Categoría: Instalaciones, exposiciones y entrevistas

275 toneladas de papel, 555 bloques y un pabellón – zollverein, paper pavilion

Zollverein Paper pavilion (Zollverein / Ruhr, European Capital of Culture 2010) Essen – Germany (2010). Arquitectura, dratz & dratz architekten. Fotografías, dratz-architekten.de

El pabellón de papel es un espacio experimental, multifuncional y temporal, construido en «Zollverein» como parte del programa oficial de la capital europea de la cultura 2010 «Essen for the Ruhr«.

El pabellón de planta rectangular dispone de una sala de 180m2 equipada con una barra y dos aseos, en el exterior una fachadas desciende escalonada formando las gradas que  también dan acceso a la cubierta transitable.

Las paredes están construidas con 275 toneladas de papel usado, prensado y embalado formado bloques compactos de 80cm de grosor, lo que permite obtener un buen aislamiento térmico y acústico, además de un índice de resistencia al fuego «RF 30» suficiente para las características y dimensiones de la sala.

Más información:

+ Paper pavilion – dratz & dratz architekten (fotografías)
+ Paper pavilion – BauNetz (artículo de texto con fotografías)
+ Paper pavilion – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)
+ Paper pavilion – Hochtief (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

al alcance de la mano – contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition

Contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition (Fondazione Maxxi) Roma – Italy (2010). Arquitectura, Studio Ghigos. Fotografías, ghigos.com

El proyecto «contemporaneo.doc«, promovido por la «Fondazione Maxxi» tiene como objetivo la difusión de los materiales contenidos en diferentes centros de documentación dedicados arte contemporáneo.

Con este objetivo el proyecto se concreta en el formato presencial de una biblioteca temporal contenida en una sala de exposiciones, donde el contenido y el diseño de la exposición variara en función del centro de documentación presentado, en esta primera muestra la biblioteca-exposición se ocupa con el material procedente del «DOCVA, Documentation Center for Visual Arts» (Contemporaneo.doc / DOCVA).

El contenido expuesto se muestra en tres formatos;  en soporte papel expuestos en las carpetas de las estanterías se pueden consultar un total de 3.015 portafolios de artistas jóvenes italianos, proyectados sobre la pared se pueden visualizar 150 videos y desde los  ordenadores instalados en la sala es posible consultar cinco bases de datos desde la página web del «DOCVA».

Con este planteamiento, el proyecto del diseño del espacio expositivo, reflexiona en torno a la forma del lugar contenedor de arte contemporáneo y la respuesta es un entorno neutro y blanco, que se limita a responder a las diferentes necesidades relacionando entorno y formato, con o que se definen las tres áreas de consulta destinadas a la documentación en papel, en video o en la base de datos digital.

Finalmente, una única concesión pintada en color azul sobre el espacio blanco, las texto «DOCVA:» escrito aplicando las  reglas de la “anamorfosis” con las que, los trazos que componen las letras se dispersan y el texto solo es legible desde un único punto de vista.

+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – Studio Ghigos (descripción con fotografías)
+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – canal de la Fondazione Maxxi en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

con el arte a cuestas – house for a nomad collector

House for a nomad collector (ARCO 2010 and SOS 4.8 ) varius locations – Sp (2010). Arquitectura, Martín Lejarraga en colaboración con la artista Ana Martínez. Fotografías, David Frutos.

«Una casa rodante, de escasos siete metros cuadrados, pero con el mundo a sus pies, que no se adapta a ningún lugar concreto, pero que está bien en cualquier sitio, que es de estilo “gitano-chic”, me dicen, y en la que yo me siento como un cangrejo ermitaño que ha ocupado una caracola extraña en cuyo interior, como si una cáscara de nácar lo envolviera por completo, se refleja  todo mi pequeño mundo.» Cita: Ernst Hunter, el coleccionista de arte nómada responsable del encargo (publicada en el blog neo2.es)

+ House for a nomad collector – Martín Lejarraga (reportaje de fotografías y planos, en flash)
+ House for a nomad collector – Neo2 (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – Le chambre Denon (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – SOS 4.8 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en la distancia – remote office, pavilion

Remote office, pavilion (Archstoyanie: Festival of landscape objects) Nikola-Lenivez village – Russia (2010). Diseño, Alexander Konstantinov. Fotografías, arch.stoyanie.ru (arriba la primera) y 100office.ru (arriba la segunda y abajo).

Entre los temas sobre los que reflexiona el festival anual «ArchStoyanie» esta el de «la oficina del futuro» imaginada o soñada en sus diferentes formas alternativas.

En esta edición el responsable de formalizar esta idea ha sido el artista «Alexander Konstantinov», con la construcción de la «oficina distante», un pabellón de madera y plástico blanco translúcido, con forma de casa arquetípica, situada en el margen de una área boscosa, junto a un camino rural y conectada al mundo vía Wi-Fi.

Así el lugar de trabajo se integra en la casa y la casa toma distancia del entorno urbanizado adentrándose en el bosque, sin aislarse, al quedar conectada con el mundo a escala local, mediante el camino y a escala global con red.

+ Remote office, pavilion – Archstoyanie (descripción con fotografías)
+ Remote office, pavilion – 100% office (artículo de texto con fotografías)
+ Remote office, pavilion – galería de «A. Rybakov» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: entornos de trabajo | Etiquetado en | Deja tu comentario

sobre ruedas – kreon, containing light mobile exhibition

Kreon, containing light mobile exhibition, worldwide (2005). Arquitectura, Geert Buelens y Veerle Vanderlinden «eer architectural design«. Fotografías, eerdesign.com

El proyecto resuelve un estand-contenedor itinerante para la empresa «Kreon«, destinado a participar en las diferentes ferias y muestras europeas del sector de la iluminación.

Con el objetivo de simplificando al máximo el proceso y los costes de montaje, desmontaje y traslado del pabellón, la envolvente con forma de container metálico,  auna las funciones de almacenaje y transporte.

Una vez instalado en la feria, el contenedor se eleva (mediante un mecanismo hidráulico) construyendo la cubierta del pabellón y dejando a la vista los expositores correderos y los mostradores pivotantes con los que finalmente se despliega el espacio destinado a la exposición y comercialización de los productos de la firma.

+ Kreon, containing exhibition – eer architectural design (descripción, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Kreon, containing exhibition – Kreon (la pagina del estand-contenedor con el sonido ambiental del estand)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

permeable a la luz y a la mirada – mobile chaplet

Mobile Chaplet, Fargo, North Dakota – United States (2007). Arquitectura, Arquitectura, Moorhead & Moorhead en colaboración con Richard Moorhead. Fotografías, moorheadandmoorhead.com

«Mobile Chapel» es uno de los seis pabellones itinerantes proyectados en el marco del proyecto «Roberts Street Chaplet» promovido por la artista «Marjorie Schlossman» conjuntamente con el «North Dakota Museum of Art«.

El pabellón esta compuesto por una base de remolque sobre la que se han montado una serie de arcos construidos con barrillas de termoplástico negro, formando una bóveda  permeable a la luz y a la mirada, que alude a las cubiertas de lona de los antiguos «carromatos«.

+ Mobile Chaplet – Moorhead & Moorhead (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura rural, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

cúpula de cartón – packed, cardboard pavilion

Packed cardboard pavilion (exhibition 3D paperArt in Shanghai Museum of Arts and Crafts) Shanghai – China (2010). Arquitectura, Michele Leidi, Min-Chieh Chen y Dominik Zausinger, con la colaboración de Jeannette Kuo y la supervión de Tom Pawlofsky. Fotografías, galería de «mas0910» en flickr

El pabellón «Packed» es la propuesta desarrollada por los estudiantes  Min-Chieh Chen, Zausinger Dominik y Michele Leidi, como proyecto final del «Master Advanced Study at the Chair of Computer Aided Architectural Design (MAS CAAD)» de la «ETH Zurich». Además el pabellón formo parte de la exposición «3D paperArt» organizada por «Museum of Arts and Crafts» de Shanghai.

La cúpula esta compuesta por un total de 409 piezas con forma tronco-cónica, de  tamaños diferentes y construidas con 28 capas de cartón corrugado, cortadas,  pegadas y etiquetadas siguiendo un proceso controlado por ordenador. El montaje del pabellón se ejecuto «insitu», cosiendo las piezas manualmente con «bridas» de plástico blanco.

+ Packed pavilion – galería de «mas0910» en flickr (descripción y reportaje de fotografías)
+ Packed pavilion – Packed blog (el blog del pabellón)
+ Packed pavilion – canal de Packed en vimeo (tres vídeos)
+ Packed pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Packed pavilion – Frame (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | 4 comentarios

deployé textil – desing miami, temporary pavilion

Desing Miami temporary pavilion, Miami – United States (2010). Arquitectura, Moorhead & Moorhead. Fotografías, Michael Stavaridis.

El proyecto resuelve la adaptación de una carpa convencional para ser utilizada como vestíbulo y área de descanso de la muestra «Desing Miami«.

La intervención actúa en las laminas de vinilo blanco, sobre las que se ha cortado un patrón de líneas paraleles (ver plano) formado las tiras que posteriormente se han plegado y remachado, construyendo así una celosía tipo «deployé».

+ Desing Miami temporary pavilion – Moorhead & Moorhead (descripción y fotografías)
+ Desing Miami temporary pavilion – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Desing Miami temporary pavilion – The architect’s news paper blog (artículo de texto con fotografías)
+ Desing Miami temporary pavilion – Premier Guide Miami (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

el arca de la cultura – the ark, pavilion

The ark pavilion (Greek Pavilion: 12th architecture biennale in venice) Venice – Italy (2010). Arquitectura, Zissis Kotionis, Giannisi Phoebe . Fotografías, designboom.com (arriba) y greekark.com (abajo).

En griego antiguo, el verbo construir «Ktisis» se refiere también a la acción de preparar la tierra para sembrar o plantar, cultivar y construir coinciden en una misma acción la de  separar y preparar o espaciar un pedazo de tierra donde cultivar y habitar.

Ambas acciones quedan vinculadas en la acción única del habitar en y de la tierra.

El pabellón construye un  lugar con forma de arca de madera, que navega al encuentro de   los orígenes de la arquitectura. Dentro o al final del viaje, el visitante se encuentra con una casa, un granero o almacén de la cultura que da forma a la experiencia compartida del habitar.

+ The ark pavilion – greekark (la pagina del pabellón con descripciones y fotografías)
+ The ark pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ The ark pavilion – greek architects (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ The ark pavilion – galería de Kotionis Zissis en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

alicia en la habitación de las maravillas – alice’s tea party

Alice’s Tea Party (Ozone Living Design Center), Tokyo – Japan (2006). Arquitectura, Nendo. Fotografías, nendo.jp

La instalación «Alice’s Tea Party» conmemora el centenario de la presencia de «Lipton» (una marca de té ingles) en Japón.

Con este objetivo, la instalación se detiene en una de las aventuras de «Alicia en el país de las maravillas«, cuando en el capítulo VII titulado una merienda de locos, Alicia llega a la casa de la Liebre, donde el Sombrerero y un Lirón están tomando el té … Y construye la habitación del té donde los personajes sentados entorno a la mesa cuentan acertijos que confunden a Alicia con su aparente falta de lógica.

Así la estancia juega con la lógica y construyendo un lugar perceptivamente posible, donde los invitados crecen o menguan en función de la posición que adoptan en la mesa, asistiendo a una experiencia visual y espacial,  ya que los taburetes decrecen sucesivamente y uno puede sentirse muy pequeño sentado en una silla enorme o muy grande sentado en una silla minúscula.

+ Alice’s Tea Party – Nendo (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario