Categoría: Arquitectura y grafismo

paisaje alpino – earl’s gourmet grub

Earl’s Gourmet Grub. Los Angeles – United States (2010). Arquitectura, FreelandBuck. Fotografías, Lawrence Anderson.

El diseño de la tienda de alimentación «Earl’s Gourmet Grub» se inspira en el paisaje de los Alpes y el ambiente de las cafeterías vienesas, dos contextos espaciales que se traducen mediante la incorporación de las geometrías quebradas, las superficies pixeladas y la luz blanca de los lucernarios nevados.

+ Earl’s Gourmet Grub – FreelandBuck (descripción, fotografías y planos)
+ Earl’s Gourmet Grub – earls gourmet grub/blog (el proceso de construcción documentado en el blog de la tienda)
+ Earl’s Gourmet Grub – Daily Candy (artículo de texto con fotografías)
+ Earl’s Gourmet Grub – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales | Deja tu comentario

planos de acero – viaduc cafe

Viaduc cafe, Brussels – Belgium (200?). Arquitectura, B612 associates. Fotografías, Serge Brison.

El proyecto resuelve la rehabilitación de un edificio de interés histórico que acoge un centro cultural,  una guardería y una cafetería.

En la fase de investigación, previa a la redacción del proyecto, se localizaron diferentes mapas, que documentaban el crecimiento urbanístico de la zona desde el año 1878. Los mapas se han incorporado al edificio recortados con láser sobre planchas de acero inoxidable.

+ Viaduc cafe – B612 associates (fotografías, ilustraciones y planos)
+ Viaduc cafe – architizer (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

tejiendo cajas – serbia pavilion, shanghai expo 2010

Serbia pavilion (Shangahai Expo 2010). Shanghai – China (2010). Arquitectura, Natalija Miodragovic y Darko Kovacev. Fotografías, galería de Natalija Miodragovic en flickr.

El pabellón de Serbia traslada a la fachada los patrones tradicionales de la artesanía textil, estableciendo una analogía con el tejido urbano, que como un tapiz, requiere de códigos propios y compartidos, para tejer su identidad cultural.

El diseño de los estampados tradiciones se ha traducido a la fachada, mediante la composición de cuatro modelos de cajas de plástico, de seis colores diferentes (verde, naranja, azul, rojo, amarillo y blanco).

+ Serbia pavilion – galería de Natalija Miodragovic en flickr (reportaje de fotografías)
+ Serbia pavilion – serbiaexpo (descripción del pabellón, la fachada y los módulos con ilustraciones)
+ Serbia pavilion – zavodbig (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

el bosque en la fachada – cedeira, modular house

Cedeira, modular house. Cedeira – Sp (2010). Arquitectura, MYCC Oficina de Arquitectura. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

La fachadas frontales de esta casa unifamiliar, construida con el sistema modular metálico, se han resuelto con paneles de «acero cortén«.

Los paneles se han perforado siguiendo un patrón, que imprime con sombras, un fragmento de bosque sobre la superficie de metal.

Las perforaciones funcionan como un filtro de luz natural, de fuera hacia dentro, durante el día y artificial, a la inversa, durante la noche.

+ Cedeira, modular house – MYCC Oficina de Arquitectura (fotografías, planos y vídeo)
+ Cedeira, modular house – Ultimas Reportagens (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura rural, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 4 comentarios

la puerta del mundo – word portal, aluminium pavilion

World Portal (Nobel Peace Center)  Oslo – Norway (2005). Arquitectura, David Adjaye «Adjaye Associates». Fotografias, adjaye.com (arriba) y hydro.com (abajo)

El pabellón esta situado frente al Centro Nobel de la Paz y mide 11.00 metros de largo por 7.00 de ancho y 3.50 de alto. La estructura portante se ha resuelto con perfiles de aluminio y la envolvente mediante paneles del mismo material (con el acabado arenado).

Los paneles se han perforado, con un total de 2700 puntos que dibujan la silueta del mapa del mundo.

+ World Portal – David Adjaye (fotografía, en flash)
+ World Portal – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

códigos gráficos – korean pavilion, shanghai expo 2010

Korean pavilion, (Shangahai Expo 2010), Shanghai – China (2010). Arquitectura, MASS Studies.  Fotografías, Yong-kwan Kim.

Comunicación y expresión son los conceptos con los que se construye el código, que articula el lenguaje arquitectónico, del pabellón de Corea.

El pabellón, en su conjunto, funciona como un artefacto de comunicación del contexto cultural coreano, identificado en el lenguaje, el arte y la geografía.

Los trazos del alfabeto coreano (han-geul) son el origen de la volumétrica y a su vez, se integran en la composición de las fachadas exteriores, recortados sobre los paneles de aluminio.

El lenguaje artístico de «Ik-Joong Kang» se incorpora, imprimiendo su propio código de expresión grafía sobre las paredes.

Y un fragmento de la geografía coreana, se ha codificado con el mapa a escala y en tres dimensiones, que se extiende en la planta baja y configura la topografía de acogida de los visitantes.

+ Korean pavilion – MASS Studies (descripción, ilustraciones, fotografías y planos)
+ Korean pavilion – designboom (artículo de texto, con fotografías de la maqueta, ilustraciones y planos del proyecto)
+ Korean pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

cajas de diseño – rita’s living room, installation

Rita’s living room, installation (Quebec Museum of Fine Arts collection), Montréal – Canada (2008). Diseño, Rita Design Studio. Fotografías, ritaritarita.ca.

La instalación reproduce el ambiente de una sala de estar de «estilo quebequense», con los muebles cuidadosamente embalados en el interior de cajas de madera, marcados y convenientemente etiquetados. Así la sala es ahora un almacén de muebles en desuso, que han sido reemplazados por sus embalajes.

+ Rita’s living room – Rita Design Studio (descripción y fotografías)
+ Rita’s living room – the canadian design resource (artículo de texto con fotografías)

vía ffffound

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

en blanco y negro – «terrein 14» installation

«Terrein 14» installation. Houten – Netherlands (2008). Arquitectura, Jeroen Schipper Architecten Bv «JSA Rotterdam». Fotografías, Arthur Blonk.

La torre mirador marca el lugar, donde esta previsto llevar a cabo, las excavaciones, que rescataran del tiempo, un yacimiento arqueológico, que data de la época romana.

La instalación esta compuesta por un panel anuncio, una escalera que asciende hasta la plataforma mirador y unos paneles que informan al visitante sobre el yacimiento arqueológico.

El panel anuncio, se ha construido con 6500 cubos (píxels) montados formando una retícula ortogonal. Cada cubo consta de dos prismas triangulares uno de color blanco y el otro de color negro, permitiendo combinar dos imágenes: la del texto legible en posición frontal y la del dibujo de una «casa romana«, que se hace visible, al situarse en posición oblicua respecto del plano frontal.

+ «Terrein 14» installation – JSA Rotterdam (descripción, fotografías y planos)
+ «Terrein 14» installation – archidose (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

transparencias veladas – mandarín oriental hotel

Mandarín Oriental Hotel, Barcelona – Sp (2009). Arquitectura, OAB Office of Architecture in Barcelona. Interiores,  Patricia Urquiola. Fotografías, Pedro Pegenaute.

En el interior del hotel las celosías de metal recortado, delimitan y singularizan las estancias, estableciendo un juego de transparencias veladas.

+ Mandarín Oriental Hotel – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ Mandarín Oriental Hotel – contemporist (artículo de texto con fotografías)
+ Mandarín Oriental Hotel – Pedro Pegenaute (reportaje de fotografías)

+ Mandarín Oriental Hotel – Mandarín Oriental (la página del hotel)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios turísticos, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

casa diamante – diamond house

Diamondhouse. Santa Monica, California – United States (2009). Arquitectura, Monika Haefelfinger & Austin Kelly, «XTEN Architecture». Fotografías, Art Gray Photography.

El proyecto incorpora a la vivienda un nuevo volumen destinado a estudio (sala de sonido y despacho).

El acabado exterior de la fachada se ha resuelto con el sistema de paneles de fibro cemento «Swisspearl«, de un centímetro de espesor montados sobre entramado de tubos cuadrados de acero de dos centímetros de lado, fijados con remaches vistos (ver la sección constructiva de la fachada).

Los paneles se han perforado con cortadoras láser y ruteadores CNC, siguiendo un patrón geométrico tipo mosaico.

+ Diamondhouse – XTEN Architecture (descripción, fotografías y planos, en flash)
+ Diamondhouse – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Materiales y sistemas, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario