Categoría: Proyectos: espacios culturales

piedra a piedra – intervención en la muralla Nazarí

muralla nazari.png

Intervención en la Muralla Nazarí, Alto Albaicín, Granada-sp (2006). Arquitectura, Antonio Jiménez Torrecillas. Fotografías, http://arquitextonica.net (la fotografía 1, publicada en el post titulado «El MUSAC, el Mies, Jimenez Torrecillas y una buena obra«.), Vicente del Amo Hernandez y Jesús Torres García (fotografías 2, 3 y 4). (Ver más imágenes del proyecto en antoniojimeneztorrecillas.com).

El objetivo de la rehabilitación, fue restituir una parte de la muralla destruida a causa de un movimiento sísmico en el siglo XIX.

Las lajas de granito Rosa Porriño sin tratar, del mismo ancho y grosor, pero de largo variable, se han montado dejando una serie aleatoria de llagas abiertas, por donde se pierde la luz y la mirada … Para evitar la presencia visual del mortero, las piezas se trabaron con mortero de alta resistencia de manera que las juntas solo tienen un milímetro de espesor.

+ International Award Architecture in Stone 2007 – architettura di pietra (post donde se comenta esta y otras obras premiadas)
+ Nazari Wall, stone 2006 architecture awards – federación de la piedra natural (artículo publicado en la revista «Piedra Natural» pág. 20 a 22 en formato pdf)
+ Intervención en la Muralla Nazarí – arqa (artículo con texto y fotografías)
+ Intervención en la Muralla Nazarí – archidose (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Intervención en la Muralla Nazarí – Plataforma Aquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y piedra, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | 2 comentarios

Centro cultural y social – social condesor by Blank Studio

social condensor 1.png

Social Condesor for Superior Arizona (2007). Arquitectura, Blank Studio. Fotografías, Bill Timmerman (ver más imágenes del proyecto en europaconcorsi.com).

social condensor 2.png

El proyecto plantea la ampliación de un edificio existente para habilitarlo como centro social y cultural (casa pública), la planta baja se destina a servicios (cocina, almacén e instalaciones técnicas) y la planta piso a espacio de encuentro donde conversar, celebrar reuniones, exposiciones, etc.

Tres gestos básicos definen la volumétrica; uno dar visibilidad al edificio mediante la torre-cubo que sitúa y enmarca el acceso, delimitando la caja de escaleras. Dos, abrir el espacio interior apropiándose de las vistas (cerramiento de vidrio) y del exterior (terraza). Tres, identificar la singularidad del edificio que quiere ser el centro de la vida de la comunidad. Las fachadas se resuelven con aluminio anodizado plata (partes ciegas) y vidrio gris.

+ Social Condesor for Superior Arizona – blankspaces (web del estudio de arquitectura, alzados y perspectivas -en fash-)
+ Social Condesor for Superior Arizona – ArchDaily (artículo de texto, con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, proyectos: equipamientos sociales, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Jan Bitter – Fotografía de arquitectura

interior museu.png

Danish Jewish Museum, Kopenhagen – Denmark (2003). Arquitectura, Daniel Libeskind. Fotografías, Jan Bitter.

El fotógrafo de arquitectura Jan Bitter muestra en su web una amplia y muy interesante selección de fotografías de edificios, de estudios de arquitectura tan conocidos como el de Daniel Libeskind, Sauerbuch Hutton, Wiel Arets o Peter Eisenmann.

+ Jan Bitter – fotografías de arquitectura

Si os interesa este proyecto podéis ver más información en:

+ Danish Jewish Museum – Daniel Libeskind (web del arquitecto, descripción y fotografías)
+ Danish Jewish Museum. Under construction – arcspace (maquetas y fotos de la obra)
+ Danish Jewish Museum. Officially opened – arcspace (texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y rehabilitación, Fotografía de arquitectura, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

Arquitectura y deployé – Centro de servicios Theresienwiese

centro servicios deploye.png

Service Centre Theresienwiese, Munich – Germany (2004). Arquitectura, Volker Staab Architects. Fotografías, Werner Huthmacher.

El uso principal del centro de servicios y al que se destina la mayor parte de la superficie, es de apoyo a las actividades de la fiesta de la cerveza, que se celebra en verano, por lo que, la mayor parte del año el edificio esta cerrado, lo que condicionó el planteamiento de la fachada.

La necesidad de proteger el edificio ante los riesgos de intrusión o vandalismo, se resuelve con una envolvente continua de paneles de cobre liso, alternados con paneles móviles de cobre estirado, (tipo celosía de dos hojas plegables) que cierran las aperturas acristaladas. De tal manera que cuando el edificio está en uso, los portones de deployé se pueden abrir, pero cuando está cerrado quedan integrados en el plano de fachada, matizando la textura y los reflejos de la piel de cobre.

El revestimiento de cobre está resuelto con el sistema «Tecu Classic», en la web del fabricante podéis ver un artículo dedicado al centro de servicios y documentación sobre este sistema de revestimiento y otros que comercializa, en formato html y pdf.

+ Service Centre Theresienwiese – tecu (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cobre, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Deja tu comentario

curvas blancas – Alvaro Siza Hall

siza hall 1.png
Alvaro Siza Hall – Anyang, South Korea (2006). Arquitectura, Álvaro Siza, Carlos Castanheira y Jun Saung Kim . Fotografías, Fernando Guerra.
siza hall 2 .png

En el parque natural de Anyang, el pabellón de Siza se sitúa en una explanada, rodeado de montañas y vegetación … Un amplio espacio polivalente para las actividades culturales del parque, una pequeña oficina y servicios públicos para los visitantes.

siza hall 3 .png

Puede que las nubes blancas resbalando por las laderas de la montaña dieran forma a este espacio, en las fotos lo parece… a menudo recuerdo una frase de Siza que leí en una entrevista a Enric Miralles “buscar el carácter singular de las cosas obvias” también ahora, como suele suceder con la arquitectura de Siza, sus espacios son sin duda singulares, pero esa singularidad no es evidente, a veces queda ahí, tan cerca de lo obvio que casi resulta indescifrable … blancas curvas sutiles y austeras que se diluyen en la luz … «un espacio nada estático, cuando nos movemos canta, diría Siza».

Esta última frase es de la narración del proceso de proyecto y construcción del edificio descrito por Carlos Castanheira, en el dossier especial publicado en la web “Ultimas Reportagens” de Fernando Guerra.

+ Pavilhão em Anyang Coreia – últimas reportagens
+ Pabellón en Anyang, Corea del Sur – noticias arquitectura

Si os interesa la arquitectura de Alvaro Siza, en la misma web de Fernando Guerra podéis ver hasta 35 reportajes fotográficos de sus edificios…

+ Ultimas Siza – últimas reportagens

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | 2 comentarios

Arquitectura y cerámica – Centro de Arte Tongxian (casa de entrada)

Gatehouse1 .png

Tongxian Gatehouse in Beijing-China (2005). Arquitectos, Mónica Ponce de León y Nader Tehrani (Office dA). Fotografías, archidose.org

Gatehouse2 .png

La construcción de esta casa de entrada en el 2005 cerro la primera fase del futuro Centro de Arte Tongxian, situado en un pueblo a 30 millas de Beijing.

Entre las estrategias que explora el estudio de arquitectura Office dA, en sus proyectos e instalaciones, destaca el interés por el detalle como componente generativo, el «ADN del diseño», es el punto de origen de un sistema arquitectónico basado en el contexto, que construye un tejido desde el cual la investigación pueda ser planteada con rigor. El rigor empleado, no lo es sólo a través de lo nuevo, excepcional o único, sino también a través de la versatilidad, flexibilidad y complejidad de los sistemas más tradicionales.

Más información:

+ Tongxian Gatehouse – archidose (artículo de texto con fotografías)

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

arquitectura y deployé – young vic theatre

teatro londres2.png

Young Vic Theatre, central London (2007). Arquitectura, Haworth Tompkins. Fotografías,
haworthtompkins.com.

teatro londres1.png

En la fachada principal se ha instalado una envolvente, un telón exterior, de metal estirado deployé.

Solución constructiva:
El cerramiento exterior esta construido con paneles prefabricados de madera (con el aislante incorporado) fijados mecánicamente al canto de los forjados. La subestructura horizontal formada por tubo rectangular de aluminio de 150x25x3mm se fija directamente a los paneles, mientras que los rastreles verticales también de tubo de aluminio de 50x25x3mm se fijan a la subestructura. La piel exterior de la fachada esta formada por tableros de fibras minerales pintados por el artista Clem Crosby y por encima de estos una malla de metal estirado (deployé) de aluminio anodizado gris plata, fijada mediante soportes puntales de acero inoxidable de 300 mm longitud, atornillados a los rastreles horizontales, de manera que la malla queda separada del plano de fachada.

Más información:

+ Young Vic Theatre – Haworth Tompkins (descripción con fotografías y planos)

 

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | 1 Comentario

Planetario en Greenwich – Peter Harrison Planetarium

observatorio.png

Peter Harrison Planetarium, Royal Observatory, Greenwich-London (2007). Arquitectura, Allies and Morrison Architecs. Fotografías, Dennis Gilbert/VIEW, National Maritime Museum y alliesandmorrison.co.uk.

Un cono (troncocónico) de bronce inclinado, alineado con la estrella del norte y la sección cortada, paralela al ecuador celestial. Construido de hormigón armado de 250mm de grueso y revestido con chapa de bronce al fósforo de 8mm de espesor, que se fabricó en taller con un despiece de ocho partes y se montaron in situ con soladura autógena para conseguir la precisión propia de un instrumento astronómico. El acabado final del bronce se consiguió mediante la aplicación de 5 capas de patina, siguiendo la técnica aplicada habitualmente en las esculturas de este material.

Más información en:
+ Royal Observatory Greenwich – alliesandmorrison (web del estudio de arquitectura)
+ Royal Observatory Greenwich – europaconcorsi (fotografías, planos y descripción)
+ Peter Harrison Planetarium – copperconcept (artículo)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios culturales | Deja tu comentario

Arquitectura y deployé – des moines public library

des moines1.png
Des Moines public library, USA (2006). Arquitecto, David Chipperfield Architects. Fotografías, Farshid Assassi.

des moines2.pngEl cerramiento exterior de la biblioteca esta constituido por paneles de 4m de alto, tipo muro cortina. Cada panel esta compuesto por tres laminas de vidrio. Entre las dos laminas exteriores se ha interpuesto una lamina fina, de metal expandido (deployé) de cobre.

Desde el interior, la lamina de cobre es casi imperceptible, permitiendo disfrutar de las vistas exteriores. Desde el exterior, la luz solar se refleja en la lamina de cobre, variando la intensidad del reflejo en función de la hora del día o del cambio lumínico de las estaciones. Por la noche cuando la biblioteca se ilumina, la fachada se vuelve casi transparente y la actividad del interior es visible desde el parque.

Más información:

+ Des Moines public library – David Chipperfield Architects (descripción con fotografías y plano)
+ Des Moines public library – Material Strategies (artículo de texto con fotografías)
+ Des Moines public library – galeria de Ken Mccown en flickr (fotografías)

+ AlumcoLux – Alumco (descripción del sistema constructivo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cobre, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | 1 Comentario

the new museum of contemporary art – en obras

new museum1.png

The New Museum of Contemporary Art, New York, USA (2007). Arquitectos Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA estudio de arquitectura).

new museum2.png

Revestimiento de la fachada con metal expandido (deployé) de aluminio anodizado plata.

La inauguración esta prevista para diciembre del 2007.

Más información en …

+ The New Museum of Contemporary Art – dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ The New Museum of Contemporary Art – arcspace (artículo de texto con fotografías y planos)
+ The New Museum of Contemporary Art – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ The New Museum of Contemporary Art – Central expanded metal (Expanded Metal Facade: An Interview with Florian Idenburg by Clara Wong)

+ imágenes de la construcción del revestimiento de la fachada – Emily Geoff en Flick

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura y aluminio, Proyectos: espacios culturales, sistemas constructivos: láminas de metal deployé | Etiquetado en | Deja tu comentario