Categoría: Arquitectura y rehabilitación

amarillo, verde, rojo y azul – «Dolce vita» shopping center

«Dolce vita» shopping center, Miraflores, Oeiras – Portugal (2002). Arquitectura, Promontorio Architecture. Fotografías, Fernando Guerra (ver el reportaje de fotografías /nº1 year 2004).

El objetivo del proyecto fue la renovación de la imagen del centro comercial.

En las fachadas la actuación se concreta con la ejecución del nuevo revestimiento (superpuesto al acabado de piedra existente) formado por paneles de metal galvanizado.

Sobre el lienzo gris de la superficie metálica,  con el objetivo de comunicar el carácter  lúdico-comercial del edificio, se han escrito textos, con las letras pautadas con trazos verticales de colores vivos (amarillo, verde, rojo y azul).

+ «Dolce vita» shopping center – Promontorio Architecture (descripción, fotografías y alçados)
+ «Dolce vita» shopping center – Promontorio Architecture (Dosier de obras y proyectos «Retail by the design specialists» publicado «Promontorio retail desing», incluye un capitulo dedicado al centro comercial, páginas de la 73 a 75, en formato pdf).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios comerciales | Deja tu comentario

del siglo XVIII al XXI – building rehabilitation in «el Pópulo»

Building Rehabilitation in «El Pópulo», Cádiz – Spain (2007). Arquitectura, José Morales, Sara Giles, Juan González «MGM Arquitectos«. Fotografías, en archidose .org (ver el reportaje de fotografías).

El proyecto resuelve la rehabilitación de un edificio de 5 viviendas y un local en planta baja, situado en el barrio de «el Pópulo» de Cádiz.

» (…) el proyecto pretende introducirnos a través de un recorrido tangencial a lo que fue la finca en su época de máximo esplendor (s.XVIII). Para ello, se va tallando lo que entonces fue una calle, apareciendo en esta operación una serie de aberturas a cielo abierto y al espacio urbano, que van garantizando la calidad espacial y arquitectónica del conjunto. Esta talladura se enlaza con el propio espacio vertical del patio principal, que emerge sobre la cubierta junto con los nuevos áticos construidos. Tres personajes que miran a la Catedral y al Mediterráneo. »

Cita: José Morales, Sara Giles, Juan González, de la memoria descriptiva del proyecto publicada en el libro «6 rehabilitación» publicado por la «editorial pencil».

+ Building Rehabilitation in «El Pópulo» – Archidose (artículo con texto, fotografías y plantas)
+ Building Rehabilitation in «El Pópulo» –  Editorial Pencil (capítulo dedicado al proyecto, con texto, fotografías y planos, 14 pàginas en formato pdf, publicado en el libro “6 rehabilitación″ editado por la “editorial pencil/blog“)

+ Building Rehabilitation in «El Pópulo» – fab-pics.com (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

del pavimento a las paredes – résidence André de Gouvéia

Résidence André de Gouvéia, cité universitaire internationale de Paris, Paris – France (2007). Arquitectura, Vicent Parreira «AAVP architecture». Fotografías, AAVP architecture (arriba) y Martin Ling (en el centro y abajo).

El proyecto resuelve la rehabitación de la «Résidence André de Gouvéia» proyectada por los arquitectos José Sommer Ribeiro y Henri Crepet e inaugurada en 1967.

La fachada del volumen destinado a teatro y salas de exposiciones, se ha revestido con paneles de aluminio perforado, formado un mosaico que reproduce el dibujo del pavimento existente. El revestimiento se ha separado de la pared para permitir el acceso al jardín y a la planta baja.

El revestimiento contribuye a aportar una nueva identidad al espacio de la residencia destinado a las actividades culturales, el teatro y las salas de exposiciones.

+ Résidence André de Gouvéia – AAVP architecture (reportaje de fotografías y ficha técnica)
+ Résidence André de Gouvéia – AAVP architecture (dossier de proyectos, incluido el de la residencia con fotografías, descripción y planos, páginas 32 y 33, y el de la remodelación del teatro, página 8, en formato pdf)
+ Résidence André de Gouvéia – Make-Room (reportaje de fotografías de Martin Ling)

+ Résidence André de Gouvéia – universitaire internationale de Paris (dossier de conmemorativo del 40 aniversario de la residéncia universitária, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

el nuevo tejido cultural de Enschede – museum Twentse Welle

Museum Twentse Welle (Roombeek Culture Cluster)  Enschede – Netherlands (2008). Arquitectura, Bjarne Mastenbroek, Uda Visser (SeARCH architects). Fotografías, Chistian Richters (ver el reportaje de fotografías), excepto la de abajo que está publicada en architectuur.org.

«Roombeek Culture Cluster» se levanta en el solar que había ocupado una fabrica textil que quedo prácticamente destruida en un incendio el año 2000.

El proyecto toma como punto de partida la preservación de las construcciones que quedaron en pie, (la chimenea, la fachada, dos naves y el pabellón de entrada) y un  ambicioso programa que concentra los equipamientos culturales de la ciudad (el Museo Textil, el Museo Natural y el Museo de Historia de Twente) y viviendas.

Una torre de nueva construcción acoge los servios de administración del museo y queda conectada al almacén y la zona publica del museo mediante una pasarela y un paso subterráneo.

Las fachadas de los edificios destinados a las zonas públicas (vestíbulo, salas de exposiciones, talleres etc) y a almacén se han construido con ladrillos cerámicos, el mismo material utilizado en el edificio industrial preexistente, mientras que el revestimiento exterior de la torre, esta resuelto con cortinas de malla metálica de acero inoxidable, el uso del «metal tejido» hace referencia al pasado textil de la ciudad.

Museum Twentse Welle – SeARCH architects (artículo con texto, fotografías y ficha técnica)
Museum Twentse Welle – Europaconcorsi (artículo con texto y reportaje de fotografías)
Museum Twentse Welle – Architectuur.org (artículo breve con fotografías)
+ Museum Twentse Welle – Luuk Kramer (reportaje de fotografías)

+ Museum Twentse Welle – twentsewelle.nl (web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero inoxidable, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

los estratos del tiempo – north wall arts centre

North Wall Arts Centre, St Edwards School Oxford – United Kingdom (2006). Arquitectura, Haworth Tompkins. Fotografías,  Héléne Binét (arriba, primera y segunda y abajo) y Philip Vile (arriba la tercera).

El proyecto resuelve la ejecución de un nuevo espacio destinado a centro de arte (teatro, aulas para danza y salas para exposiciones) para la «St Edwards School» a partir de, la rehabilitación y ampliación del edificio de la piscina victoriana preexistente.

En la composición de las fachadas se ha planteado el criterio de continuidad  entre las construcciones preexistentes, preservándolas y integrándolas en el conjunto.

La solución ha consistido en incorporar materiales ajenos a la fabrica existente. A la piedra y la cerámica se ha sumado la madera, tratada con técnicas tradicionales, tejas y listones de madera de roble, de tal manera que a pesar de incorporar otro material prevalece la secuencia temporal del sistema constructivo.

+ North Wall Arts Centre – Haworth Tompkins (Descripción y fotografías)
+ North Wall Arts Centre – bdonline (artículo con texto, fotografías y planos)
+ North Wall Arts Centre – bdonline (artículo monográfico sobre la solución contructiva de las fachadas, en formato html y en formato pdf)
+ North Wall Arts Centre – e-architect (artículo con texto y fotografías)
+ North Wall Arts Centre – galería de toxophilite en flickr (reportaje de fotografías)

+ North Wall Arts Centre – the north wall (web del centro de arte)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | 3 comentarios

piscina postindustrial – works swimming pool

Works swimming pool, coking plant, Zollverein – Germany (2001). Diseño, Dirk Paschke & Daniel Milohnic. Fotografías, designlines.de.

El complejo industrial de Zollverein dedicado a la extracción del carbón se clausuró en el año 1989, dejando una amalgama de instalaciones industriales vacías y obsoletas y un interrogante para la ciudad …, qué hacer con las chimeneas, las naves industriales, los almacenes, etc, ¿preservar o reemplazar?.

En este caso la respuesta fue preservar el paisaje posindustrial y rehabilitarlo como centro cultural, lúdico y turístico. Desde el año 2001 posee la distinción de «Patrimonio de la Humanidad» de acuerdo con los parámetros de la UNESCO y el recinto minero se ha transformado en un parque industrial, que preserva el legado tecnológico y cultural del pasado y promueve nuevas experiencias artísticas, culturales y turísticas.

Entre las múltiples instalaciones que incorporan nuevos usos al lugar, está la piscina de verano rodeada de construcciones industriales obsoletas y decadentes. La propuesta plantea la paradoja de insertar un espacio lúdico-turístico en un entorno singular, una atrevida transgresión a las convenciones básicas de la imagen del paradisíaco «paisaje turístico».

+ Works swimming pool – designlines (artículo con texto y fotografías)
+ Works swimming pool – Thomas Mayer (reportaje de fotografías)

+ Works swimming pool – industriedenkmal stiftung (web del parque insustrial de Zollverein)

Publicado en Arquitectura y rehabilitación, Diseño, Proyectos: espacios acuáticos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: espacios turísticos | Deja tu comentario

la geometría de la luz – eme fusion hotel

EME Fusion Hotel in Sevilla, Andalucía – Sp (2008). Arquitectura,  Juan Pedro Donaire Barbero. Fotografías, emehotel.com (arriba) y Fernando Alda (abajo).

Tomando como referencia los mosaicos, laceriás y celosías característicos de la arquitectura islámica, las paredes del patio de luces del hotel se han revestido con una celosía de geometría tipo «lacería» siguiendo un patrón tradicional resuelto a macro-escala.

El resultado es un juego geométrico de luces y sombras que matiza la transición entre el espacio interior y exterior…  entre la tradición cultural y la mirada contemporánea.

+ EME Fusion Hotel – Fernando Alda (reportaje de fotografías)
+ EME Fusion Hotel – architonic (artículo de texto con fotografías)
+ EME Fusion Hotel – eme hotel (la web del hotel)
+ EME Fusion Hotel – europaconcorsi (descripción con fotografías y planos)

vía Fernando Alda

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios turísticos, Sitemas constructivos: celosías | Etiquetado en | Deja tu comentario

claraboyas en la fachada – ads1a gallery

ads1a gallery, Cologne – Germany (2002). Arquitectura, Bernd Kniess architekten stadtplaner. Fotografías, Michael Reisch.

El centro cultural «Galeriehaus ads1a» acoge cuatro galerías de arte, un espacio multifuncional y dos estudios tipo loft. El edificio actual es el resultado de la rehabilitación de una estación de transformación eléctrica que había quedado obsoleta.

Las actuaciones de adecuación al uso se han ajustado a la estructura de hormigón existente. En las fachadas se ha incorporado un nuevo material para introducir un cerramiento transparente que permita la entrada de luz natural y la interacción del interior con el exterior.

Este cerramiento se ha resuelto con la solución de iluminación cenital preexistente en el edificio, formada por claraboyas tipo cúpula , adaptándola para construir el cerramiento vertical, con una malla de cúpulas transparentes, de forma circular (semiesférica), de polimetacrilato de metilo.

+ ads1a gallery – deutschlandschaft (artículo breve con texto, fotografías y planos)
+ ads1a gallery – baukunst-nrw (artículo con texto y fotografías)
+ ads1a gallery – koelnarchitektur.de (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

la memoria de la piedra – «molí d’en garleta», mills museum

Mills museum «Molí d’en Garleta» / Museo de los molinos «Molí d’en Garleta», «Es Jonquet», Palma de Mallorca – Sp (2002). Arquitectura, Ricardo Flores & Eva Prats. Fotografías, Duccio Malagamba (ver el reportaje de fotografías).

El «museo de los molinos» de Palma de Mallorca, esta situado en el edificio del «Molí d’en Garleta» un molino harinero de viento tradicional, del siglo XVII.

El criterio seguido para la rehabilitación ha consistido en preservar el rastro del tiempo, las bóvedas y las paredes de piedra de «marés» (la piedra arenisca local), conservan las trazas de los usos que se han sucedido en el transcurso de siglos.

El objetivo recuperar la identidad del edificio, partiendo del carácter sobrio, austero y funcional de la construcción, como en un guión escrito por el tiempo a interpretar siglos después cuando ha quedado en desuso y se plantea la recuperación de la memoria de las piedras.

+ Molí d’en Garleta – Architectural Record (artículo con texto, fotografías, planos y créditos del proyecto)
+ Molí d’en Garleta – Arqueología Económica (artículo con ficha arqueológica del edificio)
+ Molí d’en Garleta – Interni (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y piedra, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

en blanco y negro – «das schwarze haus»

Das schwarze Haus, Krailling, Munich – Germany (2006). Arquitectura, Peter Haimerl Studio für Architektur. Fotografías, Florian Holzherr.

Esta pequeña casa, con un granero adosado en la parte posterior, construida en los años «30», ha sido el punto de partida del proyecto.

En la actuación de rehabilitación integral, se ha optado por preservar la composición volumétrica original, dos cuerpos compactos con las tradicionales cubiertas a dos aguas y actualizar la solución constructiva de de las ventanas y de la envolvente exterior, incorporando el aislamiento térmico.

Tanto las cubierta como las fachadas frontales se han resuelto con el mismo material, tejas asfálticas de color negro, mientras que los laterales se han acabado pintados en blanco.

Las aperturas se ajustan al concepto tradicional de la ventana matizado mediante el juego de tamaños y posiciones, aparentemente aleatorias. Además las ventanas no se han recortado, sino que se han insertado como cajas de luz sobre la envolvente exterior.

+ Das schwarze Haus – Peter Haimerl (artículo con texto, fotografías y planos, en formato pdf)
+ Das schwarze Haus – baunetz wissen (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios