Categoría: Arquitectura y grafismo

cuéntame un cuento – anansi playground

Anansi playground, Utrecht – Netherlands (2009). Arquitectura, Mulders vandenBerk Architecten. Diseño grafico, «DesignArbeid«. Fotografías, muldersvandenberk.nl

La ludoteca de Anansi se integra en el área de juegos infantiles (para niños y niñas menores de 12 años) del parque, incorporando un espacio protegido y supervisado, donde hacer amigos y compartir el juego,  los días fríos del año.

El edificio se organiza con tres salas independientes cada una con un ambiente diferenciado y polivalente.

Las fachadas blancas, incorporan bajos relieves con ilustraciones que narran cuentos y leyendas de diferentes lugares del mundo, como la leyenda de «Anansi«, que procede del África occidental y da nombre a la instalación.

El contenido de las ilustraciones, se concretó en un taller organizado por estudio de diseño gráfico «designarbeid» y en el que participaron, proponiendo y seleccionando las historias, los pequeños usuarios del parque.

+ Anansi playground – Mulders vandenBerk Architecten (descripción y fotografías)
+ Anansi playground – architectenweb (artículo de texto con fotografías)
+ Anansi playground – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ Anansi playground – ArchDaily (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

constelaciones de hormigón – crematorium heimolen

Crematorium Heimolen, St. Niklaas – Belgium (2008). Arquitectura, Claus en Kaan architecten. Fotografías, Christian Richter (arriba) y Claus en Kaan architecten (abajo).

Las fachadas del crematorio de Heimolen, se han construido con paneles de hormigón blanco premoldeado.

El diseño de la fachada toma como referencia los proyectos de los años 20 de «Frank LLoyd Wright» construidos con bloques de hormigón moldeado con motivos geométricos.

En este caso la composición de bloques cuadrados, es en realidad un estampado tridimensional moldeado sobre la superficie de los paneles de hormigón armado, fabricados en taller.

Un panel esta compuesto por 18 piezas o moldes con el relieve incorporado y que definen el encofrado de la cara exterior del muro, de 2.00m de ancho por 9.00m de alto.

Para conseguir el efecto de la constelación de puntos, se han utilizado cuatro tipos básicos de piezas, uno macizo y tres la abertura central de diferente tamaño.

+ Crematorium Heimolen – Claus en Kaan architecten (descripción y fotografías, en flash)
+ Crematorium Heimolen – thinkprecast (Dossier que documenta con imágenes el proceso de diseño y fabricación de las fachadas,  páginas 81- 112. En formato pdf)
+ Crematorium Heimolen – archined (entrevista con fotografías y planos del crematorio)
+ Crematorium Heimolen – dimension (artículo de texto con fotografías, en formato pdf)
+ Crematorium Heimolen – arquitectura viva (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Crematorium Heimolen – View Pictures (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos de arquitectura | Deja tu comentario

geometrías aparentes – msk art installation

MSK art installation (Memorial Sloan-Kettering), New York – United States (In progress, construction: 2010). Arquitectura, Paul Lewis, Marc Tsurumaki, David Lewis «LTL Architects». Fotografías, ltlwork.net.

La pared construida con bloques de metal perforados se instalará en el vestíbulo del  Memorial Sloan-Kettering.

La disposición aparentemente aleatoria de los huecos se ha definido siguiendo la trayectoria visual de varios  usuarios desplazándose por el vestíbulo,  de tal manera que la intersección de las lineas visuales con el plano del muro marcan la posición y la dirección de las perforaciones.

Así, cada impacto visual proyectado sobre el muro, descubre al espectador la estructura interna, orgánica y diversa, que permanece oculta tras la membrana inerte del metal.

+ Memorial Sloan-Kettering – LTL Architects (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

el pequeño disco celeste de nebra – arche nebra, visitor center

«Arche Nebra» visitor center, Nebra – Germany (2007). Arquitectura,  Holzer Kobler Architekturen. Diseño del montaje expositivo, L2M3 Kommunikationsdesign. Fotografías, «Jan Bitter«.

La singularidad del hallazgo arqueológico del pequeño  «disco celeste de Nebra«, una tablilla de cobre circular con una representación de la  bóveda celeste, de 3.600 años de antigüedad, justifica la construcción de este centro de visitantes.

Situado en el emplazamiento donde se encontró el disco, el centro de visitantes contiene una exposición permanente, con la que se muestran las investigaciones desarrolladas en torno al pequeño disco celeste.

+ «Arche Nebra» visitor center  – Holzer Kobler Architekturen (descripción y fotografías, en flash)
+ «Arche Nebra» visitor center – L2M3 Kommunikationsdesign (descripción, ilustraciones y fotografías del montaje expositivo)
+ «Arche Nebra» visitor center – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ «Arche Nebra» visitor center – Jan Bitter (reportaje de fotografías, en flash)
+ «Arche Nebra» visitor center – Nebra Ark (la página del centro de visitantes)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

código cromático – barcode a40, noise barrier

Barcode a40 (noise barrier for Highway a40), Bochum Wattenscheid – Germany (2009). Proyecto, Straßen.NRW. Ilustraciones, barcode a40.

El proyecto de participación ciudadana «barcode a40» es una propuesta de colaboración dirigida a resolver  el diseño cromático de las barreras acústicas, del tramo de Bochum Wattenscheidde, de la autovía a40.

El diseño propuesto es un código de barras cromático, codificado utilizando los recursos del entorno web.

El proyecto se ha coordinado a partir de una página web en la que se pone a disposición de los participantes una herramienta que permite colorear un tramo de 12 barras del código. De tal manera que cada usuario elige una composición de colores con los se que codifica una idea, una experiencia o percepción personal.

Cada fragmento queda registrado asociado al nombre y la descripción del usuario y, el resultado final es una secuencia continua de fragmentos que asocia colores con pensamientos, transcribiendo el código cultural de los usuarios de la autovía.

+ Barcode a40 – Barcode a40 (la pagina del proyecto)

Publicado en Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo | Deja tu comentario

clásico perforado – perforated house

Perforated House, Melbourne – Australia (2008). Arquitectura,  Kavellaris Urban Design «KUD». Fotografías, Peter Bennetts.

El proyecto plantea un alternativa contemporánea a los modelos residenciales tradicionales, abordando abiertamente la cuestión de la forma asociada al simbolismo y las consecuencias de esta en relación con la función.

En este caso, la nueva vivienda se inserta en un tejido consolidado de casas adosadas de estilo victoriano, un modelo que, establece una estructura espacial cerrada y una composición ornamental predefinida, que determinan las condiciones de uso del espacio doméstico.

Con el objetivo de resolver esta disyuntiva, la fachada del edificio se ha resuelto con una piel practicable de metal perforado que, permite gestionar diferentes grados de transparencia en función de las necesidades y los deseos de los usuarios, además de  establecer un dialogo con la tradición, con la incorporación simbólica de los elementos compositivos y ornamentales tradicionales, impresos sobre el plano metálico de la  fachada.

De tal manera que, la piel perforada funciona como un filtro de transición temporal, entre símbolo y  función.

+ Perforated House – Kavellaris Urban Design (descripción, fotografías y planos)
+ Perforated House – yatzer (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el jardín de los graffitis – the graffitis museum

The graffitis museum (Le musée des graffitis),  Paris – France (2009). Arquitectura, Yona Friedman. Fotografías, 3-ca.org (arriba la primera), lilolila19.free.fr (arriba la segunda).

«Dejar que los graffitis florezcan en los jardines» una consigna con ecos a mayo del 69 en París… que toma la forma de «acción de arte urbano» ocupando un pequeño fragmento en desuso de la misma ciudad, cuarenta años después.

El museo de los graffitis, es una propuesta abierta, evolutiva y participativa, proyectada por el arquitecto «Yona Friedman», organizada por la asociación «L’Îlot Lilas» en colaboración con 3ca y financiada por el «ministère de la Culture et de la Communication» y  «Centre national des arts plastiques (CNAP)» .

Una pérgola construida con postes, tablones de madera y malla metálica, acoge e invita a los visitantes a participar y expresarse, pintando sobre un lienzo transparente de vinilo. Una tira «infinita» que irá capturando las expresiones gráficas de los ciudadanos (y artistas invitados) durante todo el año.

Finalizado el periodo de la instalación las tiras pintadas, se archivaran y catalogaran pasando a formar parte del fondo del «museo de los graffitis» para futuras exposiciones.

+ The graffitis museum – Lilolila (descripción con croquis, maquetas y reportaje de fotografías)
+ The graffitis museum – 3ca (artículo de texto con fotografías)
+ The graffitis museum – 3ca (artículo de texto con ilustraciones, en formato pdf)

Si estáis interesados en conocer el pensamiento arquitectónico de «Yona Friedman» podeís consultar el blog:

+ Yona Friedman – Utopies Réalisables (blog monografíco, acerca de … Yona Friedman)

y en formato papel, el libro «Yona Friedman – Pro Domo«. Una recopilación de textos y croquis del arquitecto, publicado por la editorial «Actar«.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

bajorrelieve en negro – university library UBU

University Library UBU, Utrecht – Netherlands (2004). Arquitectura, Wiel Arets architects. Fotografías, Jan

En las fachadas de la biblioteca pública de la universidad de «Utrecht», la solución grafíca aplicada busca suavizar el contraste entre las superficies transparentes de vidrio y las ciegas de hormigón de una forma equivalente a la tecnica de las «veladuras» en la pintura.

Los paneles de vidrio y hormigón que componen las fachadas, comparten las semejanzas de forma, tamaño y motivo gráfico.

La misma imagen, una composición realista de tallos de sauce inspirada en una fotografía del artista «Kim Zwarts», se ha reproducido por impresión (serigrafía) sobre los paneles de vidrio y por moldeado sobre los paneles prefabricados de hormigón.

Las piezas de hormigón se fabricaron sin incorporar colorantes a la masa, de tal manera que al salir de la fabrica tenían la tonalidad gris clara del hormigón seco y una vez montadas en obra les aplicaron las capas de pintura negra del acabado definitivo.

+ University Library UBU – Detail (artículo de texto con fotografías)
+ University Library UBU – archinfo (artículo de texto con fotografías y planos)
+ University Library UBU – quinze and milan (descripción y fotografías)
+ University Library UBU – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de «swank-e». Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ University Library UBU – Jan Bitter fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en , | 1 Comentario

punteado en negro – sport college leidsche rijn

Sport College Leidsche Rijn, Utrecht – Netherlands (2006). Arquitectura, Wiel Arets architects. Fotografías, Bjorn Utpott (arriba y abajo la primera) y Jan Bitter (abajo la segunda).

Situado en un barrio de nueva construcción de la ciudad de Utrecht, «Sport College Leidsche Rijn» concentra en un mismo complejo, los equipamientos educativos, deportivos y culturales de la zona, con un instituto de educación secundaria, una escuela de formación profesional, un gimnasio y un centro cultural.

Los tramos macizos de las fachadas se han construido con paneles estructurales de hormigón prefabricado tipo sándwich, montados anclados a la estructura portante del edificio de hormigón armado.

El acabado superficial esta compuesto por una trama de puntos esféricos dispuestos a tresbolillo y definiendo una gradación horizontal del relieve, de mas a menos marcado, con el que se consigue dar a la superficie el efecto óptico de un plano curvado.

El molde tipo, de poliéster, se obtuvo a partir de un modelo tallado con láser «cnc» sobre una placa de aluminio.

El color de los paneles es el resultado de teñir el hormigón con colorantes minerales de color negro, dando un acabado en fabrica gris oscuro y de aplicar «in situ» una película de colorante acrílico consiguiendo el   acabado final negro, uniforme, brillante y satinado.

+ Sport College Leidsche Rijn – Detail (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Sport College Leidsche Rijn – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Sport College Leidsche Rijn – Jan Bitter fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: centros deportivos, Proyectos: espacios educativos, Sistemas constructivos: fachadas | Deja tu comentario

el complejo entramado de la sostenibilidad – level green, exhibition

Level green exhibition (Volkswagen GroupForum), Wolfsburg – Germany (2009). Arquitectura, Jürgen Mayer H architekten en colaboración con Art+Com. Fotografías, Uwe Walter, Berlin.

«Level green» es una exposición permanente en la que se desarrolla el tema de sostenibilidad, desplegando en las diferentes facetas (medio-ambiente,  economía y sociedad)  en un entorno abierto que invita al visitante a participar y descubrir la exposición de forma amena, lúdica e interactiva.

El diseño parte del símbolo del reciclaje, las tres flechas verdes son el punto de salida de las lineas que se deslizan ocupando todo el espacio y formado el entramado con el que se articulan los diferentes entornos de comunicación.

El entramado se ha construido con tablas de «madera DM»  de grosores diferentes en función de la posición y la geometría. Para garantizar la estabilidad del conjunto, los elementos verticales se han reforzado, interiormente, con una estructura de acero anclada al pavimento de hormigón. Mientras que el acabado superficial se ha resuelto con un recubrimiento acrílico del tipo que se usa en la industria de la automoción.

+ Level green exhibition – J Mayer H (descripción y fotografías, en flash)
+ Level green exhibition – Art+Com (descripción y fotografías)
+ Level green exhibition – Abitare (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Level green exhibition – portalautomotriz (artículo de texto con fotografías)
+ Level green exhibition – autostadt (La página de la exposición)

vía noticias arquitectura

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y multimedia, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | 2 comentarios