Categoría: Proyectos: micro-equipamientos

con el arte a cuestas – house for a nomad collector

House for a nomad collector (ARCO 2010 and SOS 4.8 ) varius locations – Sp (2010). Arquitectura, Martín Lejarraga en colaboración con la artista Ana Martínez. Fotografías, David Frutos.

«Una casa rodante, de escasos siete metros cuadrados, pero con el mundo a sus pies, que no se adapta a ningún lugar concreto, pero que está bien en cualquier sitio, que es de estilo “gitano-chic”, me dicen, y en la que yo me siento como un cangrejo ermitaño que ha ocupado una caracola extraña en cuyo interior, como si una cáscara de nácar lo envolviera por completo, se refleja  todo mi pequeño mundo.» Cita: Ernst Hunter, el coleccionista de arte nómada responsable del encargo (publicada en el blog neo2.es)

+ House for a nomad collector – Martín Lejarraga (reportaje de fotografías y planos, en flash)
+ House for a nomad collector – Neo2 (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – Le chambre Denon (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – SOS 4.8 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

una casa en el cielo – sky is the limit, dmz tea house

Sky is the Limit (DMZ tea house) Yang Yang – South Korea (2008). Arquitectura, Didier Faustino «Mésarchitecture». Fotografías, Hong Lee & Mésarchitecture.

Una casa en el cielo o un lugar entre las nubes suspendido y retenido por el hilo quebradizo de una escalera.

Las tres estancias permanecen vinculadas por un juego de coincidencias disonantes, la misma forma, en el mismo lugar, la misma piel, de vidrio, aire o madera.

Se trata de ascender y estar, como las nubes, entre el cielo y el mar, con la mirada en el aire, tras el vidrio o entre maderas.

+ DMZ tea house – Mésarchitecture (descripción con fotografías, en la página y en el blog)
+ DMZ tea house – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

pausa en la cumbre – mountain bivouac in grintovcem

Mountain bivouac in Grintovcem, Kamnik–Savinja Alps – Slovenia (2009). Arquitectura, Miha Kajzelj. Fotografías, Matevž Paternoster (arriba) y del reportaje de GRS Kamnik publicado en YouTube (abajo).

El proyecto resuelve un refugio de montaña modular destinado a acoger a los montañistas que ascienden (o descienden) por las cumbres de la región alpina de «Kamnik–Savinja«.

El refugio tiene capacidad para alojar a cuatro personas y esta equipado con un sala de estar-comedor, en la planta baja y doble litera en la planta primera y segunda.

El modulo se ha construido con perfiles estructurales de aluminio, envolvente exterior de paneles (con el aislante incorporado) y carpintería del mismo material y  envolvente interior de paneles de madera perforada.

Una vez finalizado el montaje en el taller, fue trasladado hasta su emplazamiento con helicóptero quedando anclado a una base de hormigón.

+ Mountain bivouac in Grintovcem – Trajekt (artículo de texto con fotografías, planos y vídeo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

la ruta de los pantanos – moorroom pavilion

MoorRoom pavilion, Krumbach – Austria (2009). Arquitectura, Paul Steurer, en colaboración con Bernardo Bader y Rene Bechter. Fotografías, paulsteurer.at

«MoorRoom» es una ruta comentada que recorre el área pantanosa del entorno de la  ciudad de Krumbach, con el objetivo de dar a conocer este ecosistema natural.

El proyecto incluye la recuperación y la abertura de nuevos caminos, la señalización, la formación de educadores y la construcción de un pabellón que cumple la triple función de aula de la naturaleza, área de descanso y punto de información.

El pabellón construye una pausa en el recorrido, un lugar protegido y abierto al paisaje donde descansar, observar o asistir a las conferencias y las actividades organizadas entorno a la ruta.

Los paneles de información y señalización tienen la forma de bancos (como el que hay en el pabellón), compuestos por troncos de madera aserrada, sobre los que se han fijado las placas informativas de bronce.

+ MoorRoom pavilion – Paul Steurer (fotografías, en flash)
+ MoorRoom pavilion – NextRoom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ MoorRoom pavilion – Querformat (fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

sembrar, plantar, cultivar … – eathouse, temporary pavilion

Eathouse, temporary pavilion (Tuinenfestival 2010). Appeltern – Netherlands (2010). Arquitectura, Marijke Bruinsma «de Stuurlui stedenbouw» con Marjan van Capelle y Arjen de Groot «Atelier GRAS!». Fotografías, ateliergras.nl y destuurlui.nl

«Eathose» la casa comestible, es un pabellón de jardín temporal construido en el marco del primer festival de jardines de Appeltern el «Tuinenfestival 2010» .

El pabellón se ha construido con una estructura metálica tipo andamio (ver foto), con soportes para cajas  y malla metálica de retención dispuesta en la cara exterior de las paredes laterales y en la cara interior de la cubierta. Sobre esta estructura se ha montado un mosaico de «cajones de cultivo» compuestos por cajas de plástico y sacos de  sustrato vegetal.

En el interior del pabellón se siembra el plantel de los vegetales que se quieren cultivar (ver foto), cuando las plantas han crecido lo suficiente se trasladan al sustrato haciendo una hendidura en los sacos, se cultivan, se cosechan y a comer.

+ Eathouse, temporary pavilion – Atelier GRAS! (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ Eathouse, temporary pavilion – de Stuurlui stedenbouw (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ Eathouse – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

la cabaña del fuego – outdoor fireplace

Outdoor fireplace, Trondheim – Norway (2009). Arquitectura, Haugen/Zohar Arkitekter. Fotografías, Grethe Fredriksen & Jason Havneraas.

Situada en un área de juegos infantiles la cabaña en un lugar de encuentro al aire libre donde los niños pueden reunirse en torno al juego y contar historias.

La estructura se inspira en las cabañas tradiciones y esta compuesta por un total de 80 círculos superpuestos construidos con bloques de madera de pino, procedente de los tablones desechados en una obra cercana, montados con las juntas abiertas para favorecer la ventilación y la iluminación natural así como contribuir a la iluminación nocturna del parque.

+ Outdoor fireplace – Haugen/Zohar Arkitekter (descripción, fotografías, planos e ilustraciones)
+ Outdoor fireplace – wallpaper (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

agua, tierra, fuego, aire – element house

Element House (Anyang Public Art Project “APAP2005”),  Anyang – South Korea (2006). Arquitectura, Rintala Eggertsson Architects. Fotografías, Park Wan Soon, Emil Goh

«Element House» fue uno de los pabellones construidos en el marco de la primera edición del proyecto «Anyang Public Art» en 2005. El edificio esta destinado a área de descanso para excursionistas.

Cuatro cubos de maderas de organizan entorno a las cuatro caras del bloque central de acero corten. Los cubos ocupan cuatro niveles diferentes, ascendiendo del subsuelo al cielo, en un recorrido que traslada al visitante por los cuatro elementos:  agua en el sótano, tierra en el patio de la planta baja, fuego en el primer piso y aire en la azotea.

+ Element House – Rintala Eggertsson (descripción con fotografías, en flash)
+ Element House – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

acero anudado – open pavilion

Open Pavilion, (Anyang Public Art Project “APAP”), Anyang – South Korea (2010). Arquitectura, MASS Studies. Fotografías, Cloud9 (taekle.blogspot.com)

«Open Pavilion» es uno de los tres proyectos construidos en el «Hakwoon Park» de Anyang, en el marco del programa «New Community» del proyecto «Anyang Public Art 2010«. El pabellón esta destinado a ser un punto de encuentro y reunión al aire libre.

La estructura compuesta de tubos de acero trenzados tiene forma de una cúpula, cesto o nido, que se completa con la incorporación de la lona blanca translúcida en la parte superior y tejido de cuerdas, tipo red, en la parte inferior.

+ Open Pavilion – MASS Studies (descripción, reportaje de fotografías de la obra y la obra acabada e ilustraciones del proceso de proyecto)
+ Open Pavilion – Cloud9 (descripción y reportaje de fotografías)
+ Open Pavilion – Galería de «APAP 2010» en flickr (álbumes de las ilustraciones,   fotografías del solar y de la obra)

Podéis ver los otros proyectos construidos en el marco del programa «New Community» del proyecto «Anyang Public Art 2010» y publicados en este blog, en los enlaces:

+ Contenedores de arte –  Open School (Proyecto del estudio de arquitectura “Lot-Ek”)
+ Aldea vertical – Open House (Proyecto del estudio de arquitectura “Raumlabor Berlin”)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y acero, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

temporal, autónomo, itinerante – architecture for temporary autonomous sarai

Architecture for Temporary Autonomous Sarai (How Latitudes Become Form / Walker Art Center), Minneapolis – United States (2003). Arquitectura, Atelier Bow-Wow en colaboración Raqs Media Collective. Fotografías, bow-wow.jp

«Architecture for Temporary Autonomous Sarai» es un punto de exposición temporal, autónomo, interactivo e itinerante, proyectado para dar forma a una ética de la improvisación, la conversación y la acogida a través de una estructura que puede contenerse a sí misma y trasladarse de un lugar a otro.

El pabellón se construye con las mismas cajas que se utilizan para embalar las obras de arte en los museos. Las cajas definen una estructura de apoyo a los contenidos que se muestran sobre soportes diversos, como un proyector, ordenadores, textos impresos, en papel A4 o escritos a mano en «post-its».

+ Architecture for Temporary Autonomous Sarai – Atelier Bow-Wow (fotografías)
+ Architecture for Temporary Autonomous Sarai – Raqs Media Collective (descripción y reportaje de fotografías)
+ Architecture for Temporary Autonomous Sarai – galería de «Raqs Media Collective» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

carpa de cine – wijk cinema tent

Wijk Cinema Tent (Platform Gras), Groningen – Netherlands (2007). Diseño, Lambert Kamps. Fotografías, Galería de «Platform Gras» en flikr.

«Wijk Cinema Tent» es una carpa hinchable diseñada para a acoger la proyección del audiovisual «The Society Club» producido por «Platform Gras» entidad dedicada a la promoción de la arquitectura en «Groningen».

+ Wijk Cinema Tent – Lambert Kamps (descripción y fotografías)
+ Wijk Cinema Tent – Galería de «Platform Gras» en flikr (descripción y reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitectura itinerante, Arquitectura y plástico, Diseño, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario