Categoría: Proyectos: espacios culturales

de piedra y de mar – museo del mar de Galicia

museo del mar3.png
Museo del mar de Galicia, Vigo-Sp (2002). Arquitectura, Aldo Rossi en colaboración con César Portela. Fotografías, Thomas Mayer (ver más fotografías del reportaje de Thomas Mayer).

museo del mar.png

«El Museo del Mar de Galicia, se concibe así como un único e inequívoco ámbito espacial con identidad propia, tal como requiere la función que alberga y la singularidad del lugar en el que se ubica, delimitado en parte por un muro perimetral y en parte, por el propio mar, y lleno a su vez, de espacios menores, dotados de fuerte arraigo y personalidad, en los que tienen cabida los más diversos usos que el programa contempla, y que a medida que se suceden, van creando secuencias capaces de transportarnos a través de jardines, edificios, patios, plazas, paseos ,pasarelas, muelles…, desde la tierra firme hasta orilla del mar. (…)” César Portela

+ Museo del mar de Galicia – arquitectura inteligente (artículo publicado con motivo de la reciente inauguración del museo)
+ Museo del mar de Galicia – liceus.com (artículo que incluye la descripción del proyecto museístico y del proyecto arquitectónico (fuente de la cita de César Portela).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y piedra, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

el lugar del conocimiento – Seattle public library

Seattle Public Library 1.png

The Seattle Public Library, Washington-United States (2004). Arquitectura, OMA/LMN Rem Koolhaas. Fotografías, Iwan Baan (ver más imágenes del reportaje de Iwan Baan).

El edificio se propone como una respuesta a la pregunta ¿una biblioteca es?. La respuesta… un archivo-almacén de libros, un escaparate para las nuevas tecnologías de la información, un lugar para el aprendizaje, la reflexión, el debate, un lugar para el conocimiento. La conclusión una biblioteca debe ser como el conocimiento, un espacio dinámico.

Seattle Public Library 2.png

El concepto tradicional de biblioteca, el sentido fundamental de almacenar y archivar libros y documentos, se desvanece ante el hecho de que todo el contenido de una biblioteca se puede almacenar en un solo chip, o de que una sola biblioteca puede almacenar el contenido de todas las bibliotecas del mundo … desde esta perspectiva la función tradicional permanece, pero queda desplazada de lo estático a lo dinámico, el conocimiento y las diversas formas de adquirirlo, serán ahora el objetivo central.

Así la función de una biblioteca es la de organizar, dar sentido espacial a la aparentemente caótica proliferación de la información, los soportes y medios de obtenerla. Lo que se materializa (en este caso) en la definición de 5 áreas, que segregan un grupo de actividades similares, de manera que cada área se ajusta mediante las características físicas del espacio (tamaño, densidad, opacidad, etc.) a las necesidades concretas de los usos asignados.

Seattle Public Library 3.png

La primera área se sitúa a nivel de calle y contiene la zona de acceso, registro, información, préstamo, etc. el “Children’s Center”, la zona destinada a los más pequeños, el acceso al auditorio principal y el espacio dedicado a los usuarios que tienen el ingles como segunda lengua, con recursos para el aprendizaje del ingles y contenidos multilingües (libros, prensa, etc).

En la segunda área se sitúa una tienda de regalos y la cafetería, la audioteca y el “team center” con la colección de ficción, que incluye libros y videoteca.

En la tercera área, se dispone la zona de consulta digital asistida por expertos.

En la cuarta área, que se extiende cuatro plantas, se sitúa la biblioteca en el sentido clásico. El espacio se organiza en espiral (mediante una suave pendiente de 2º en los forjados), dando una solución de continuidad al recorrido entre estanterías. En el centro, se sitúa un núcleo de comunicación vertical permitiendo el acceso directo alternativo.

La quinta área, situada en la última planta, es el espacio destinado a la administración de la biblioteca.

En los espacios entre plantas se encuentran las zonas destinadas al estudio, la lectura, la interacción y el juego.

En la web del estudio de arquitectura de OMA/LMN Rem Koolhaas podéis ver este y otros proyectos del arquitecto.

+ Seattle Public Library – spl.org (dosier con la propuesta conceptual del proyecto, de 1999, que incluye texto, imágenes, esquemas, gráficas, etc).
+ Seattle Public Library – figure-ground.com (reportaje fotográfico muy completo con fotografías del exterior y del interior del edificio)
+ Seattle Public Library – seattletimes.nwsource.com (artículo interactivo con esquemas descriptivos del funcionamiento de la biblioteca, galería de imágenes, etc)
+ Seattle Public Library – architectureweek.com (artículo con texto y fotografías)
+ The Seattle Public Library – REX architecture (artículo con texto, ilustraciones y fotografías)
+ Seattle Public Library – Arch Daily (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

reproducir o interpretar – reconstrucción del atelier Brancusi

Atelier Brancusi 3.png
Reconstruction of the Atelier Brancusi in Paris, France (1997). Arquitectura, Renzo Piano Building Workshop. Fotografías, Michel Denancé y show.ro (ver más imágenes del interior en show.ro)

Atelier Brancusi 4.png
La dificultad del proyecto consistía en reconstruir el taller de esculturas de Brancusi, reconstruir el universo íntimo y privado del artista, transformándolo en un espacio accesible al público respetando la voluntad del artista, para el que, espacio y esculturas se fundían en una unidad, el sentido de sus esculturas sólo podía permanecer integro en el mismo espacio donde se habían pensado y materializado.

Atelier Brancusi 6.png

La respuesta del arquitecto evita reproducir y plantea la interpretación de las características esenciales del espacio-taller, la luz, la intimidad, el aislamiento … El espacio semienterrado queda recluido tras un muro de piedra, protegido del exterior solo la luz cenital del norte se filtra por los grandes ventanales. La estructura del espacio sigue las pautas del espacio original tres naves longitudinales, que organizan el recorrido de la visita, esculturas, dibujos, fotografías y herramientas, cedidas por el artista al estado francés poco antes de morir en 1957.

En la web del estudio de arquitectura de Renzo Piano podéis ver este y otros proyectos del arquitecto.

+ Atelier Brancusi – arplus.com (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Atelier Brancusi – centrepompidou.fr (artículo con texto y fotografías dedicado al escultor Constantin Brancusi).

Publicado en Arquitect@s, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

fuera de catálogo – pabellón itinerante

Pabellon itinerante.png

Pabellón Itinerante para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla-Sp (2006). Arquitectura, Inmaculada Donaire y Frank Mazzarella. Fotografías, Fernando Alda (ver imágenes del reportaje de Fernando Alda).

El pabellón se proyectó para albergar la exposición “Fuera de catálogo. Arte de acción en Andalucía 1990-2006”.

Pabellon itinerante2.png

“Resuelto con un sistema de andamio en alquiler, junto con materiales industriales de bajo coste: planchas acrílicas reforzadas con fibra de vidrio y vallas de obra para el exterior; policarbonato y tejido de fibra de polietileno en el interior; uniones con bridas de plástico y tornillos torroscantes, facilitaron el montaje y permitió construir de una forma versátil y económica. …/ Más que un hermético contenedor de objetos, el pabellón se entiende como un emisor de sonidos, sombras y colores en constante movimiento.”

Cita del artículo «Pabellón itinerante en Sevilla» publicado en la revista Details.co, que incluye la descripción de los criterios de diseño y de las soluciones contructivas.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

Iwan Baan – Fotografía de arquitectura

Sala de exposiciones Jinhua2.png
Sala de exposiciones, Jinhua arquitecture park, Zheiuiang-China (2007). Arquitectura, Tatiana Bilbao (mx.a). Fotografías, Iwan Baam (ver más imágenes del reportaje de Iwan Baan).

Sala de exposiciones Jinhua1.png

El fotógrafo Iwan Baan, expone en su web una interesante y muy recomendable selección de reportajes de arquitectura. A destacar la serie dedicada a “Jinhua Arquitecture Park by China” en la que se incluye el reportaje del proyecto de Tatiana Bilbao.

+ Iwan Baam – reportajes de arquitectura

+ Sala de exposiciones – Plataforma arquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Jinhua Architecture Park – arcspace.com (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

curvas cristalinas – glass pavilion

Glass Pavilion 2.png
The Glass Pavilion of the Toledo Museum of Art, Toledo-Ohio (2006). Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, Iwan Baan (ver las imágenes del reportage de Iwan Baan).

El Glass Pavilion, es un espacio museístico dedicado íntegramente al vidrio como medio artístico. El pavellon dispone de una cafetería, salas de exposición y un taller de vidrio para artistas.

Glass Pavilion 3.png
Las láminas curvas de vidrio laminado 3.8+3.8 con lamina intermedia de PVB (polivinilbutiral), se instalan fijadas en sus extremos superior y inferior. El sistema de fijación queda integrado en el pavimento continuo y en el falso techo de yeso laminado.

Glass Pavilion 4.png
Podéis ver más información en:

+ Glass Pavilion I – arcspace.com (artículo con texto, vistas del proyecto y fotografías del edificio en construcción).
+ Glass Pavilion II – arcspace.com (artículo publicado con motivo de la inauguración, incluye texto y fotografías del edificio acabado)
+ Glas Pavilion – GaliciaCAD (artículo con texto, fotografías y enlaces)

+ Glass Pavilion – Toledo Museum of Art (web del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura, acero y color – theatre agora

theatre agora 1.png

theatre agora, Lelystad-Netherlands (2007). Arquitectura UNStudio. Fotografías, Luuk Kramer (ver imágenes del reportage de Luuk Kramer).

El diseño del teatro explora la integración de las artes del teatro y los nuevos medios de comunicación en forma de escultura. La envoltura del edificio se compone de una superposición de múltiples superficies plegadas buscando un efecto caleidoscópico.

theatre agora 3.png

Construida con retales de diferentes tipos de paneles metálicos; metal perforado (en el que se alterna el fondo opaco con el transparente), paneles de acero grecado (de dos modelos diferentes) y paneles de metal liso (pastillas rectangulares formado una retícula regular).

La gama de colores naranjas, una combinación de cuatro tonos, se ha tomado de los colores con los que se tiñe el cielo al atardecer.

theatre agora 2.png
Más información en:

+ theatre agora – UNStudio (artículo con texto y imágenes)
+ theatre agora – acusticaweb (artículo que incluye fotografías del proceso de obra)
+ theatre agora – cermivelli (albun con 60 fotografías del edificio, en Flickr)
+ theatre agora – ARCspace (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)
+ theatre agora – e-architect (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)
+ theatre agora – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

curvas blancas – teatro popular de Niterói

teatro popular3.png
Teatro Popular de Niterói, Río de Janeiro-Brasil (2007). Arquitectura, Oscar Niemeyer. Fotografías, galeria de Monarqui en flirck , Celso Brando en ARCOweb y Marvelous Architectures.

Con un trazo, una curva robada a una ola de la bahia cercana, cubre el espacio y hace el edificio, una curva blanca para acoger las acciones teatrales de la representación social …
teatro popular2.png

Con un trazo, una curva robada a una ola, se cubre el espacio y se hace el edificio. Curvas blancas donde acoger las acciones teatrales de la representación social …

teatro popular4.png

La curvas petrificadas de hormigón armado, forman los caminos de acceso (rampas), cobijan a los visitantes, recogen la voz y el gesto de los actores en la sala …
El «teatro» reproduce y reitera la vida, en el espacio de Niemeyer, la acción teatral se propaga por todo el edificio y se traslada al exterior, la explanada vacía tiene capacidad para acoger 10.000 espectadores, las compuertas rojas de la fachada lateral se abren, el escenario gira y vuelve su mirada hacia el espectador, es en la plaza donde se va a representar la vida.
teatro popular5.png

Podéis ver más información del teatro popular de Niterói en este artículo publicado en Arcoweb con el título «Brises entre vidros duplos». Y sobre el trabajo del genial y centenario arquitecto «Oscar Niemeyer» en su página web.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario

de madera y cristal – neighbourhood center in copenhagen

Neighbourhood Center.png

Neighbourhood Center, Copenhagen-Denmark (2001). Arquitectura, Dorte Mandrup Architects. Fotografías, Jens Lindhe.

El pabellón destinado a sala de reuniones polivalente, es el resultado de la ampliación, de un centro cívico existente.

Neighbourhood Center1.png
La caja de madera y cristal se apoya sobre un bosque de columnas inclinadas, de hormigón armado, que sostienen la plataforma base del espacio interior y la cubierta del exterior, formando un porche.

El espacio de la sala, diáfano y a doble altura, se resuelve con una estructura perimetral de pilares y vigas de madera laminada. Mientras que el cerramiento exterior es una lámina trasparente de vidrio térmico, montado en una retícula de montantes y travesaños de madera de pino, que se sujeta mediante pasadores metálicos a la estructura portante.

+ Neighbourhood Center – Dorte Mandrup Architects (descripción y fotografías)
+ Neighbourhood Center – arcspace (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y vidrio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

arcam – architectuur centrum amsterdam

arcam 1.png
«arcam» Centre for Architecture, Amsterdam-Netherlands (2003). Arquitectura, René van Zuuk. Fotografías, Luuk kramer. (Ver imágenes del proyecto en luukkramer.nl)

arcam 2.png

El pabellón de “Arcan” (centro de arquitectura de Amsterdam) está situado en una parcela de 300m2 y tiene una superficie útil de 211m2 distribuidos en tres plantas. La planta intermedia se destina a sala de exposiciones, la planta alta para oficinas y la planta baja es un espacio polivalente donde se organizan recepciones, conferencias, etc.

En este proyecto la cubierta y parte de la fachada se funden en una curva única, este cerramiento se ha resuelto con un sistema multicapa. Fijado a la estructura portante de acero se extiende una chapa metálica grecada, sobre esta el aislante térmico, previa interposición la barrera de vapor y como acabado exterior el sistema de placas de aluminio Kalzip-AluPlusZinc. El acabado interior se resuelve con paneles de yeso laminado.

+ Arcam – René van Zuuk Architekten (artículo del proyecto en formato pdf)
+ Arcan – arcspace.com (artículo con fotogarfías, texto y planos)
+ Arcan – archined.nl (artículo con fotogarfías, texto y planos)
+ Arcan – Arch Daily (artículo con fotogarfías, texto y planos)

En la revista «Pasajes-Construcción» nº1, hay un artículo dedicado al proyecto que incluye detalles constructivos.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario