Categoría: Proyectos: micro-equipamientos

un refugio en el desierto – casa segura

«casa segura», in the Sonoran desert in Southern Arizona with – United States (2008). Proyecto, Robert Ransick y colaboradores. Fotografías, en la web del proyecto.

«casa segura» es un proyecto de «arte de acción» socio-cultural.

Es un proyecto abierto que propone diversas acciones participativas con la finalidad de promover la solidaridad y la reivindicación, de la realidad cotidiana del colectivo de personas que han decidido defender su derecho a una vida digna, emigrando.

El proyecto plantea la instalación voluntaria de refugios en fincas privadas del desierto de Sonora. Los refugios funcionan como un punto de avituallamiento (agua, comida y ropa limpia) y comunicación (con una interfaz, un ordenador conectado a internet).

A esta primera acción directa en el territorio, se suma la posibilidad de participar en-linea con el proyecto de la «interfaz del pictograma de Casa Segura», a este nivel la propuesta plantea la posibilidad de compartir la experiencia personal de la «inmigración» utilizando como lenguaje, pictogramas.

+ casa segura – casasegura.us (web de proyecto «casa segura»)

+ Casa segura – hágalo usted mismo (instrucciones paso a paso para la autoconstrucción de una unidad completa de «casa segura». Incluye los planos en formato pdf )

vía we make money not art

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y multimedia, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

contenedor de contenedores – «fast architecture» pavilion

«fast architecture» pavilion / pabellón para exposición temporal en el campus universitario NABA (Nuova Accademia di Belle Arti), Milan – Italy (2006). Arquitectura, Davide Crippa, Barbara Di Prete, Rosa Lanzaro, Manolo Lochis, Francesco Tosi (Studio Ghigos). Fotografías, architettura.supereva.com (arch’it architetture).

El pabellón «fast architecture» acogió la muestra de trabajos que los estudiantes de «NABA» realizaron con motivo del «workshow» en el marco del «Salone del Mobile» en 2006.

El pabellón es un contenedor de espacio, construido con contenedores comerciales para líquidos de plástico blanco translúcido (fabricados por la empresa «Bergamaschi Plastica«, que son los patrocinadores).

La propuesta plantea la descontextualización del objeto. Un contenedor para líquidos se transforma en material de construcción, asumiendo una función no prevista en el diseño, jugando con la paradoja clásica en arquitectura y diseño: “la forma sigue a la función” o “la función sigue a la forma”.

+ «fast architecture» pavilion – Studio Ghigos (artículo con texto y reportaje de fotografías)

Actualmente el pabellón esta expuesto en la «Biennale for Young Achitects “Rizoma” at Pontedera, Florence» y este verano se podrá visitar en Londres, en el Festival de Arquitectura 2008, del 20 de junio al 20 de julio, en el marco de la exposición “Sustainab.Italy – Contemporary ecologies. Energies for Italian Architecture”. (fuente: Studio Ghigos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

un jardín para la ciudad – pabellón «da Casa dos Coimbras»

Pabellón «da Casa dos Coimbras» / «da Casa dos Coimbras» pavilion, Braga – Portugal (2007). Arquitectura, Amadeu Magalhães y Guilherme Sequeira. Fotografías, galería de amadeumagalhaes en flickr.

Recuperar el jardín interior de la «Casa dos Coimbras», con la finalidad de abrir un nuevo espacio lúdico-cultural para la ciudad …

Potenciar las relaciones espaciales preexistentes, la casa, la explanada, la arboleda, los muros de piedra…

Rehabilitar una pequeña construcción, el gallinero situado al fondo en la esquina del jardín. Partiendo de la misma volumetría, el espacio se ha cerrado con madera y metal, para acoger un pabellón destinado a bar y almacén.

+ Pabellón «da Casa dos Coimbras» – amadeu magalhaes (artículo con descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

hojas recortadas sobre lamina dorada – zgg pavilion

ZGG Pavilion in Park AlicenHospitals, Darmstadt – Germany (2005). Arquitectura, Angela Fritsch Architekten en colaboración con Hannes Freising. Fotografías, Hannes Freising (ver fotografías).

El pabellón está construido mediante un sistema convencional de contenedores prefabricados. Con la finalidad de integrarlo en el parque, el acabado superficial de la fachada está resuelto con el sistema de láminas adheridas patentado por la empresa «Huellwerk«. El diseño, hojas recortadas sobre lamina dorada …

+ ZGG Pavilion – mimoa (artículo breve con texto y fotografías)
+ ZGG Pavilion – Hüllwerk (fotografías del pabellón)

vía Atelier A+D

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

juego de diferencias – porters lodges

Porters Lodges, National Park De Hoge Veluwe – Netherlands (1996). Arquitectura, Winy Maas, Jacob Van Rijs et Nathalie de Vries, (MVRDV). Fotografías, architectuur.org (primera y segona arriba, tercera abajo) y Naomi Schiphorst en mimoa.eu (la tercera), del libro Housing + Single-family Housing (la primera abajo) y de la web del estudio de arquitectura (la segunda abajo)

Los pabellones están situados en las entradas del parque nacional De Hoge Veluwe.

Los tres pabellones parten de la interpretación formal de las volumetrías tradicionales de las casas de la región, parecidas pero no iguales, estableciendo un juego de diferencias y semejanzas que se concretan en el diseño.

La semejanza formal se rompe con el uso de un único material para la envolvente exterior (fachada y cubierta) y de un material diferente en cada pabellón, cerámica, acero cortén y madera. Continua con la composición de planos irregulares, la desaparición de las ventanas bajo los aleros o la de las canales y bajantes bajo la envolvente exterior.

+ porters lodges – mvrdv (ficha del proyecto con fotografías)
+ porters lodges – architectuur (artículo con descripción y fotografías)
+ porters lodges – otua (artículo dedicado al kiosco de acero cortén, texto, fotografías y sección constructiva)
+ porters lodges – Google Book Search (capitulo dedicado al proyecto. Pág-16 del libro Housing + Single-family Housing, Autores Manuel Gausa, Jaime Salazar y Paul Hammond)

vía mimoa

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura y acero cortén – pabellón 2×1

pabellón 2×1/ 2×1 pavilion, Olot, Girona – SP (2001). Arquitectura, Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta (RCR Arquitectes). Fotografías, Jao Smet en danda.be.

El pabellón forma parte de las instalaciones del estadio de atletismo Tussols-Basil de Olot.

«Para servir a los espectadores del campo de fútbol y zona de prácticas de la pista de atletismo disponemos de un bar y un almacén. Frente al bosque sobre un suelo tendido, dos volúmenes en pie. Entre ambos y por encima, queda tendida la cubierta. Dos planos; dos volúmenes; dos tratamientos de un único material; los arboles y lo construido para un único paisaje. Es el 2×1: jugar a combinar dos elementos para conseguir o fusionar un solo objeto en una nueva escena». Cita: Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta (RCR Arquitectes), publicada en la revista «El Croquis» número 115/166 (II).

Todo el pabellón (pavimento, fachada y cubierta) esta construido con planchas de acero cortén de 4mm de espesor.

+ pabellón 2×1 – DANDA (reportaje de cuatro fotografías publicado por Jao Smet)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

arquitectura y aluminio – Bruges pavilion

Bruges pavilion, Bruges – Belgium (2002). Arquitectura, Toyo Ito. Fotografías, rockwool.dk.

El pabellón o puente peatonal, atraviesa una lamina de agua circular. Tanto las paredes laterales como la cubierta están construidas con una celosía de aluminio de 125mm, formada por una malla hexagonal (tipo nido de abeja), aunando las funciones estética-compositiva con la estructural.

Para que la malla pudiera ser totalmente estable, fue necesaria la adición de placas lisas de aluminio de 3mm, recortadas formado piezas elípticas de 75x150cm.

La cara exterior del pavellón se envolvió, con una membrana continua, impermeable y transparente, de placas de policarbonato, de 12mm de espesor.

+ Bruges pavilion – current architecture (artículo con fotografías)
+ Bruges pavilion – danda (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el jardín secreto – eye pod

Eye Pod, Minnesota Landscape Arboretum, Chaska, Minnesota – United States (2005). Arquitectura, Cermak Rhoades Architects. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

Eye pod, es una caja mágica que captura la imagen del jardín real y lo transforma en un jardín secreto donde el suelo ocupa el lugar del cielo y el cielo se puede tocar con las puntas de los pies.

Es una instalación, inspirada en la novela «Jardín Secreto» de la escritora Frances Hodgson Burnett.

+ Eye Pod – Cermak Rhoades Architects (artículo con texto, reportaje fotográfico, dossier con la descripción del proyecto)
+ Eye Pod – CRA Jotter (artículo breve publicado en el blog de Cermak Rhoades Architects)

vía shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cartografia de la memoria – K67, the kiosk

El Kiosco K67.png

«K67» the Kiosk, varius sites in Eastern Europe (1966). Arquitectura, Saša J. Mächtig, architect and designer. Fotografías, odeon-k67.de (arriba, ver el reportaje de fotografías) y Isabelle Höpfner (abajo).

El Kiosco K67 fue diseñado por Saša J. Mächtig en 1966. Está compuesto por un sistema de módulos de «polifibra» reforzada (poliéster reforzado con fibra de vidrio), con los que se pueden montar unidades mínimas o de mayor tamaño combinando piezas.

El Kiosco K67 1.png

El diseño demostró ser altamente funcional, encajando en diferentes emplazamientos y contextos, así como adaptándose a múltiples usos, desde quioscos de periódicos, bebidas, lotería, etc, a punto de información, de control de accesos y pequeñas unidades domesticas.

Desde 1966 hasta la actualidad una multitud de módulos K67 han ocupado el espacio urbano de los piases del este de Europa.

«The collective mapping project K67 – The Kiosk Shots», es un proyecto de cartografía colectiva, promovido inicialmente por el estudio de arquitectura Publicplan Amsterdam, que tiene como objetivo cartografiar, capturar en su emplazamiento, los kioscos existentes en la actualidad.

Paralelamente a este proyecto, «Odeon-k67» reúne a una plataforma independiente de arquitectura, diseño y cultura en el espacio público, que promueve diferentes acciones reivindicativas lúdico-culturales. Una de las acciones consistió en la rehabilitación de un kiosco K67, como pieza central del proyecto «Aqua K».

+ «K67» the Kiosk – publicplan-architekten.de/k67 (artículo monográfico dedicado al proceso de diseño del kiosco «K67»)

+ the collective mapping project K67publicplan-architekten.de/k67 (web del proyecto «collective mapping project K67″)
+ Odeon-K67 – Aqua K (web del proyecto Aqua K)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

espacio y sonido … Son-O-House

Son-O-House 1.png

Son-O-House (public pavilion for sound), Son en Breugel – Netherland (2004). Arquitectura, Nox architecture en colaboración con el artista Edwin van der Heide. Fotografías, evdh.net.

Son-O-House, propone la interacción entre el sonido, la arquitectura y los visitantes.

La membrana arquitectónica, capta la atención de los visitantes y los introduce en un espacio sensible, reactivo ante la presencia de los «intrusos», la interferencia en el espacio, la presencia y el movimiento, son captados por sensores determinando una combinación de sonidos. Una serie de composiciones infinitas que se interpretan en función de las acciones de los visitantes.

+ Son-O-House – Edwin van der Heide (dos artículos de texto con reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y multimedia, Arte y arquitectura, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario