Categoría: Arquitectura y grafismo

imagen gráfica – buildings kreissparkasse

buildings Kreissparkasse.png

buildings kreissparkasse in Ludwigsburg Stuttgart-Germany (2007). Arquitectura, KBK Architekten. Grafismo, L2M3 Kommunikationsdesign GmbH. Fotografías, Florian Hammerich.

El complejo de oficinas esta formado por siete bloques organizados linealmente entorno a un eje de comunicaciones central. Para facilitar la orientación de los usuarios, los bloques se identifican con una letra y las plantas con un número.

En este caso el diseño del grafismo propone integrar la señalización en el espacio arquitectónico, sumando a la información una experiencia visual singular, que rompe con la monotonía funcional del diseño estándar, en el interiorismo de oficinas.

buildings kreissparkasse.png

Tomando la característica, repetida en estos espacios, de organizarse mediante secuencias interminables de pasillos, que fuerzan la perspectiva central. Las señales, adheridas a las paredes, se deforman (siguiendo las normas de la “anamorfosis”) provocando la doble lectura del signo gráfico: visto en perspectiva se lee como letras y números, mientras que, cuando el punto de vista se modifica y se convierten en manchas abstractas.

+ buildings kreissparkasse – designline (artículo con texto y fotografías)
+ buildings kreissparkasse – l2m3 (reportaje de fotografías en la web del estudio de diseño L2M3)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

graffiti o enrejado – 40 bond streer

40 bond streer.png

40 bond streer, New York – United States (2007). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografías, Iwan Baan (ver fotografías del reportaje de Iwan Baan).

El enrejado está construido con aluminio fundido. El modelado tridimensional, parte del tratamiento digitalizado de fotografías de grafitis contemporáneos.

+ 40 bond streer – A Daily Dose of Architecture (artículo con, texto, imágenes y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios domésticos | 1 Comentario

arquitectura prefabricada – burts*003 house

Burts 003.png

Burts*003 house, Sydney- Australia (2005). Arquitectura, SYSTEMarchitects en colaboración con Robin Edmiston architecture. Fotografías, Floto+Warner studio (obra acabada) y systemarchitects.net (proceso de construcción y ilustraciones).

Burts 003 1.png

«La casa burst es una alternativa a las producciones masivas domésticas, que reducen la arquitectura a múltiples variaciones sobre un modelo. Sin embargo esta casa sugiere que una matriz infinita de geometrías y formas expansivas puede materializar nuestras nociones domésticas contemporáneas, ofreciendo soluciones que abarcan múltiples y dispares ideas que definen nuestro entorno. El sistema investigado aquí, replantea el proceso de construir una la casa, y usa tecnologías computerizadas que expanden el rango de la forma arquitectónica para construcciones domésticas y expansivas. Se envían al lugar piezas prefabricadas que son instaladas por una mano de obra de escasa experiencia en un periodo corto de tiempo, erigiendo las estructuras principales rápidamente.» Cita: System architects, traducción de Enrique de la Osa.

Burts 003 2.png

«Conceptualmente la casa se desarrolla mediante secciones que van respondiendo a las relaciones programáticas entre zonas diurnas y nocturnas. Lo que es único en este proyecto es que no recurre a la manipulación de técnicas de prefabricación preexistentes.

Los paradigmas existentes en prefabricación tienen sus límites. Significado, estatus social y una historia no muy inocente, son vinculados a un container, a un trailer o a tecnologías domésticas. El sistema investigado aquí replantea el proceso de construir la casa antes de que la idea de casa esté cargada con la imagen de casa.» Cita: System architects, traducción de Enrique de la Osa.

La estructura portante de la casa, formada por costillas de madera laminada de 25mm de espesor cortadas con láser computerizado, transportadas a la obra en laminas numeradas, marcadas y perforadas, permite facilitar el proceso de construcción y la vez define la imagen formal de la casa.

Las citas transcritas aquí pertenecen al texto incluido en el artículo titulado «Brust* system architects – vivienda prefabricada de madera» publicado en el n22 de la revista «Pasajes construcción«.

+ Burts*003 house – SYSTEMarchitects (imágenes del diseño, proceso de fabricación, proceso de construcción y obra acabada / en flash)

vía prefabcosm.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

metal perforado – caixaforum by Herzog & de Meuron

caixaforum madrid.png

CaixaForum-Madrid, Madrid-Sp (2008). Arquitectura Herzog & de Meuron. Fotografías, Andrés Besomi (arriba primera y segunda), Pablo Casals ( arriba detalle panel) y Iwan Baan (abajo primera y segunda). (Ver el reportaje de fotografías de Iwan Baan)

El proyecto plantea la rehabilitación de un edificio industrial, la «Central Eléctrica del Mediodía» construido a finales del siglo XIX, para albergar el centro social y cultural de la entidad bancaria.

La solución arquitectónica contemplaba la ampliación del volumen existente, lo que hizo necesario resolver el dilema del dialogo entre las fachadas preexistes (de ladrillo visto) y las de obra nueva. Un dialogo que en este caso se resuelve mediante la contraposición entre materiales (cerámica – acero) y geometrías, (composición clásica – planos, pliegues y texturas).

Esta estrategia contundente de disociación expresiva entre lo nuevo y lo viejo, se matiza en la solución constructiva, cuando se observan de cerca las características propias del ladrillo y se extraen para diseñar el revestimiento metálico, así las analogías entre un sistema y el otro se plantean en términos de color, (los tonos naranjas de la arcilla con los del oxido del acero cortén), de forma (una pieza ortogonal que se superpone para formar un plano único, una textura que se define por la forma de las piezas, la posición y la solución de las juntas) y de descomposición (cuando un muro de fabrica se va disgregando, con el tiempo dibuja un contorno irregular, el recuerdo de las irregulares del edificio en ruinas se traduce en el motivo del metal perforado).

Podéis ver más información sobre este proyecto en:

+ CaixaForum Madrid – WikiArquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo con fotografías y descripción del proyecto)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo que amplia el anterior a partir de los comentarios de los lectores con fotografías de la solución constructiva del revestimiento de acero cortén y planos del proyecto)
+ CaixaForum Madrid- Galería de ndfones en flickr (reportaje de fotografías de Nicolas Fones)
+ CaixaForum Madrid – Urbanity (artículo con texto y fotografías, que incluye enlaces a tres post anteriores de seguimiento de las obras con fotografías del proceso constructivo)
+ CaixaForum Madrid – Iñigo Bujedo Aguirre (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – Miguel de Guzmán (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – constructalia (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

un cubo de madera – infobar in Helsinki

Infobar.png

Infobar, Helsinki University of Technology-Finland (2006). Arquitectura, Teemu Seppänen student of architecture in TKK (department of architecture, international architecture program). Fotografías, arkkitehtuuri.tkk.fi (TKK, department of architecture).

Infobar1.png

El infobar fue diseñado por Teemu Seppänen, estudiante de arquitectura de la universidad de Tecnología de Helsinki, en el marco del programa internacional de arquitectura «Wood Program».

Podéis ver las fotografías y más información (si entendéis el finés, que no es mi caso ) en:

+ infobar – arkkitehtuuri.tkk.fi (en la web de la universidad fotografías del proyecto)
+ infobar – puuinfo.fi (artículo sobre el proyecto con texto, fotografías, planos y detalle constructivo en formato pdf)

vía contemporist

Publicado en Arquitectura y grafismo, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

61 habitaciones, 21 artistas, 1.000 ideas – Hotel FOX

Hotel Fox 2.png
Hotel FOX, Copenhagen- Denmark. Diseño, varios autores. Fotografías, hotelfox.dk.

Hotel Fox 3.png
El diseño de las habitaciones del Hotel Fox, es obra de 21 artistas internacionales, de los ámbitos del diseño gráfico, ilustración y arte urbano, lo que convierte al hotel en un interesante catálogo de propuestas gráficas aplicadas al diseño de interiores.

En la web del hotel Fox podéis ver un índice fotográfico de todas las habitaciones clasificadas por tamaños y de cada habitación una ficha que incluye la descripción y una breve biografía del artista que la ha diseñado (incluido el enlace a su página web).

vía blog.naver.com

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: espacios turísticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

graphic concrete – grafismo y hormigón

Hamina High School.png

Hamina High School, Finland (2005). Arquitectura, Ulla Hovi. Fotografías, graphicconcrete.fi y arkkitehtitoimistoullahovi.fi (ver reportaje fotográfico en la web de Ulla Hovi).

La empresa, «graphic concrete» ha desarrollado una técnica para estampar todo tipo de grafismo sobre la superficie de los paneles de hormigón prefabricado que comercializa.

El sistema consiste en la aplicación de retardador de fraguado, en las zonas seleccionadas, mediante la superposición de una lamina de papel previamente imprimada con el patrón deseado.

La empresa dispone de un catálogo de patrones tipo, pero la solución admite la posibilidad de estampar diseños personalizados (logotipos, fotografías, dibujos, etc).

+ graphic concrete – graphicconcrete.fi

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

mancha roja sobre fondo gris – touch of evil

ouch of evil.png

touch of evil, interarea tunnel in Pijnacker, Holland (2004). Arquitectura, NIO architecten.Fotografías, Hans Pattist.

Una simple mancha de color puede cambiar la percepción insulsa de un espacio anónimo y marcarlo con una identidad propia.

+ touch of evil – nio.nl ((información sobre el proyecto en la web del estudio de arquitectura, concepto, fotografías, etc)
+ touch of evil – architecture-page.com (artículo con fotografías y descripción conceptual del proyecto)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo | Deja tu comentario

cultura y lugar – Kurongkurl Katitjin Centre

Kurongkurl Katitjin Centre5.png

Kurongkurl Katitjin Centre / School of Australian Indigenous Studies, Edith Cowan University, Perth, WA-Australia (2006). Arquitectura, Jones Coulter Young (JCY architects). Fotografías, Andrew Pritchard (ver más fotografías en arcblue.com).

Kurongkurl Katitjin Centre4.png
El edificio propone una respuesta contemporánea a la realidad cultural de los pueblos aborígenes de Australia, tomando las singularidades expresivas y formales que identifican a esta cultura (la geometría y el color, el lugar físico del paisaje y el lugar simbólico de las leyendas, la lengua y el conocimiento) explora los diferentes códigos de transmisión cultural.

En la web de JCY architects podéis ver más información de este y otros proyectos del estudio (en flash).

+ Kurongkurl Katitjin Centre – trendsideas.com (artículo con texto y fotografías)
+ Kurongkurl Katitjin Centre – School of Australian Indigenous Studies (enlace a la web)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios educativos | Deja tu comentario

Dupont glass – interláminas para vidrios laminados

kindergarten renovation1.png

kindergarten renovation, St. Hildegard, Dachau-Germany (2003). Arquitectura, Macro Architekten. Fotografías, dupont.com.

SentryGlas Expressions del grupo Dupont, es una interlámina de PVB (polyvinyl butiral) para la fabricación de vidrio laminado, que permite la impresión digital de imágenes personalizadas. En este proyecto se utilizó en el cristal de la barandilla, la imagen que se imprimió es de una fotografía de semillas de olmo de Andreas Riedmiller.

Dupont glass comercializa diferentes tipos de interláminas (seguridad, acústicas, con color, etc) que podéis consultar en su web, para cada línea de productos incluye artículos sobre proyectos donde se han aplicado. Además edita la web «laminated glass news» donde podéis consultar la revista que incluye artículos sobre proyectos, arquitectos y novedades.

+ kindergarten renovation – dupont.com (artículo con texto y imágenes)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y vidrio, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario