las «caseta» de madera construidas por los vecinos, que en una primera etapa sirvieron para acoger los talleres de planificación y posteriormente se incorporaron a la estructura de acero que contiene las parcelas, las calles y las plazas de la aldea vertical.

+ Open House – Raumlabor Berlin (descripciones con fotografías)
+ Open House – Raumlabor Korea (descripciones, fotografías y vídeos)
+ Open House – Baunetz (artículo de texto con fotografías)
+ Open House – Galería de APAP2010 en flickr (paneles del proyecto)

Podéis ver los otros proyectos construidos en el marco del programa «New Community» del proyecto «Anyang Public Art 2010» y publicados en este blog, en los enlaces:

+ Acero anudado – Open pavilion (APAP2010 / proyecto del estudio de arquitectura “Raumlabor Berlin”)
+ Contenedores de arte –  Open School (APAP2010 / proyecto del estudio de arquitectura “Lot-Ek”)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios lúdicos | Deja tu comentario

metamorfosis funcional – dovecote, studio for visual artists

Dovecote studio (studio for visual artists in Snape Maltings), Suffolk – United Kingdom (2009). Arquitectura, Haworth Tompkins. Fotografías, Philip Vile.

El proyecto resuelve la rehabilitación de los restos de un palomar (que se desplomó en la década de los 70 tras un periodo amplio de abandono) para ser utilizado como estudio destinado a artistas visuales.

Las actuaciones de rehabilitación han consistido en consolidar las ruinas y en completar el vacío mediante la inserción de un «nuevo» edificio limitándose a reproducir la volumétrica del palomar.

+ Dovecote studio – Haworth Tompkins (descripción y fotografías)
+ Dovecote studio – channel beta (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

contenedores para la reconstrucción – community container

Comunity container, Chengdu – China (2009). Arquitectura, Alsop Sparch. Fotografías, alsopsparch.com.

El proyecto «comunity container» nace con el objetivo de proveer de «centros comunitarios» para que los vecinos, de las áreas afectadas por el terremoto de  Sichuan, puedan recibir tratamiento, entretenerse, continuar con su educación y planificar la  reconstruir sus comunidades.

Con este objetivo, se han proyectado tres tipos de módulos diferentes destinados a centro sanitario, biblioteca y centro social, partiendo de la estructura básica de un contenedor de transporte marítimo.

+ Comunity container – Alsop Sparch (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)
+ Comunity container – Handson Chengdu (descripción con ilustraciones y planos en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios sanitarios, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

con vistas al lago maduru oya – holiday cabana

Holiday Cabana, Maduru Oya – Sri Lanka (). Arquitectura, Damith Premathilake. Fotografías, Logan MacDougall Pop.

Situada en la orilla del lago «Maduru Oya», la cabaña de vacaciones se ha construido con materiales reutilizados y mano de obra no especializada.

Dos contenedores de acero forman el cuerpo de la vivienda, equipada con estar comedor, cocina, baño, un dormitorio doble y dos terrazas, una situada a ras de suelo y la otra en la cubierta.

Más información:

+ Holiday Cabana – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Holiday Cabana – Plataforma arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

la casa de los juegos – saint gobain playhouse

Saint Gobain Playhouse, Copenhagen – Denmark (2009). Arquitectura, C. F. Møller Architects. Fotografías, cfmoller.com

«Playhouse» es un prototipo de pabellón modular de uso domestico, pensado para acoger actividades complementarias como una habitación de juegos, un estudio o una habitación de invitados.

El prototipo incorpora soluciones de control térmico que permiten un grado de aislamiento tal que el espacio podría llegar a calentarse (en pleno invierno nórdico) con unas pocas velas.

+ Saint Gobain Playhouse – C. F. Møller Architects (descripción, fotografías, ilustraciones y planos)
+ Saint Gobain Playhouse – Saint-Gobain (artículo de texto y fotografía)
+ Saint Gobain Playhouse – Isover (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

reconversión postindustrial – society of amateur ornithologists

Society of Amateur Ornithologists (Emscher Kunt 2010 / RUHR, Cultural Capital of Europe), river Emscher – Germany (2010). Proyecto, Mark Dion. Fotografías, Roman Mensing.

En el marco de los actividades organizadas entorno a la “capitalidad cultural europea 2010″ de la región del Ruhr,  “Emscher Kunt 2010” organiza un eje fluvial, sobre el que se desarrollan un conjunto de acciones dirigidas a consensuar las bases para el desarrollo “post-industrial” de la cuenca.

La instalación proyectada por el artista «Mark Dion» propone un juego de simultaneidades espacio temporales, en las que, pasado, realidad e intención, se solapan en un único instante, tras la aplicación de un proceso de reconversión post-industrial, capaz de transformar un tanque de acero industrial en una cápsula temporal, contenedora de un fragmento del «Nautilus» arrebatado a la novela «Veinte mil leguas de viaje submarino»  de «Julio Verne» y ocupado, ahora, por la «society of amateur ornithologists», que ofrece al visitante una estancia acogedora desde donde observar las aves que habitan en la rivera y completar sus observaciones con el conocimiento científico acumulado en la biblioteca de la sociedad.

+ Society of Amateur Ornithologists – EmscherKunt.2010 (descripción y fotografías)
+ Society of Amateur Ornithologists – galería de Claus Moser en flickr (fotografías)
+ Society of Amateur Ornithologists – 2010lab (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

campamento fluvial – waiting for the river

Waiting for the River (Emscher Kunt 2010 / RUHR, Cultural Capital of Europe), river Emscher – Germany (2010). Arquitectura, Geert van de Camp, Andre Dekker, Ruud Reutelingsperger, «Observatorium». Fotografías, designws.com

En el marco de las actividades organizadas entorno a la «capitalidad cultural europea 2010» de la región del Ruhr,  «Emscher Kunt 2010» organiza un eje fluvial, sobre el que se desarrollan un conjunto de acciones, dirigidas a consensuar las bases para el desarrollo «post-industrial» de la cuenca.

En este contexto, la propuesta del colectivo «Observatorium», construye un campamento temporal sobre el trazado de un puente de 38.00m de longitud, situado en uno de los margenes del río .

El puente, identifica el lugar en transición, estableciendo un vinculo temporal entre el pasado, el presente y el futuro del cauce fluvial, entre el reconocimiento del legado industrial, el planteamiento compartido de alternativas y el desarrollo futuro.

Con este objetivo sobre la estructura del puente se ha instalado un campamento, que invita a los visitantes a participar compartiendo sus conocimientos, experiencias y expectativas.

El campamento reúne las instalaciones básicas para acoger a los visitantes que deseen prolongar su estancia varios días, dispone de un dormitorio, cocina, comedor, estar y aseo.

+ Waiting for the River – Observatorium (diferentes artículos dedicados al proyecto, con descripciones, fotografías, enalces, etc, en el blog de «Observatorium»)
+ Waiting for the River – EmscherKunt.2010 (descripción con fotografías)
+ Waiting for the River – art magazin (artículo de texto con fotografías)
+ Waiting for the River – revierkucker (descripción, fotografías y vídeo)
+ Waiting for the River – gunwalt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

contenedor de jardín – hill container studio

Hill Container Studio, San Antonio (Texas) – United States (2010). Arquitectura, Poteet architects. Fotografías, Chris Cooper.

El contenedor de carga se ha reciclado para acoger un estudio o una habitación de invitados o un pabellón de jardín… El espacio esta equipado con terraza, sala polivalente, baño con lavamos, ducha e inodoro de compostaje y almacén.

+ Hill Container Studio – Poteet architects (reportaje de fotografías)
+ Hill Container Studio – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Hill Container Studio – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Hill Container Studio – dwell (artículo de texto con reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario