Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

refugio de invierno – fragile shelter

Winter house, fragile shelter project, Sapporo – Japan (2011). Diseño, Hidemi Nishida. Fotografías, Hidemi Nishida.

La yuxtaposición de seis módulos casi idénticos, dispuestos escalonados siguiendo el relieve del terreno, define este espacio efímero, un refugio de invierno que como la nieve se disolverá al llegar la primera.

El pabellón construido con pórticos de listones de madera, envueltos en una fina membrana de plástico translúcido, sitúa un lugar en el bosque al que acudir y permanecer resguardado junto a la chimenea compartiendo la experiencia del estar en la nieve entre los arboles.

+ Winter house, fragile shelter project – Hidemi Nishida (fotografías, descripción y vídeo)
+ Winter house, fragile shelter project – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

un bosque en la casa del té – teahouse of the forest

Teahouse of the forest (exhibition: redesign traditional craft for modern use), Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, Atelier OPA. Fotografías, atelier-opa.com

El pabellón «Teahouse of the forest» formo parte de la exposición «(re)design traditional craft for modern use». El proyecto sintetiza el lema de la exposición (re)planteando la «casa del té» (Sukiya) un lugar que pertenece a la tradición cultural de té, “el teísmo” iniciada en el siglo XVI.

En la exposición, la estancia del té, ese lugar que se construye en el campo o en los jardines, toma la forma de las siluetas de los arboles ausentes, recortadas ahora sobre tableros de madera con las técnicas contemporáneas de diseño y fabricación asistidas por ordenador, mientras que las hojas han sido talladas a mano por un reconocido artesano.

+ Teahouse of the forest – Atelier OPA (descripción con fotografías e ilustraciónes)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , , | Deja tu comentario

macro escala celular – eureka pavilion

Eureka Pavilion (Chelsea Flower Show) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Nex architecture y Marcus Barnett. Fotografías, nex-architecture.com

El pabellón temporal «eureka» forma parte del jardín que con el mismo nombre a diseñado el paisajista «Marcus Barnett» para la «Chelsea Flower Show» y patrocinado por la revista de ciencia «Eureka«.

Partiendo de un patrón de crecimiento orgánico-biológico, el proyecto traduce a escala arquitectónica la estructura celular de las plantas.

La estructura portante se ha diseñado utilizando un «algoritmo» que simulan el crecimiento natural y construido con perfiles de madera de abeto.

Las celdas estructurales definen un entramado estable de polígonos irregulares, que a su vez se han completado con una estructura secundaria que asume la función de bastidor para las láminas de plástico blanco traslucido reciclado, que forma un tercer entramado circunscrito en el anterior.

Más información:

+ Eureka Pavilion – Nex architecture (descripción con ilustraciones, planos y fotografías)
+ Eureka Pavilion – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

topografía interior – snowscape, temporary event space

Snowscape, temporary event space (Shadowboxing exhibition / Royal College of Art) London – United Kingdom (2011). Diseño, Stuart Franks, Christopher Kennedy, Simon Moxey, Ceri Williams y Thomas Woods, «Slowscape Collective». Fotografías, slowscape.co.uk

La instalación temporal «Snowscape» define el área destinada a proyecciones, conferencias y debates, de la exposición «Shadowboxing» organizada por el «Royal College of Art» de Londres.

La intervención construye una playa interior, de tableros de madera de virutas orientadas «OSB«, compuesta por una plataforma inclinada que, finalmente se repliega sobre sí misma para formar los escalones, las barandillas o los bancos.

Más información:

+ Snowscape, temporary event space – Slowscape (la pagina de la instalación, con descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Snowscape, temporary event space – Dezeen (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

la casa de mármol – marble home

Marble home (Marsotto stand in Marmomacc) Verona – Italy (2010). Arquitectura, thomas sandel «sandell sandberg«. Fotografías, marsotto.com (arriba) y designboom (abajo).

El pabellón presentado por «Marsotto» en «Marmomacc» «la casa de mármol», se apropia del arquetipo de la cabaña de madera nórdica, para establecer un dialogo entre forma y  material, que se inscribe en un código de alternativas tecnológicas y conceptuales conectadas por las coincidencias temporales, poéticas y táctiles de ambos materiales.

El revestimiento del pabellón esta compuesto por placas de de 100x40x1 centímetros, de mármol «Striato Olimpico» de Turquía, con un punto negro de «Nero Marquina» incrustado, montadas a junta continua y solapadas como tablas de madera.

Más información:

+ Marble home – Marsotto (descripción con fotografías y entrevista)
+ Marble home – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ Marble home – BusinessStone (artículo de texto dedicado a Marmomacc 2010, con descripción y fotografías del pabellón)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Arquitectura y piedra, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

un árbol, un pabellón – treehugger, buga pavilion

Treehugger, Buga pavilion (Pavilion for the Handwerkskammer Koblenz in Bundesgartenschau 2011), Koblez – Germany (2011). Arquitectura, «Kompetenzzentrum für Gestaltung, Fertigung und Kommunikation der Handwerkskammer Koblenz mit der Fachhochschule Trier» en colaboración con el estudio de arquitectura «One fine day«. Fotografías, HwK/Piel (centro la primera), toolboxtrier.wordpress.com (centro la segunda), buga2011.de (abajo y arriba).

«Treehugger» es un pabellón temporal polivalente promovido por «Handwerkskammer Koblenz» con el objetivo de acoger  diferentes actividades (presentaciones, exposiciones, talleres, etc) organizadas en torno a la muestra «Bundesgartenschau 2011«.

La estructura de madera define un volumen de planta rectangular, entorno al tronco de un árbol preexistente, delimitado por cuatro planos verticales de vidrio transparente y dos planos horizontales compuestos por una malla tridimensional de polígonos, construidos con piezas de madera ancladas con ángulos de acero y fijaciones mecánicas.

La estructura de los dos planos horizontales es simétrica y cumple una doble función estática y compositiva, ya que las celdas abiertas se han completado con piezas encastadas en el perímetro de los huecos, subrayando la singularidad de la geométrica estructural similar a un mosaico, de luz en el techo y de madera en el suelo.

Más información:

+ Buga pavilion – buga2011 (el blog del proyecto)
+ Buga pavilion – baunetz (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)
+ Buga pavilion – toolboxtrier (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Buga pavilion – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Buga pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

al margen – fischbar, temporary pavilion

Fischbar, temporary pavilion (An der Ilm) Weimar – Germany (2002). Arquitectura, AFF architekten. Fotografías, aff-architekten.com

Situado junto al camino que bordea el cauce del río «Ilm», la construcción del pabellón formó parte de un proyecto artístico destinado a la dinamización socio-cultural de los margenes urbano-fluviales de «Weimar».

La intención de construir un lugar resguardado donde disfrutar del ambiente del atardecer en los días de verano, derivo en el proyecto de un punto de encuentro social, que finalmente se resolvió incorporando el programa de un «bar» junto con el adjetivo «portuario».

Así el bar temporal se apropia de dos de los elementos comunes en los espacios destinados al transporte y almacenaje de mercancías, el contenedor y los palets, construyendo un contenedor con palets de madera reutilizados.

Más información:

+ Fischbar, temporary pavilion – AFF architekten (descripción con fotografías)
+ Fischbar, temporary pavilion – Europaconcorsi (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y palets, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

anclada en el hielo – cocoon hut

Cocoon (Warming Huts competition), Winnipeg – Canada (2011). Proyecto, Professor Lancelot Coar and University of Manitoba Faculty of Architecture Students. Fotografías, Matthieu Léger

“Cocoon” es una de las propuestas presentadas en la segunda edición del concurso “Warming Huts” dirigido a arquitectos, artistas y diseñadores con el objetivo de promover la construcción de cabañas o refugios que consoliden una ruta turística a lo largo del río “Assiniboine” en “Winnipeg”.

El pabellón tipo tienda define un espacio longitudinal compuesto por una estructura portante de barras de fibra de vidrio, dobladas, atadas con bridas y fijadas a los redondos de acero anclados en el hielo (cimentación).

A la estructura portante se suma una envolvente textil construida con un tejido absorbente tipo polar que posteriormente se ha regado varias veces para conseguir adherir el hielo al tejido dándole una consistencia solida, translúcida y resistente al viento.

Más información:

+ Cocoon – Cocoon blog (el blog del proyecto)
+ Cocoon – Canal de «Coc00n UofMFoA» en Vimeo (vídeo)
+ Cocoon – Warming Huts (laminas del proyecto y fotografías)
+ Cocoon – Galería de «freezin’, eh?» en flickr (tres fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y espacios naturales, Diseño, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

pixels de plástico, pixels de luz – social cave, installation

Social cave, installation (Salone del Mobile di Milano) Milan – Italy (2011). Diseño, estudiantes participantes en el «Research Lab Non Linear Solutions Unit» dirigido por «Caterina Tiazzoldi» y «Mirko Arcese» en la «Columbia University of New York» .  Fotografías, abitare.it

«Social cave» es una instalación interactiva que propone una forma híbrida de encuentro social entre la experiencia física del lugar y la experiencia virtual de las relaciones interpersonales.

Así el lugar se construye con bloques de espuma de poliestireno, pixels de plástico con los que ha solidificado (tras jugar unas cuantas partidas de un «Tetris tridimensional» imaginado) una caverna con dos cavidades.

El visitante entra en una u otra cavidad donde se encuentra frente a una pantalla que proyecta la silueta pixelada del otro, de quien tras la pantalla esta en la otra cavidad, provocando una coincidencia espacial y un encuentro virtual, una forma de conversación entre dos identidades mediatizadas, que solo al salir del pabellón podrán reconocerse en su estado físico habitual.

La propuesta se reencuentra con el «mito de caverna de Platón» donde la experiencia de lo real, se produce en un lugar concreto y oscuro (la caverna) y se construye a través de un mecanismo distorsionador, las sombras proyectadas sobre la pared o las siluetas pixeladas en la pantalla.

+ Social cave, installation – Non Linear Solutions Unit (el blog del taller, documentando el proceso de proyecto de la instalación, de las primeras ideas a la solución final)
+ Social cave, installation – Abitare (descripción con fotografías y vídeos de la instalación acabada y en proyecto)
+ Social cave, installation – canal de hierro en Vimeo (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y multimedia, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 1 Comentario

zurcir lo urbano – solar thickets, installation

Solar Thickets, installation (Fallow city project, WUHo ehibition) Detroit – United States (2011). Arquitectura, Berenika Boberska «Feral Office» (Artist Residency at The McIntire Department of Art) en colaboración con estudiantes de arte, arquitectura e ingenieria de la «University of Virginia». Fotografías, feraloffice.com

La exposición «Fallow city project» recoge los proyectos realizados en el marco de la investigación interdisciplinaria planteada por la arquitecta Berenika Boberska artista residente del programa «The McIntire Department of Art» en la «University of Virginia».

La investigación parte del concepto «terrain vague» suelo urbano en desuso, expuesto por el arquitecto Ignasi Solà-Morales, donde propone una reflexión en torno a la potencialidad de lo «ausente» en el contexto urbano como una oportunidad donde, esa ausencia de uso determina unas cualidades intrínsecas y poéticas, que lo abstraen de la realidad (urbana) para trasladarlos al ámbito de lo imaginado o potencial.

Así la investigación se centra en el desarrollo de ese «potencial urbano» aletargado en las parcelas que han quedado en desuso, vacantes de la crisis y desplazadas a los margenes del  contexto suburbano de «Detroit» (ver fotografías), buscando establecer nuevas conexiones con las que restablecer la cohesión funcional del tejido drásticamente alterado.

Más información:

+ Solar Thickets, installation – Feral Office (descripción y reportaje de fotografías)
+ Solar Thickets, installation – fallow city (el blog del proyecto, descripción, fotografías y maquetas)
+ Solar Thickets, installation – Abitare (descripción con fotografías)
+ Solar Thickets, installation – Galería de «twofortea» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | Deja tu comentario