Categoría: Arquitectura modular

treinta y tantos – venturo CF45, modular building system

Venturo CF-45, modular building system, Finland (1971). Arquitectura, Matti Suuronen. Las Fotografías de la unidad recuperada e instalada como kiosco y punto de información en el «Kivik Art Center» en 2009 son de la galería de «Hans Nerstu» en flickr (arriba la primera), Gerry Johansson (arriba la segunda), josephzohn.blogspot.com (centro). Las últimas fotografías (abajo) son del folleto promocional del prototipo).

El sistema de construcción modular «Venturo», forma parte de la serie de prototipos «Casa Finlandia» que el arquitecto «Matti Suuronen» desarrollo para la empresa finlandesa «Polikem Ltd» entre finales de los años 60 y principios de los 70.

El sistema permitía montar, ensamblando las piezas producidas en taller, unidades habitables de 45m2 de superficie, comercializadas como casa de vacaciones, quiosco y estacion de servicio.

La unidad estaba compuesta por tres piezas dos laterales y una central, con la envolvente exterior compuesta por un entramado estructural de tubos de aluminio, revestimiento interior y exterior de fibra de vidrio con aislante de espuma de poliuretano y carpintería de aluminio y vidrio con diferentes combinaciones en función del grado de transparencia deseado.

Más información sobre el sistema de construcción modular «Venturo»:

+ Venturo CF-45 – dadum unav (artículo de texto con fotografías y planos, en formato pdf)

Sobre la unidad recuperada de una estación de servicio de BP instalada entre 1971-72 en Suecia, que en 2009 se recupero, restauro e instalo como punto de información y quiosco de bebidas en el centro de arte «Kivik Art Center» podéis ver más información en:

+ Venturo CF-45  – Kivik Art Center (descripción con ilustración y fotografía)
+ Venturo CF-45 – Joseph Zohn (artículo de texto con fotografías del proceso de instalación)

Otro proyecto relacionado es la instalación que el artista «Lars Ramberg» presento en la «27 th Sao Paulo Biennial» de Brazil:

+ Venturo CF-45 – Lars Ramberg (artículo de texto con fotografías)

Parece que unas cuantas unidades (originales o de imitación?) acabaron en «Wan Li» (Taipei – Taiwán) instaladas como casas de vacaciones junto a la costa, el asentamiento combina modelos «Venturo» y «Futuro»:

+ Venturo CF-45 – canal de city tales en flicrk (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 3 comentarios

contexto, arte y arquitectura – perceptual displacement

Perceptual displacement, pavilions (Kivik Art Center), Kivik – Sweden (2007). Arquitectura, Snøhetta Architects, en colaboración con el fotógrafo Tom Sandberg. Fotografías, Gerry Johansson.

La intervención «Perceptual displacement / Kivik Start» es el resultado de la cobaración entre el estudio de arquitectura «Snøhetta» y el fotografo «Tom Sandberg» para el centro de arte de la ciudad de «Kivik».

El proyecto incorpora en el recorrido peatonal de acceso al centro de arte, una serie de cinco  pabellones, construidos con bloques prefabricados de hormigón.

Los dos miradores, compuestos por un bloque o marco de 2.5m de lado, sitúan un punto de pausa centrando la atención del visitante en un fragmento concreto del paisaje.

Dos cajas, compuestas por un bloque igual que el anterior, pero con las dos caras frontales cerradas con vidrio serigrafiado con fotografías que se funde en los reflejos del entorno.

Y un espacio de exposición, compuesto por cinco bloques de planta rectangular de 3.00m de lado por 5.00 metros de ancho y 2.5m de altura, iluminado cenitalmente con círculos definidos en función del mapa de bits resultante de una fotografía de «Tom Sandberg».

+ Perceptual displacement – Snøhetta (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Perceptual displacement – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de “Jimmern”. Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ Perceptual displacement – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ Perceptual displacement – Kivik Art Center (la página del centro de arte)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y hormigón visto, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

centro de información temporal – scheldekwartier tempary pavilion

Scheldekwartier tempary pavilion. Vlissingen – Netherlands (2010). Diseño, Urban Synergy. Fotografías, Urban Synergy.

El pabellón de «Scheldekwartier» esta situado en un barrio pendiente de una importante intervención urbanística que supondrá la transformación del puerto fluvial en una extensa área residencial.

En este contexto y a la espera de obtener la financiación necesaria para inicial las obras, el pabellón acoge un espacio de encuentro, partición e información temporal, compuesto por un kiosco de bebidas con terraza, un punto de información que incluye una exposición dedicada al proyecto urbanístico, una gradas para la organización de actividades lúdico-culturales al aire libre y un mirador con vista al barrio.

+ Scheldekwartier tempary pavilion – Urban Synergy (descripción con fotografías, en flash)
+ Scheldekwartier tempary pavilion – Urbam Synergy en flickr (descripción y reportaje de fotografías)
+ Scheldekwartier tempary pavilion – architectenweb (artículo de texto con fotografías)
+ Scheldekwartier tempary pavilion – cultuur werf (artículo de texto con ilustración)
+ Scheldekwartier tempary pavilion – tekenburo willems (fotografías y planos)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

la capilla de la luz – light chapel, portable building

Light chapel, portable building. Various locations – Germany (2009). Arquitectura, Raum-z Architekten. Fotografías, raum-z.de

La «capilla de la luz» es un espacio para la meditación, la reflexión y la celebración de ceremonias al aire libre, organizadas por la Iglesia Evangelista de Hesse y Nassau.

El pabellón es modular y se puede montar, desmontar, almacenar y trasladar.

La estructura portante esta compuesta por catorce pórticos de madera laminada, montados con nudos de acero, sobre una plataforma de rejilla metálica. La sucesión de pórticos define una crujía única de 13.00m de largo por 4.30m de ancho y 8.00m de alto (ver alzados y fotografía del montaje).

El revestimiento exterior es de láminas de «metacrilato» blanco translúcido, por lo que el espacio queda iluminado con luz natural durante el día y mediante una instalación de «LEDs» controlados por ordenador, por la noche, solución que permite adecuar, la intensidad y el color de la luz artificial, a las circunstancias.

Más información:

+ Light chapel – Raum-z Architekten (descripción, fotografías y maquetas de la instalación en 2009 y en 2010)
+ Light chapel – osd Ingenieure (descripción, fotografías y planos)
+ Light chapel – baunetz wissen (artículo de texto con fotografías de la instalación en 2010)
+ Light chapel – eberlegommel architekten (fotografías y plano de la planta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

aula modular – outdoor classroom

Outdoor Classroom (Heronsgate primary school), London – United Kingdom (2009). Arquitectura, Burd Haward Architects. Fotografías, kiterelateddesign.com

El proyecto resuelve un aula complementaria y modular, con capacidad para 30 alumnos, para el desarrollo de actividades docentes al aire libre.

La estructura esta compuesta por 10 costillas de madera laminada, montadas en circulo y estabilizadas mediante la incorporación de las piezas con las que se construyen los bancos, dispuestas en sentido transversal a las costillas. Finalmente el conjunto queda cubierto por una membrana textil de color blanco translúcido.

+ Outdoor Classroom – Burd Haward Architects (descripción, fotografías y vídeo)
+ Outdoor Classroom – kite related design (descripción y fotografías)
+ Outdoor Classroom – AJ (artículo publicado en la revista págs 22, 34 y 35, texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura para niñ@s, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

bosque de espejos – unlimited urban woods, temporary pavilion

Unlimited Urban Woods, temporary pavilion. Amsterdam – Netherlands (2010). Arquitectura, Dus Architects. Fotografías, Pieter Kers (arriba y abajo la tercera) y amsterdam.fablab.nl (abajo la primera y la segunda).

En el interior del pabellón un juego de espejos, refleja la imagen de un bosque infinito.

El pabellón temporal «Unlimited Urban Woods» forma parte de las acciones organizadas por «Liefde in de Stad» (amor en la ciudad) un proyecto interdisciplinario, dirigido a promover la cultura urbana desde la experiencia personal de artistas, escritores, científicos o músicos.

+ Unlimited Urban Woods – Dus Architects (descripción con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

cristalización sónica – pavilion 21: mini opera space, portable building

Pavilion 21: Mini Opera Space, portable building (Bayerische Staatsoper / 2010 Munich Opera Festival). Munich – Germany (2010). Arquitectura, Coop Himmelb(l)au. Fotografías, Galería de Coop Himmelb(l)au en flickr (arriba) y Galería de daitoZen (abajo).

La composición volumétrica del pabellón, es el resultado de la intención de, perturbar el ambiente acústico  de la plaza y de materializar  la musica en la arquitectura.

El primer objetivo aborda la posibilidad de alterar la percepción acústica de un espacio dado, en este caso la «Marstallplatz» mediante el diseño fono-absorbente de las fachadas, de tal manera que puedan funcionar como una barrera acústica, frente al ruido emitido por el transito rodado.

Esta posibilidad justifica la incorporación de la composición de volúmenes piramidales de la fachada adyacente a la calle y la elección del revestimiento exterior compuesto por paneles de aluminio parcialmente perforado montado sobre una capa de «lana roca» de 60mm de espesor.

Mientras que el objetivo de materializar la musica en la arquitectura, se plasma en la composición de los volúmenes piramidales que fragmentan el plano de la fachada, donde la forma parte de la musica, en este caso de «Jimi Hendrix» y sus canciones “Purple Haze” “…’Scuse me while I kiss sky…”, de las que se han seleccionado diversas secuencias, analizado las frecuencias y tomando las gráficas resultantes como patrón para elaborar el modelo en tres dimensiones.

+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Coop Himmelb(l)au (descripción con fotografías, en Flickr y reportaje de fotografías en Flash)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Bayerische Staatsoper (Descripción con ilustraciones y maqueta)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Staatsoper Blog (reportaje de fotografías del proceso de construcción)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – arcspace (artículo de texto con ilustraciones)
+ Pavilion 21: Mini Opera Space – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | 1 Comentario

punto de información – wählBAR, mobile pavilion

wählBAR, mobile pavilion. Various locations – Austria (2002). Arquitectura, synn architekten y nonconform architektur. Fotografías, Alexander Koller.

El proyecto resuelve la construcción de un punto de información itinerante, para la la campaña electoral del partido verde, en las elecciones austriacas del año 2002.

El diseño se centro en comunicar los conceptos básicos de la campaña como: transparencia, ruptura, cercanía o flexibilidad, mediante la composición articulada de tres módulos adosados,  construidos con secciones transversales de madera laminada y revestimiento de plástico translúcido fijado a la estructura con «velcro«.

+ wählBAR – synn architekten (descripción y fotografías)
+ wählBAR – nonconform architektur (descripción y fotografías)
+ wählBAR – nextroom (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

madera modular – tree house, wood modular system

Tree house, wood modular system. Azambuja – Portugal (2010). Arquitectura,  Appleton e Domingos Arquitectos. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

«Tree house» es un sistema modular de madera para la construcción de casas de diseño contemporáneo y coste reducido.

Que esta compuesto por módulos de 3,3×6,6 metros (22.00m2) que se acoplan entre si, por la parte lateral y/o superior, de tal manera que permiten resolver distribuciones adaptadas a las necesidades de cada usuario.

+ Tree house, wood modular system – treehouse (descripción, fotografías, planos, etc)
+ Tree house – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

dos contenedores para un estudio – container art studio

Container art studio, Amagansett – United States (2010). Arquitectura, Maziar Behrooz Architecture. Fotografías, Francine Fleischer (arriba).

El estudio se desarrolla a dos niveles, con la zona de despacho, en la planta piso y el taller de pintura en la semi-sótano.

Se ha construido con dos contenedores de transporte marino reutilizado, montados sobre los muros de cimentación de hormigón armado, que delimitan, el espacio útil de la planta semi-sótano.

Los contenedores se han manipulado, cortando: los dos frontales, para incorporar la doble puerta de entrada y las ventanas y parte del fondo, para dar cabida a la escalera de acceso a la planta semi-sótano y disponer de doble espacio sobre el taller de pintura.

+ Container art studio – Maziar Behrooz Architecture (fotografías)
+ Container art studio – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Container art studio – Dezeen (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario