Categoría: Arquitectura y grafismo

sendero gráfico – sormontano grafic trail

Sormontabo grafic trail (Muro di Sormano), Sormano – Italy (2006). Arquitectura, Franco Tagliabue, Ida Origgi “ifdesign“. Fotografías, ifdesign.it

El grafismo impreso sobre la calzada vincula tres ámbitos locales el paisaje, la vegetación y la historia que hace referencia a las tres ediciones en que el «Giro di Lombardia» pasó por aquí, dejando el topónimo de «la pared de Sormontabo» debido a la dureza de la ascensión, que de hecho, fue el motivo por el que la organización del giro acabó por excluir este tramo del recorrido.

Una vez rectificada la pendiente, el trazado se ha recuperado para la promoción de actividades lúdico-turísticas, incorporando un código de señalización gráfica que acompaña al visitante en su ascenso a pie o en bicicleta.

Compuesto por una secuencia de números dispuestos al margen de la calzada que marcan las cotas de nivel y junto a ellos un sello con el perfil de una hoja y el nombre de las diferentes especies arbóreas que crecen al margen del camino, mientras que los textos citan frases de ciclistas famosos y finalmente, una serie de semicírculos sitúa los puntos de interés paisajístico.

+ Sormontabo grafic trail – ifdesign (descripción, ilustraciones, planos y fotografías en formato pdf)
+ Sormontabo grafic trail – Triangolo Lariano (artículo de texto, con ilustraciones y fotografías en formato pdf)
+ Sormontabo grafic trail – via col vento (artículo de texto con fotografías)

vía Europaconcorsi

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

factoría cívica – noivoiloro civic centre

Noivoiloro Civic Centre, Erba – Italy (2010). Arquitectura, Franco Tagliabue, Ida Origgi «ifdesign«. Fotografías, Andrea Martiradonna.

El centro cívico concentra y acoge el conglomerado de la actividades promovidas por la asociación sin ánimo de lucro «Noivoiloro» dedicada a la gestión y el desarrollo de servicios, sociales, formativos, culturales, etc, destinados a las personas con algún tipo de discapacidad.

Con este objetivo el recinto se organiza como una factoría polivalente y autónoma con espacios que abarcan tanto las actividades sociales, de formación, culturales y de ocio de la asociación, como las actividades administrativas y de autogestión del centro.

La composición de las fachadas, alterna tramos lisos acabados con revocos de diferentes colores (blanco, gris claro y gris oscuro), con tramos en los que el material que predomina es el vidrio, como es el caso de la fachada principal que preside la plaza cívica, en la que la composición de paneles de vidrio alterna tramos transparentes, translúcidos y opacos, generando un fondo de tonos grises sobre el que se imprimen las letras blancas de «NVL» en referencia al nombre de la asociación.

+ Noivoiloro Civic Centre – ifdesign (descripción, ilustraciones, maquetas, planos y fotografías en formato pdf)
+ Noivoiloro Civic Centre – Abitare (artículo de texto con fotografías)
+ Noivoiloro Civic Centre – Europaconcorsi (descripción, ilustraciones, maquetas, planos y fotografías de la obra)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, proyectos: equipamientos sociales | Deja tu comentario

salpicada de sombra y luz – anna seghers primary school

Anna Seghers primary school, Berlin – Germany (2008). Arquitectura, AFF architekten. Fotografías, Hans-Christian Schink.

El proyecto resuelve la ampliación del centro escolar «Anna Seghers» con la incorporación de un nuevo edificio destinado a la educación primaria.

El acabado exterior de las fachadas se ha resuelto con paneles metálicos perforados siguiendo un patrón predefinido de manchas difusas, en las que se alternan tramos lisos, con los que se definen las manchas, sobre una malla o fondo de cuadrados y un punteado de círculos de diámetros diferentes que salpicando los tramos lisos, incorporando un juego de sombras y transparencias.

El patrón se reproduce con escalas variables, sobre las fajas verticales que protegen (tipo celosía) los tramos de las ventanas practicables, sobre las cortinas de plástico blanco tipo «Tyvek» que protegen las áreas destinadas a vestuarios o sobre los techos pintados de amarillo.

+ Anna Seghers primary school – AFF architekten (descripción con fotografías)
+ Anna Seghers primary school – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa verde – no1 lower carbon drive, touring exhibition pavilion

No1 Lower Carbon Drive (touring exhibition pavilion) London – United Kingdom  (2008). Arquitectura, OAC. Fotografías, theaoc.co.uk. Ilustraciones del catalogo de la exposición.

El pabellón de la exposición itinerante «No1 Lower Carbon Drive» es una maqueta ha escala de la típica casa con jardín, un aparador abierto a la calle y un espacio expositivo donde se muestran las posibles aplicaciones de los diferentes sistemas comerciales que prometen la reducción de «emisiones de CO2» en el ámbito domestico.

Más información:

+ No1 Lower Carbon Drive – OAC (descripción y fotografías)
+ No1 Lower Carbon Drive – Guardian (artículo de texto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

centro de construcciones cúbicas – centre for cubic constructions

Centre for Cubic Constructions: Dutch pavillion / Venice Biennale 1970 (arriba) y Middelheim 1970 (abajo). Arquitectura, Jan Slothouber & William Graatsma. Fotografía, vividvormgeving.nl.

El «Centre for Cubic Constructions CCC» fue fundado en 1965 por los arquitectos Jan Slothouber (1918) y William Graatsma (1925), con el objetivo de investigar las múltiples aplicaciones de la geometría cúbica. Esta restricción fundamental define y concreta el proyecto tanto en el ámbito formal, como  filosófico y social. Formal, en cuanto a que la hipótesis de partida era que con la geometría cúbica podían construirse una serie infinita de objetos, filosófica en el sentido de universal ya que consideraban al cubo como una forma común a todas las culturas, y social porque entendían que la función de su trabajo o investigación, consistía en pensar y construir formas útiles para la sociedad ya que esta era de hecho la propietaria única del resultado de su trabajo «anónimo».

Desde el año 2003 se han organizado diversas exposiciones dedicadas a la obra de los dos arquitectos:

+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (artículo de texto con fotografías de la primera exposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – canal de Designws en Vimeo (vídeo-reportaje de la xposición organizada en 2003 por la «Vivid Gallery»)
+ Centre for Cubic Constructions – Vivid Gallery (descripción y reportaje de fotografías de la exposición organizada por la Vivid Gallery en 2011)

vía DailyIcon

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

bailando con la niebla – anzas dance studio

Anzas Dance Studio, Beijing – China (2010). Arquitectura, Yoshimasa Tsutsumi. Fotografías, Misae Hiromatsu / beijing ruijing photo co., ltd

La sala de baile, del «estudio de danza Anzas», se ha pensado como un lugar donde la niebla  envuelve al cuerpo que danza construyendo el suelo bajo sus pies, aprehendiendo el aire entre sus manos.

Las partículas de niebla se han adherido sobre el espejo formando un punteado de pintura blanca.

Más información:

+ Anzas Dance Studio – Yoshimasa Tsutsumi (descripción y fotografías)
+ Anzas Dance Studio – architecturephoto (descripción, fotografías y planos)
+ Anzas Dance Studio – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

al alcance de la mano – contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition

Contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition (Fondazione Maxxi) Roma – Italy (2010). Arquitectura, Studio Ghigos. Fotografías, ghigos.com

El proyecto «contemporaneo.doc«, promovido por la «Fondazione Maxxi» tiene como objetivo la difusión de los materiales contenidos en diferentes centros de documentación dedicados arte contemporáneo.

Con este objetivo el proyecto se concreta en el formato presencial de una biblioteca temporal contenida en una sala de exposiciones, donde el contenido y el diseño de la exposición variara en función del centro de documentación presentado, en esta primera muestra la biblioteca-exposición se ocupa con el material procedente del «DOCVA, Documentation Center for Visual Arts» (Contemporaneo.doc / DOCVA).

El contenido expuesto se muestra en tres formatos;  en soporte papel expuestos en las carpetas de las estanterías se pueden consultar un total de 3.015 portafolios de artistas jóvenes italianos, proyectados sobre la pared se pueden visualizar 150 videos y desde los  ordenadores instalados en la sala es posible consultar cinco bases de datos desde la página web del «DOCVA».

Con este planteamiento, el proyecto del diseño del espacio expositivo, reflexiona en torno a la forma del lugar contenedor de arte contemporáneo y la respuesta es un entorno neutro y blanco, que se limita a responder a las diferentes necesidades relacionando entorno y formato, con o que se definen las tres áreas de consulta destinadas a la documentación en papel, en video o en la base de datos digital.

Finalmente, una única concesión pintada en color azul sobre el espacio blanco, las texto «DOCVA:» escrito aplicando las  reglas de la “anamorfosis” con las que, los trazos que componen las letras se dispersan y el texto solo es legible desde un único punto de vista.

+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – Studio Ghigos (descripción con fotografías)
+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – canal de la Fondazione Maxxi en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

con el arte a cuestas – house for a nomad collector

House for a nomad collector (ARCO 2010 and SOS 4.8 ) varius locations – Sp (2010). Arquitectura, Martín Lejarraga en colaboración con la artista Ana Martínez. Fotografías, David Frutos.

«Una casa rodante, de escasos siete metros cuadrados, pero con el mundo a sus pies, que no se adapta a ningún lugar concreto, pero que está bien en cualquier sitio, que es de estilo “gitano-chic”, me dicen, y en la que yo me siento como un cangrejo ermitaño que ha ocupado una caracola extraña en cuyo interior, como si una cáscara de nácar lo envolviera por completo, se refleja  todo mi pequeño mundo.» Cita: Ernst Hunter, el coleccionista de arte nómada responsable del encargo (publicada en el blog neo2.es)

+ House for a nomad collector – Martín Lejarraga (reportaje de fotografías y planos, en flash)
+ House for a nomad collector – Neo2 (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – Le chambre Denon (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – SOS 4.8 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

en amarillo, blanco y negro – hostel golly±bossy

Hostel Golly±Bossy, Split – Croatia (2010). Arquitectura, Lea Pelivan, Toma Plejić «Studio Up». Fotografías, Robert Leš.

Las instalaciones del albergue «Golly±Bossy», situado en el centro de la ciudad de «Split», son el resultado de una intervención arquitectónica eficaz y capaz de resolver las exigencias del encargo: transformar un centro comercial en un albergue juvenil, con un presupuesto limitado, un programa extenso y un plazo de ejecución de tan solo cien días.

El proyecto ha respetado la envolvente original del edificio (ver fotografía), así como el núcleo de comunicaciones verticales del centro comercial con ascensor y escaleras mecánicas.

En el interior el color amarillo identifican y envuelve los espacios de uso común del albergue, el color blanco los de uso individual como dormitorios y baños, mientras que el color negro se reserva para la señalización que esta integrada en la arquitectura con iconos y textos impresos sobre el pavimento y las paredes.

+ Hostel Golly±Bossy – Big (artículo de texto con fotografías)
+ Hostel Golly±Bossy – Golly±Bossy (galería de fotografías en la página del albergue)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

grafismo esgrafiado – kindergarten in selo

Kindergarten in Selo, Ajdovscina – Slovenia (2010). Arquitectura, Minimart. Fotografías, Matevz Paternoster.

El proyecto resuelve la ampliación de una guardería preexistente. Con el objetivo de expresar el carácter lúdico del edificio en las dos fachadas laterales se ha incorporado un patrón gráfico inspirado en el fruto de la planta silvestre conocida como «diente de león» vinculada con el juego infantil de soplar y ver volar a las semillas…

La solución aplicada reproduce la técnica tradicional del «esgrafiado» que consistía en aplicar una doble capa de revoco, habitualmente de dos colores diferentes y rebajar el dibujo deseado «raspando» sobre la segunda capa aun fresca, de tal manera que se realiza un vaciado o bajorrelieve que deja al descubierto la capa inferior.

+ Kindergarten in Selo – Minimart (fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario