Categoría: Arquitectura y grafismo

versatilidad funcional – the shelf of pleasure, a corporate exhibition wal

The shelf of pleasure, a corporate exhibition wall (Das GENUSSREGAL) Leibnitz – Austria (2011). Arquitectura, BWM Architekten und Partner. Fotografías, Rupert Steiner Photograph.

«GENUSSREGAL» es una empresa dedicada a la promoción y distribución de productos agroalimentarios, producidos en el estado federado de «Steiermark» como el vino, el brandy, el aceite, etc.

Que con el objetivo de diversificar la actividad y potenciar la relación de la empresa con el territorio, ha incorporado en su centro de distribución, un área de exposición permanente, otra de degustación y una tienda.

La nueva estrategia empresarial se refleja en la arquitectura con la incorporación de un muro o gran panel publicitario, compuesto por una estructura reticular de barras metálicas de 60.00m de largo por 12.00m de alto, en la que se apoyan (como los productos en el estante del supermercado) una composición de contenedores de carga, pintados para la ocasión.

+ The shelf of pleasure – BWM Architekten (descripción con fotografías)
+ The shelf of pleasure – plot (artículo de texto con fotografías)
+ The shelf of pleasure – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ The shelf of pleasure – Rupert Steiner Photograph (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios industriales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | 1 Comentario

yo artista – ik pavilions

IK pavilions (Foundation IK), Oost-Souburg – Netherlands (2011). Diseño, Jan van Munster. Fotografías, stichtingik.nl

Los dos pabellones se suman a la serie de edificios que forman la «Stichting IK»  la fundación  promovida por el el artista «Jan van Munster» dedicada al estudio y la difusión del arte contemporáneo.

Los dos pabellones componen la palabra holandesa «IK» que se traduce como la primera persona del singular «YO» en el sentido del conocimiento de la identidad con la que, cada persona se reconoce a sí misma y relaciona con el entorno.

Así el pabellón con forma de «I» acoge un estudio-vivienda para artistas invitados y el pabellón con forma de «K» una sala de exposiciones.

Más información:

+ IK pavilions – Stichting IK (descripción con fotografías de los pabellones acabados y en construcción)
+ IK pavilions – IK pavilions (artículo de texto con fotografías)
+ IK pavilions – architecture guide (artículo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | 1 Comentario

linea gráfica – nissan design center, signage

Nissan Design Center (signage), Arsugi-shi – Japan (2005). Diseño, Hiromura Design Office. Fotografías, hiromuradesign.com

El diseño de la señalización se integra sobre las paredes el concepto de continuidad de forma literal y lineal, de tal manera que los signos gráficos permanecen vinculados entre sí, por una linea continua que avanza por el espacio dibujando letras y signos en progresión cromática.

Más información:

+ Nissan Design Center – Hiromura Design Office (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios industriales | Deja tu comentario

pilares, huellas y señalética – isoyama dispensing pharmacy

Isoyama dispensing pharmacy, Suzuka-shi,Mie – Japan (2010). Arquitectura, SPACESPACE. Fotografías, spacspac.com.

El proyecto resuelve la construcción de un local destinado a farmacia. La forma plana y rectangular de solar de 168.77 m2, junto con las necesidades del programa que permitieron ajustar la superficie construida a 65,00m2, sugirieron la opción de plantear el edificio como un pabellón, de planta única, que se define por la simple superposición entre dos planos horizontales y paralelos, el del suelo y el de la cubierta sostenido por columnas, de acero pintado de color blanco (ver planta).

El estudio de la sección de los pilares permitió establecer un vinculo de continuidad temporal, entre las columnas de piedra de la arquitectura clásicas y las columnas de acero del pabellón, en torno al origen orgánico de la forma y de la función.

Las secciones de los pilares se han impreso o dejado sobre el suelo sugiriendo el rastro incipiente o perdido de otras columnas y estableciendo un código gráfico que se inscribe dentro de la lógica de la señalización integrada en el espacio, marcando las plazas de aparcamiento, el camino de entrada o las áreas de espera.

Más información:

+ Isoyama dispensing pharmacy – SPACESPACE (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

tachuelas de plástico blanco – offecct, factory and offices

Offecct, factory and offices, Tibro – Sweden (2005). Arquitectura, Claesson Kovisto Rune. Fotografías, Ake Lindman.

El edificio acoge la fabrica y las oficinas de la empresa «Offecct«. La inserción del logotipo de la marca  en la fachada principal se ha resuelto con 16.647 piezas, de plástico blanco, remachadas en la chapa de acero perforado.

Más información:

+ Offecct, factory and offices – Ake Lindman (reportaje de fotografías, en flash)
+ Offecct, factory and offices – travel with frank gehry (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y plástico, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios industriales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | Deja tu comentario

Ake Lindman – fotografías de arquitectura

O museum (Ogasawara Museum) Nagano-Japan (1999). Arquitectura, Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, Ake Lindman.

“Ake Lindman” muestra en su página una completa selección de proyectos de arquitectura, ordenados por tipologías.

+ Ake Lindman – reportajes de fotografías

Más información sobre el museo:

+ O museum – Ake Lindman (reportaje de fotografías, en flash)
+ O museum – Viaje 2.0 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura rural, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en | 2 comentarios

imágenes de un pabellón – serpentine gallery pavilion 2011

Serpentine Gallery Pavilion 2011 (Hyde Park) London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Peter Zumthor en colaboración con Piet Oudolf. Fotografías, Katarzyna & Thomas Baron.

«…/… La arquitectura está expuesta a la vida; si su cuerpo es lo suficientemente sensible, puede desarrollar una cualidad capaz de ser testimonio de la realidad»

Cita: Peter Zumthor, del escrito «Una intuición de las cosas 1988» publicado en «Pensar la arquitectura» editorial Gustavo Gili, sa

Más información:

+ Serpentine Gallery Pavilion 2011 – Serpentine Gallery (descripción con fotografías y enlaces)
+ Serpentine Gallery Pavilion 2011 – detail (video reportaje por Katarzyna & Thomas Baron)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

rojo instantáneo – red-light yokohama, shop/office

Red-light Yokohama, Kanagawa – Japan (2010). Arquitectura, Yasutaka Yoshimura architects. Fotografías, Yasutaka Yoshimura architects.

Preservar la breve persistencia de la memoria en recuerdo de la luz roja que caracterizo al barrio donde ahora se encuentra el local,  que se ha dividido en dos estancias, pintadas una de color blanco y la otra de color verde, de tal manera que por la aplicación del fenómeno de persistencia del color complementario (afterimage), si el usuario permanece un tiempo en la estancia verde y posteriormente se traslada a la estancia blanca esta se percibe por unos instantes del color rojo, complementario del verde.

Más información:

+ Red-light Yokohama – Yasutaka Yoshimura architects (descripción con fotografías)
+ Red-light Yokohama – knstrct (artículo de texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario

obra abierta – opera aperta / loose work, exhibition

Opera Aperta / Loose Work (Dutch Pavilion, 54th International Art Exhibition, La Biennale di Venezia), Venezia – Italy (2011). Proyecto, comisario de la exposición Guus Beumer, colaboradores Barbara Visser, Herman Verkerk, Johannes Schwartz, Joke Robaard, Maureen Mooren, Paul Kuipers y la colaboración especial de Sanneke van Hassel, Yannis Kyriakides, and Ernst van der Hoeven. Fotografías, Johannes Schwartz.

En la edición de este año de la «Bienal de Venecia» la exposición que se muestra en el pabellón de los Países Bajos, transforma el edificio construido por el arquitecto  «Gerrit Rietveld» en 1954 en un teatro de la opera, donde la acción escénica que se representa «opera aperta/loose work» se inspira en el libro «Obra abierta» publicado por escritor y filosofo «Umberto Eco» en 1962.

El resultado es una acción-exposición, abierta y polifónica que se desarrolla en colaboración con los participantes, definidos como un grupo inclusivo de identidades que implica a visitantes, artistas, diseñadores gráficos, arquitectos, escritores, compositores, etc con el objetivo de registrar, las múltiples formas que construyen el sentido del termino «cultura«, en el momento y el lugar concreto de la Bienal.

Más información:

+ Opera Aperta / Loose Work – Dutch Pavilion (descripción con fotografías en la página del pabellón)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

continuidad gráfica – cafe/day

Cafe/day, Shizuoka – Japan (2011). Arquitectura, Suppose Design Office. Fotografías, suppose.jp

El proyecto resuelve la transformación de un restaurante existente en cafetería. Con el de reducir costes, la intervención se ha limitado a la modificación del carácter formal del establecimiento, mediante la prolongación del aparcamiento exterior en el espacio interior y a la inversa, de la cafetería en el espacio exterior, de tal manera que la actuación material se resuelve con la proyección del código gráfico viario sobre el pavimento de la sala y con la ocupación de una parte de las plazas de aparcamiento, reconvertidas en terraza de la cafetería.

Más información:

+ Cafe/day – Suppose Design Office (descripción con fotografías)
+ Cafe/day – Dezeen (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | Deja tu comentario