Categoría: Arquitectura modular

a la sombra de un buen árbol – live nature, garden pavilion

Live nature garden pavilion (HKSZ biennale’09), Hong Kong – People’s Republic of China (2009). Arquitectura, Ida Sze and Billy Chan, «ida & billy«. Fotografías, «ida & billy».

«Live nature» incorpora el equipamiento básico de una sala de estar al aire libre, con la mesa, los sillones y la hamaca. El conjunto se completa con la cobertura vegetal que aporta el árbol.

El pabellón esta compuesto por cuatro piezas combinables de 1,8 m de lado por 0,5 m de ancho. Cada módulo se ha construido con la adición de 29 tableros de madera contrachapada de 17mm de espesor.

+ Live nature garden pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ Live nature garden pavilion – Dezeen (descripción con fotografías en artículo dedicado a la bienal)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

una pausa en el camino – pitstop

PitStop («Lokale- & Anlægsfondens»), Denmark (2004). Arquitectura, CEBRA a/s, arkitekter maa. Fotografías, cebra.info

«PitStop» es un sistema modular, que se instala en espacios públicos con el objetivo de apoyar la practica del deporte al aire libre.

El sistema esta compuesto por 7 elementos: tres módulos prefabricados de 1,5 m de ancho por 6,0 m de largo, construidos con hormigón armado, tres tipos de barras de acero y un modulo de taquillas donde depositar los objetos que no se van a utilizar como, la ropa de abrigo, los zapatos, etc.

Las piezas se pueden combinar para definir diversos espacios de uso adaptándose a las características propias del emplazamiento, configurando un gimnasio al aire libre con vestidor y aparatos para los ejercicios de calentamiento previos o estiramientos finales, una zona de juegos o un área de descanso.

+ PitStop – cebra (ilustraciones y fotografías)
+ PitStop – Lokale- & Anlægsfondens (artículo texto con ilustraciones en formato pdf y de texto con fotografías en formato html)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | 1 Comentario

sauna modular – kuly sauna

Kyly sauna (Habitare 09), Helsinki – Filand (2009). Arquitectura, Avanto Architects. Fotografías, Kai Kuusisto.

«Kyly» es una sauna modular, de 5.00 metros por 6.00, construida con piezas de madera aserrada.

+ Kyly sauna – Avanto Architects (descripción, fotografías y planos, en flash)
+ Kyly sauna – arcprospect (descripción, ilustraciones y planos)
+ Kyly sauna – dailytonic (artículo de texto con fotografías)
+ Kyly sauna – puuinfo (artículo de texto, con planos y fotografías publicado en la revista puuinfo 4/2009, páginas 19 a 21, en formato pdf)

vía MocoLoco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

módulo autosuficiente – dst self sustained module

Dst self sustained module, Matosinhos – Portugal (2003). Arquitectura, Fátima Fernandes and Michele Cannatá “Cannatá & Fernandes”. Fotografías, Joao Morgado.

Este módulo auto-suficiente es un prototipo desarrollado con motivo de la feria “Concreta 2003″ para la empresa “DST”.

«La intención es producir un módulo que es repetible y asociable casi interminablemente. Es un módulo que tiene la característica de ser funcionalmente mutable, capaz de construir condiciones urbanas a partir de formas asociadas del elemento base, con autonomía absoluta de las infráestructuras (red eléctrica, agua, saneamiento y de construcción). …/…» Cita: Cannatá & Fernandes, del artículo publicado en la publicación «TC cuadernos, serie dédalo. Cannatà & Fernades, obra reciente. N70″

+ Dst self sustained module – Cannatá & Fernandes (descripción con fotografías)
+ Dst self sustained module – Europaconcorsi (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 4 comentarios

módulo autosuficiente – capa self sustained module

Capa self sustained module, Matosinhos – Portugal (2003). Arquitectura, Fátima Fernandes and Michele Cannatá «Cannatá & Fernandes». Fotografías, Joao Morgado.

Este módulo auto-suficiente es un prototipo desarrollado con motivo de la feria «Concreta 2003» para la empresa «CAPA» .

El modulo esta pensado para ser instalado en lugares donde no están permitidas alteraciones en términos constructivos y ambientales como es el caso de los parques naturales.

La pieza es totalmente autónoma respecto de las infraestructuras (red electrica, agua, saneamiento, etc) y puede ser equipada para acoger diferentes usos: vivienda temporal, observatorio ambiental, puesto de vigía contra incendios, bar, quiosco, etc.

+ Capa self sustained module – Cannatá & Fernandes (descripción con fotografías)

vía hackitectura

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

burbuja modular – blob van beek, mobile living room and working unit

Blob van Beek, Belgium (2009). Arquitectura, dmvA architecten. Fotografías, Vercruysse Frederik at «OWI» (arriba) y dmvA architecten (abajo, la primera) y Canal de XfactorAgencies en YouTube (abajo la segunda).

«Blob van Beek» es una unidad modular móvil, proyectada para funcionar como estancia polivalente. El prototipo esta construido con estructura de madera y revestimiento de fibra de vidrio.

+ Blob van Beek – dmvA architecten (descripción, fotografías y planos en flash)
+ Blob van Beek – OWI (reportaje de fotografías)
+ Blob van Beek – Canal de XfactorAgencies en YouTube (dos vídeos que documentan el proceso de construcción)
+ Blob van Beek – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

vía  world-architects

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 2 comentarios

una escuela junto al mar – «IJburg college» temporary school

IJburg college (School ‘tij49), Amsterdam – Netherlands (2006). Arquitectura, hvdn architecten. Fotografías, Luuk Kramer.

«IJburg college» es una escuela temporal con una vida útil de 15 a 20 años, proyectada y construida en el plazo de seis meses (la administración local optó por una solución provisional ante la imposibilidad de construir el centro permanente dentro del plazo previsto).

La composición de las fachadas queda definida por las tres franjas horizontales que cumplen la función técnica de cortafuegos (entre plantas), la función ambiental de control de la incidencia de la radiación solar y la función practica de definir terrazas perimetrales, con acceso directo desde las aulas, en las dos plantas superiores.

IJburg college – hvdn architecten (descripción y fotografías)
IJburg college – imagine school design (artículo de texto con fotografías y planos)
+ IJburg college – oga.amsterdam (artículo de texto con fotografías y planos)
+ IJburg college – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

temporal no es sinónimo de precario – «het 4e gymnasium» temporary school

«Het 4e gymnasium» temporary school, Amsterdam – Netherlands (2008). Arquitectura, hvdn architecten. Fotografías, Luuk Kramer.

El edificio del centro de educación secundaria «4e gymnasium» es temporal y se ha construido con un sistema de madera modular desmontable, que permitirá que, una vez construido el nuevo centro  (de 5 a 10 años) se pueda trasladar y reutilizar en otro emplazamiento.

El proyecto pone en duda, el estereotipo de que «provisional es sinónimo de precario», demostrando que, si se dispone de los medios, la motivación y el presupuesto suficiente, pasa a ser, simplemente, una elección.

La alternativa es un edificio de 4000m2, distribuidos en tres plantas rectangulares (con un patio central), que dispone de todas las condiciones necesarias para el funcionamiento óptimo del centro, tanto en relación con los estándares espaciales: además de las aulas y los servicios básicos dispone de salas TIC, una biblioteca, un auditorio y una sala de actos, como con la calidad constructiva, ambiental y estética de las instalaciones.

+ Het 4e gymnasium – hvdn architecten (descripción y fotografías)
+ Het 4e gymnasium – imagine school design (artículo de texto con fotografías)
+ Het 4e gymnasium – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Het 4e gymnasium – Luuk Kramer (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

en el jardín de la estrella – treehouse temporary hotel

Treehouse hotel (experimentadesign lisboa 09) Lisboa – Portugal (2009). Arquitectura, «dass«. Fotografías, treehousehotel.blogspot.com

Treehouse es un micro-hotel temporal con capacidad para dos personas, equipado con dormitorio estar, aseo y terraza.

«Treehouse» se ha instalado en el «Jardim da Estrela» de la ciudad de Lisboa y es una de las actividades promovidas por el certamen de diseño «experimentadesing lisboa 09«.

+ Tree house hotel – treehousehotel (la página/blog del proyecto)

vía designboom

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

mirando al futuro – amersfoort 750, pavilion

Amersfoort 750 pavilion, Amersfoort – Netherlands (2008). Arquitectura, Mulders vandenBerk Architecten. Diseño grafico, «DesignArbeid«. Fotografías, Roel Backaert.

«Amersfoort 750» el un pabellón temporal construido para acoger parte de las actividades organizadas en el marco de la conmemoración del 750 aniversario de la ciudad.

La composición de volúmenes está formada por dos piezas, una «u» invertida, en posición vertical y la misma pieza en posición horizontal, que definen una puerta de 15.00m de alto y un patio de acceso entorno al que se organizan el vestíbulo, dos estancias laterales destinadas a actividades diversas como conferencias, exposiciones, recepciones, etc, y dos cajas de escaleras que conducen a la plataforma mirador situada en la parte alta de la puerta.

El pabellón construido con andamios y contenedores, queda envuelto en  una piel ligera y textil, sobre la que se ha impreso un estampado de textos relacionados con historia de la ciudad.

Amersfoort 750 pavilion – Mulders vandenBerk Architecten (descripción y fotografías)
+ Amersfoort 750 pavilion – Amersfoort 750 (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura textil, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario