Categoría: Proyectos: espacios culturales

una mesa un árbol – canteen in the city of culture the Galicia

Canteen in the City Of Culture the Galicia (Cidade da Cultura) Santiago – Sp (2010). Arquitectura, Estudio Nómada. Fografías, Santos-Diéz.

El proyecto resuelve la adecuación de las dos salas contiguas destinados a tienda y cantina del «Archivo de Galicia», integrado en el complejo de la «Cidade da Cultura de Galicia» y proyectado por «Peter Eisenman«.

La intervención se resuelve con la aplicación de un proceso de identificación y traducción, que selecciona los elementos propios de la cultura popular gallega y los traduce al lenguaje contemporáneo, así:

» …/… nos remitimos a la cantina como modelo de establecimiento tradicional en Galicia, concepto que permite su reinterpretación a través de un filtro moderno.  Abstrayendo esta idea, las mesas se disponen alargadas y en paralelo, bajo unos árboles esquemáticos que evocan las romerías a la sombra de las carballeiras.» Cita: Estudio Nómada, de la descripción publicada en su pagina estudionomada.es.

Canteen in the City Of Culture the Galicia – Estudio Nómada (varios artículos)
+ Canteen in the City Of Culture the Galicia – Dezeen (artículo de texto, con fotografías y planos)
+ Canteen in the City Of Culture the Galicia – Frame (artículo de texto)

vía Santos-Diéz

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

al alcance de la mano – contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition

Contemporaneo.doc / DOCVA, art exhibition (Fondazione Maxxi) Roma – Italy (2010). Arquitectura, Studio Ghigos. Fotografías, ghigos.com

El proyecto «contemporaneo.doc«, promovido por la «Fondazione Maxxi» tiene como objetivo la difusión de los materiales contenidos en diferentes centros de documentación dedicados arte contemporáneo.

Con este objetivo el proyecto se concreta en el formato presencial de una biblioteca temporal contenida en una sala de exposiciones, donde el contenido y el diseño de la exposición variara en función del centro de documentación presentado, en esta primera muestra la biblioteca-exposición se ocupa con el material procedente del «DOCVA, Documentation Center for Visual Arts» (Contemporaneo.doc / DOCVA).

El contenido expuesto se muestra en tres formatos;  en soporte papel expuestos en las carpetas de las estanterías se pueden consultar un total de 3.015 portafolios de artistas jóvenes italianos, proyectados sobre la pared se pueden visualizar 150 videos y desde los  ordenadores instalados en la sala es posible consultar cinco bases de datos desde la página web del «DOCVA».

Con este planteamiento, el proyecto del diseño del espacio expositivo, reflexiona en torno a la forma del lugar contenedor de arte contemporáneo y la respuesta es un entorno neutro y blanco, que se limita a responder a las diferentes necesidades relacionando entorno y formato, con o que se definen las tres áreas de consulta destinadas a la documentación en papel, en video o en la base de datos digital.

Finalmente, una única concesión pintada en color azul sobre el espacio blanco, las texto «DOCVA:» escrito aplicando las  reglas de la “anamorfosis” con las que, los trazos que componen las letras se dispersan y el texto solo es legible desde un único punto de vista.

+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – Studio Ghigos (descripción con fotografías)
+ Art library, Contemporaneo.doc / DOCVA – canal de la Fondazione Maxxi en flickr (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y grafismo, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

con el arte a cuestas – house for a nomad collector

House for a nomad collector (ARCO 2010 and SOS 4.8 ) varius locations – Sp (2010). Arquitectura, Martín Lejarraga en colaboración con la artista Ana Martínez. Fotografías, David Frutos.

«Una casa rodante, de escasos siete metros cuadrados, pero con el mundo a sus pies, que no se adapta a ningún lugar concreto, pero que está bien en cualquier sitio, que es de estilo “gitano-chic”, me dicen, y en la que yo me siento como un cangrejo ermitaño que ha ocupado una caracola extraña en cuyo interior, como si una cáscara de nácar lo envolviera por completo, se refleja  todo mi pequeño mundo.» Cita: Ernst Hunter, el coleccionista de arte nómada responsable del encargo (publicada en el blog neo2.es)

+ House for a nomad collector – Martín Lejarraga (reportaje de fotografías y planos, en flash)
+ House for a nomad collector – Neo2 (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – Le chambre Denon (artículo de texto con fotografías)
+ House for a nomad collector – SOS 4.8 (descripción y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y grafismo, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

a la sombra de las setas – tmw new entrance lobby

TMW new entrance lobby (Technical museum Vienna) Vienna – Austria (2010). Arquitectura, querkraft architekten. Fotografías, Hertha Hurnaus.

El edificio que acoge la sede del «Technical museum Vienna» fue construido en 1913 por el arquitecto «Hans Schneider«. En la década de los 90 el edificio fue remodelado incorporando un nuevo vestíbulo de entrada de acero y cristal, un espacio que finalmente a resultado poco adecuado respecto de las condiciones acústica y térmicas requeridas.

Por lo que el objetivo prioritario del proyecto se centro en modificar el ambiente (acústico, térmico, lumínico y espacial) incorporando un elemento que crece con la forma de un hongo entorno a las columnas de acero preexiste y que auna las funciones de banco, de punto de luz artificial, de parasol, de atenuador acústico y dinamizador espacial.

Las setas están compuestas por dos piezas; una de fibra de vidrio con la que se da forma al banco circular y a un tramo de la columna y otra de material textil con la que se construye el último tramo de la comuna y a la pantalla superior.

+ TMW new entrance lobby – querkraft architekten (descripción con fotografías y plano)
+ TMW new entrance lobby – NextRoom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ TMW new entrance lobby – baunetz (artículo de texto con fotografías y planos)
+ TMW new entrance lobby – Muuuz (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

una casa en el cielo – sky is the limit, dmz tea house

Sky is the Limit (DMZ tea house) Yang Yang – South Korea (2008). Arquitectura, Didier Faustino «Mésarchitecture». Fotografías, Hong Lee & Mésarchitecture.

Una casa en el cielo o un lugar entre las nubes suspendido y retenido por el hilo quebradizo de una escalera.

Las tres estancias permanecen vinculadas por un juego de coincidencias disonantes, la misma forma, en el mismo lugar, la misma piel, de vidrio, aire o madera.

Se trata de ascender y estar, como las nubes, entre el cielo y el mar, con la mirada en el aire, tras el vidrio o entre maderas.

+ DMZ tea house – Mésarchitecture (descripción con fotografías, en la página y en el blog)
+ DMZ tea house – Dezeen (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

laberinto de pizarras – art loop, exhibition

Art Loop, exhibition (Hakone Open-Air Museum), Hakone – Japan (2007). Diseño, Diseño, Mikiko Endo (office mikiko). Fotografías, Mineo Sakata

La instalación-exposición «art loop» construye un paisaje lúdico de senderos y valles, protegido entre paredes onduladas. La superficie negra de las paredes, configura un lienzo variable donde los visitantes pueden participar y completar la exposición a tiempo real.

+ Art Loop, exhibition – office mikiko (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

eje temporal – «steirischer herbst» festival center

«steirischer herbst» festival center (Forum Stadtpark) , Graz – Austria (2010). Arquitectura, feld72. Fotografías, feld72.at

Esta estructura temporal para el centro del festival de otoño «steirischer herbst», se ha construido con palets de madera alquilados, así cuando finalice el festival volverán a su uso habitual.

La estructura inserta un eje multifuncional que atraviesa el edificio preexistente, construyendo diferentes espacios sucesivos: del vestíbulo a la recepción pasando por la cafetería hasta llegar al teatro-mirador.

+ «steirischer herbst» festival center – feld72 (descripción, fotografías y planos, en flash)
+ «steirischer herbst» festival center – steirischer herbst (artículo de texto y vídeo reportaje del proceso de construcción)
+ «steirischer herbst» festival center – architektur (artículo de texto con ilustraciones y fotografía)
+ «steirischer herbst» festival center – Hertha Hurnaus (reportaje de fotografías)

vía Abitare

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Arquitectura y palets, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

la arquitectura industrial de antoni gaudí – gaudí multipurpose building

Gaudí multipurpose building, Mataró – Sp (2008). Arquitectura, Manuel Brullet Tenas y Alfonso de Luna Colldefors, «Brullet de Luna arquitectes». Fotografías, brulletdeluna.com

El espacio polivalente «la nau Gaudí» es el resultado de las obras de restauración y rehabilitación de «la nave de blanqueo» de la «Cooperativa Obrera Mataronense» proyectada por el arquitecto «Antoni Gaudí» en 1883.

La estructura portante de la nave está compuesta por una secuencia de arcos parabólicos, de 12m de luz, construidos con tres capas de tablones de madera de pino, montados y trabados mediante la disposición de pernos de acero.

+ Gaudí multipurpose building – Brullet de Luna arquitectes (decripción, fotografías y planos)
+ Gaudí multipurpose building – On Diseño (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Gaudí multipurpose building – Magazine (artículo de texto con fotografías)
+ Gaudí multipurpose building – Galería de «Quico Melero» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

una noche en el museo – night in the museum avenue, temporary hotel

Night in the museum avenue, temporary hotel (Grenswerk festival of arts), Enschede – Netherlands (2010). Arquitectura, Rick Bruggink and Marko Matic «IAA Architecten» en colaboración con los artistas Jan Smaga y Aneta Grzeszykowska. Fotografías, Tjeerd Derkink.

«Night in the museum avenue» es un hotel más una instalación de carácter temporal, construido en el marco del «Grenswerk festival of arts«.

El hotel pone a la disposición de los visitantes del festival cinco habitaciones donde pasar la noche e integrarse en la instalación como actores activos de la obra, participando tras el embarrado de listones de madera que cierra el frontal de las habitaciones abierto a la calle.

+ Temporary hotel – deArchitect (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Temporary hotel – ArchitectenWeb (artículo de texto con fotografías)
+ Temporary hotel – ArchitectuurCentrumTwente (artículo de texto con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

bajo la piel de una gota de agua – teshima art museum

Teshima Art Museum (Benesse Art Site), Teshima – Japan (2010). Arquitectura, Ryue Nishizawa en colaboración con «Rei Naito». Fotografías, Noboru Morikawa.

La imagen: una gota capturada en una fotografía titulada matriz, establece una analogía biológica y poética,  entre el agua y el lugar primigenio contenedor del líquido que cobija la vida.

El proyecto: la construcción de un lugar, el «Teshima Art Museum«, que ha de acoger la obra «Matrix» de la artista japonesa «Rei Naito» en la isla de «Teshima» en el marco del programa «Benesse Art Site«.

El resultado: La traducción casi literal del contorno redondeado de la gota de agua, define la envolvente blanca y continua de la bóveda de hormigón armado, perforada por dos huecos (burbujas de aire) que conectan el vacío interior con el cielo.

El espacio funciona como un recipiente donde el ambiente exterior queda precipitado.

+ Teshima Art Museum –  Spoon Tamago (artículo de texto con fotografías)
+ Teshima Art Museum –  Working Towards (artículo de texto con fotografías)
+ Teshima Art Museum – Excite (artículo de texto con fotografías y vídeos)
+ Teshima Art Museum –  teshima.ashita-sanuki (noticias del proceso de construcción, con texto, fotografías y planos)
+ Teshima Art Museum – flickr (fotografías, varios autores)
+ Teshima Art Museum – Noboru Morikawa (reportaje de fotografías)
+ Teshima Art Museum –  Benesse Art Site (descripción)
+ Teshima Art Museum – DomusWeb (artículo de texto con fotografías)
+ Teshima Art Museum – canal de ShinkenchikuSha en flickr (vídeo)
+ Teshima Art Museum – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ Teshima Art Museum – JA+U (vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario