Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

sendero de acero – a path in the forest

A Path in the Forest (LIFT11 festival) Tallinn – Estonia (2011). Arquitectura, Tetsuo Kondo Architects. Fotografías, Kaido Einama

La instalación «A Path in the Forest» forma parte de un conjunto de acciones realizadas en diferentes espacios públicos de la ciudad de «Tallin» en el marco del festival de arte urbano «LIFT11» organizado con motivo de la nominación de la ciudad como»Capital Europea de la Cultura 2011«.

La instalación construye un sendero, de 95m de recorrido, formado por una pasarela de acero ondulado, que como un organismo simbiótico, asciende y desciende anclada en los troncos de los arboles.

+ A Path in the Forest – LIFT11 (descripción con fotografías e ilustraciones)
+ A Path in the Forest – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ A Path in the Forest – Abitare (artículo de texto con reportaje de fotografías)
+ A Path in the Forest – canal de kylamees en Youtube (video Kaido Einama)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 1 Comentario

la casa del agua – floating bath house

Floating bath house (ArchStoyanie: Festival of landscape objects) Nikola-Lenivez village – Russia (2008). Arquitectura, «Rintala Eggertsson Architects». Fotografías, rintalaeggertsson.com

«Floating bath house» es el proyecto que el estudio de arquitectura «Rintala Eggertsson» construyeron en la edición del 2008 del festival «ArchStoyanie«.

El pabellón flotante esta equipado con una sauna, una piscina de agua caliente, una terraza mirador, una playa de madera y un árbol.

+ Floating bath house – Rintala Eggertsson Architects (descripción con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 2 comentarios

los sonidos del tiempo – standless steel, pavilion

Standless Steel, pavilion (ArchStoyanie: Festival of landscape objects) Nikola-Lenivez village – Russia (2011). Arquitectura, Fas(t) architectural group. Fotografías, galería de Mikhail Ursus en Flickr.

ArchStoyanie“ es un festival anual de arte y arquitectura, que tiene como objetivo incorporar al paisaje del parque nacional de “Ugra”, diferentes instalaciones con el objetivo potenciar la oferta lúdico-turística del parque.

El pabellón «Standless Steel» desglosa el vocabulario espacial, arquetípico y sensorial de las construcciones agrarias «granero» o «pajar» para construir con un juego de semejanzas conceptuales un espacio alternativo equivalente.

Así el arquetipo de la envolvente convencional, se traduce en un volumen silueteado de cadenas, la forma estable y compacta se des-materializa en un contorno dinámico y permeable, que se traza con un elemento propio del lugar, la cadena como objeto encontrado en el interior del almacén, traduce ese instante rescatado en la memoria táctil y auditiva del metal deslizándose en la polea, que asciende y desciende, registrando el tiempo agrario de las jornadas.

+ Standless Steel, pavilion – Fas(t) architectural group (fotografías y planos de la obra acabada y descripción e ilustraciones del panel presentado al concurso)
+ Standless Steel, pavilion – Archstoyanie (descripción con fotografías)
+ Standless Steel, pavilion – galería de Mikhail Ursus en Flickr (reportaje de fotografías)
+ Standless steel, pavilion – Plataforma arquitectura ( artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacios naturales, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

lego, casa y jardín – lego geenhouse

Lego Greenhouse (Covent Garden / London Design Festival 2011), London – United Kingdom (2011). Diseño, Sebastian Bergne. Fotografías, «facebook/Sebastian Bergne Ltd»

El invernadero temporal «Lego Greenhouse» es el resultado de la colaboración entre la división de «Lego» en el Reino Unido y el diseñador Sebastian Bergne para el «London Design Festival 2011»

Más información:

+ Lego Greenhouse – facebook/Sebastian Bergne Ltd (descripción y reportajes de fotografías en el facebook del autor)
+ Lego Greenhouse – London Design Festival 2011 (descripción con maqueta y descripción con fotografías)
+ Lego Greenhouse – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ Lego Greenhouse – mocoloco (artículo de texto con fotografías de la maqueta)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario

curvas temporales – taiwan forest pavilion

Taiwan forest pavilion (Masadi Green Wonder Festival / Da Nong Da Fu Forest), Hua Lien – Taiwan (2011). Arquitectura, Enric Bunge, Mimi Hoang «nARCHITECTS». Fotografías, Iwan Baan

El pabellón temporal funciona como un centro de acogida y reunión destinado a los visitantes del parque «Da Nong Da Fu Forest» y a los asistentes a los diferentes actos culturales organizados en el marco del «Masadi Green Wonder Festival».

La estructura construida por artesanos locales, aplica las técnicas tradicionales de construcción con troncos de bambú verde y esta compuesta por una serie de once bóvedas parabólicas reunidas en torno y sobre una tarima circular que a su vez rodea una la explanada de tierra central.

La secuencia circular de curvas que se expanden formando una estructura orgánica plantea la expresión del tiempo cíclico que transcurre y registra entre «los anillos de crecimiento» de los árboles.

+ Taiwan forest pavilion – nARCHITECTS (descripción con fotografías y planos)
+ Taiwan forest pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto, fotografías del proceso constructivo, del pabellón acabado  y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y bambú, Arquitectura y espacios naturales, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: bóvedas | Etiquetado en | 1 Comentario

bóveda sequenciada – the sequential structure, pavilion

The Sequential Structure 2 (Elective course / ETH Zurich) Zurich – Switzerland
(2010). Arquitectura, Fabio Gramazio, Matthias Kohler «Gramazio & Kohler architektur» with ETH students. Fotografías, Gramazio & Kohler, ETH Zurich

El proyecto resuelve la construcción de una bóveda de madera, mediante la adición de listones, con los que se forman las 26 piezas, que ensambladas definen la serie continua de 11 arcos, que configuran la superficie reglada de la bóveda.

El proceso de diseño, fabricación y montaje explora las alternativas estáticas, funcionales y estéticas de las «estructuras secuenciales».

Más información:

+ The Sequential Structure 2 – Gramazio & Kohler (descripción con fotografías)
+ The Sequential Structure 2 – rok (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)
+ The Sequential Structure 2 – sofiaG (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: bóvedas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 1 Comentario

cueva digital – digital origami shelter

Digital Origami Shelter (the emergency shelter exhibition) Sydney – Australia. Arquitectura, Laboratory for Visionary Architecture «LAVA». Fotografías, «LAVA»

«Digital Origami Shelter» es un prototipo a escala del sistema modular desarrollado la  «emergency shelter exhibition» una iniciativa organizada con el objetivo de recaudar fondos destinados a las personas desplazadas a causa del terremoto y el “tsunami” de Tohoku y del riesgo de exposición a la radiación nuclear.

El prototipo se ha construido con tableros de madera recortados y montados superpuestos para definir un volumen poliédrico en el exterior y ondulado en el interior.  La envolvente con forma de poliedro irregular permite la superposición de módulos independientes.

Ha manera de homenaje el proyecto reflexiona en torno a las propuestas arquitectonicas desarrolladas por el «movimiento metabolista«.

Más información:

+ Digital Origami Shelter – LAVA (tres anotaciones con descripción y fotografías en el blog del estudio, 2 y 3)
+ Digital Origami Shelter – designboom (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Y sobre el «movimiento metabolista» podéis consultar el articulo redactado por el arquitecto «Emilio Martin Gutierrez», publicado en «RUC de la Universidade da Coruña«:

+ El movimiento metabolista: Kisho Kurokawa y la arquitectura de las capsulas

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y color, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

bajo tensión – «moom» tensegritic membrance structure

Moom Tensegritic Membrance Structure, Chiba – Japan (2011). Arquitectura, Kazuhiro Kojima laboratory (Tokyo university of science). Fotografías, Canal de ShinkenchikuSha en YouTube (japan-architect.co.jp)

El pabellón temporal «Moom» es el resultado de la aplicación del principio estructural de la «tensegridad» basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (habitualmente cables) que son los que delimitan espacialmente dicho sistema. (1)

En este caso los «elementos comprimidos» son barras de aluminio de sección circular montadas introducidas en camisas cosidas a la membrana textil que ejerce la función de «componentes traccionados».

(1) Del artículo de Gómez-Jáuregui “Estructuras Tensegríticas: Ingeniería y Arquitectura Novedosas” Publicado en Servicio Publicaciones CEDEX, nº 152, diciembre 2008, pp. 87-94.

Más información:

+ Moom Tensegritic Membrance Structure – Canal de ShinkenchikuSha en YouTube (videoreportaje)
+ Moom Tensegritic Membrance Structure – c+a (descripción con fotografía, en flash)

vía japan-architect

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y aluminio, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | 1 Comentario

en bruto – «ça va» pavilion

Ça va, pavilion (The Arsenale/12th Venice Biennale) Venice – Italy (2010). Arquitectura, Berger&Berger. Fotografías, berger-berger.com.

La forma del pabellón temporal «Ça va», un espacio destinado a la proyección de películas, vídeos e instalaciones sonoras, en la Bienal de Venecia, responde a la función acústica-visual del artefacto «teatro, auditorio o cine» todos ellos lugares donde el visitante se sienta expectante ante la posibilidad de escuchar y mirar, la representación activa de un acontecimiento anunciado.

El edificio responde a la esencia del lugar que lo cristaliza y define como un entorno singular,  proyectado, construido, recorrido, ocupado y finalmente desalojado, permaneciendo en la memoria del espectador, como una secuencia de acontecimientos equiparables a la de una película, un vídeo o una instalación sonora.

La envolvente del pabellón se ha construido con paneles de aluminio tipo «alucobond» de color blanco en el exterior y azul en el interior.

Más información:

+ Ça va, pavilion – Berger&Berger (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)
+ Ça va, pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

30 cajas, 30 artistas, 30 acciones – art boxes, intersections exhibition

Art Boxes, Intersections exhibition (Prague Quadrennial) Prague – Czech Republic (2011). Arquitectura, Oren Sagiv. Fotografías, Miroslav Halada.

«Art boxes» es un pabellón temporal destinado a acoger la «Intersections exhibition», organizada en el marco de la «Quatrienal de Praga 2011«, que con el subtitulo «Intimacy & spectacle» reflexiona entorno a los lugares frontera (intersección) donde suceden los encuentros entre las artes escénicas y las artes visuales.

El pabellón esta compuesto por 30 cajas blancas de diferente forma y tamaño, distribuidas formado un laberinto de calles abiertas o cubiertas por un segundo nivel de plataformas transitables en las que se han dispuesto a cielo abierto los espacios destinados a bar y auditorio.

Las cajas sitúan los límites de los entornos de «identidad» que ocupan los trabajos realizados por los 30 artistas participantes, así como los límites de los entornos de «transito o transición» en los que se registran múltiples trayectorias y finalmente, los limites de los entornos de «acción» donde se suceden los encuentros, los espectáculos y/o las performance.

Más información:

+ Art Boxes – intersection (descripción con fotografía y artículo con ilustraciones y planos en formato pdf)
+ Art Boxes – A10 (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 1 Comentario