Categoría: Arquitectura y hormigón visto

una pausa en el camino – pitstop

PitStop («Lokale- & Anlægsfondens»), Denmark (2004). Arquitectura, CEBRA a/s, arkitekter maa. Fotografías, cebra.info

«PitStop» es un sistema modular, que se instala en espacios públicos con el objetivo de apoyar la practica del deporte al aire libre.

El sistema esta compuesto por 7 elementos: tres módulos prefabricados de 1,5 m de ancho por 6,0 m de largo, construidos con hormigón armado, tres tipos de barras de acero y un modulo de taquillas donde depositar los objetos que no se van a utilizar como, la ropa de abrigo, los zapatos, etc.

Las piezas se pueden combinar para definir diversos espacios de uso adaptándose a las características propias del emplazamiento, configurando un gimnasio al aire libre con vestidor y aparatos para los ejercicios de calentamiento previos o estiramientos finales, una zona de juegos o un área de descanso.

+ PitStop – cebra (ilustraciones y fotografías)
+ PitStop – Lokale- & Anlægsfondens (artículo texto con ilustraciones en formato pdf y de texto con fotografías en formato html)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios lúdicos, Proyectos: micro-equipamientos | 1 Comentario

en blanco y negro – maxxi museum

Maxxi Museum, Rome – Italy (2009). Arquitectura, Zaha Hadid Architects. Fotografías, Iwan Bann.

El edificio proyectado y construido en el transcurso de la primera década del siglo XXI (el encargo se concreto en 1999 y la apertura está prevista para la primavera del 2010), acogerá la sede del «museo nazionale delle arti del XXI secolo (MAXII)«.

+ Maxxi Museum – Iwan Bann (reportaje de fotografías)
+ Maxxi Museum – minimalismi (artículo de texto con fotografías)
+ Maxxi Museum – playtime (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

aljibe de luz – st. benedikt chapel

St. Benedikt chapel, Kolbermoor – Switzerland (2007). Arquitectura, Stefanie Seeholzer y Peter Kunze «Kunze Seeholzer Architektur & Stadtplanung». Fotografías, Jann Averwerser.

Como en un «aljibe«, los muros de hormigón construyen un deposito donde la luz se detiene y llena  el espacio de matices inestables.

+ St. Benedikt chapel – Kunze Seeholzer (descripción y fotografías, en flash)
+ St. Benedikt chapel – NextRoom (artículo de texto con fotografías)
+ St. Benedikt chapel – detail360 (artículo de texto con fotografías)
+ St. Benedikt chapel – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)

vía directório arco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios confesionales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

biblioteca abierta – open air library

Open air library, Magdeburg – Germany (2009). Arquitectura, «KARO Architecten«. Fotografías, Anja Schlamann.

El proyecto materializa el resultado de la colaboración entre vecinos, arquitectos y entidades públicas que han intervenido en el desarrollo físico y conceptual de la biblioteca.

La biblioteca al aire-libre, es de hecho, un punto de almacenaje y distribución de libros, abierto las 24h del día, los 7 días de la semana. El fondo de la biblioteca se abastece con las donaciones de los vecinos y la sala de lectura, es la plaza pública o cualquier punto de la ciudad donde se pueda leer.

Con el objetivo de decidir la estructura física del equipamiento, se construyó, en el mismo emplazamiento, una maqueta a escala 1:1, con 1000 cajas de cartón.

Los bloques de hormigón blanco de las fachadas, proceden del edificio de las bodegas «Horten» construido en 1966 y derribado en 2007.

+ Open air library – Arch Daily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Open air library – inhabitat (artículo de texto con fotografías)
+ Open air library – Anja Schlamann (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

constelaciones de hormigón – crematorium heimolen

Crematorium Heimolen, St. Niklaas – Belgium (2008). Arquitectura, Claus en Kaan architecten. Fotografías, Christian Richter (arriba) y Claus en Kaan architecten (abajo).

Las fachadas del crematorio de Heimolen, se han construido con paneles de hormigón blanco premoldeado.

El diseño de la fachada toma como referencia los proyectos de los años 20 de «Frank LLoyd Wright» construidos con bloques de hormigón moldeado con motivos geométricos.

En este caso la composición de bloques cuadrados, es en realidad un estampado tridimensional moldeado sobre la superficie de los paneles de hormigón armado, fabricados en taller.

Un panel esta compuesto por 18 piezas o moldes con el relieve incorporado y que definen el encofrado de la cara exterior del muro, de 2.00m de ancho por 9.00m de alto.

Para conseguir el efecto de la constelación de puntos, se han utilizado cuatro tipos básicos de piezas, uno macizo y tres la abertura central de diferente tamaño.

+ Crematorium Heimolen – Claus en Kaan architecten (descripción y fotografías, en flash)
+ Crematorium Heimolen – thinkprecast (Dossier que documenta con imágenes el proceso de diseño y fabricación de las fachadas,  páginas 81- 112. En formato pdf)
+ Crematorium Heimolen – archined (entrevista con fotografías y planos del crematorio)
+ Crematorium Heimolen – dimension (artículo de texto con fotografías, en formato pdf)
+ Crematorium Heimolen – arquitectura viva (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Crematorium Heimolen – View Pictures (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos de arquitectura | Deja tu comentario

escenario urbano – theater podium grotekerkplein

Theater Podium Grotekerkplein, Rotterdam – Netherlands (2009). Arquitectura, Atelier Kempe Thill. Fotografías, Atelier Kempe Thill.

El proyecto incorpora un nueva fachada abierta y transparente, que redefine la estructura de la plaza y da continuidad al frente edificado del canal.

El pabellón está compuesto por un prisma de 40.00m de largo y 5.00m de altura, apoyado sobre un podio de 0.50m de alto. Con dos núcleos de servicio laterales que enmarcan un espacio central cubierto de 30.0m de largo.

Los núcleos laterales acogen los aseos, un vestidor, un almacén y una pequeña cocina instalada en previsión de la posible incorporación de una cafetería, mientras que el espacio central funciona como un gran escenario abierto a diferentes actividades lúdicas e incorpora un telón perimetral, para representaciones teatrales, conciertos u otras actividades que se quieran organizar.

+ Theater Podium Grotekerkplein – Atelier Kempe Thill (descripción, fotografías y plano)
+ Theater Podium Grotekerkplein – world architecture news (artículo de texto con fotografías)
+ Theater Podium Grotekerkplein – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ Theater Podium Grotekerkplein – mimoa (artículo de texto con fotografías)

vía dailytonic

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | Deja tu comentario

bajorrelieve en negro – university library UBU

University Library UBU, Utrecht – Netherlands (2004). Arquitectura, Wiel Arets architects. Fotografías, Jan

En las fachadas de la biblioteca pública de la universidad de «Utrecht», la solución grafíca aplicada busca suavizar el contraste entre las superficies transparentes de vidrio y las ciegas de hormigón de una forma equivalente a la tecnica de las «veladuras» en la pintura.

Los paneles de vidrio y hormigón que componen las fachadas, comparten las semejanzas de forma, tamaño y motivo gráfico.

La misma imagen, una composición realista de tallos de sauce inspirada en una fotografía del artista «Kim Zwarts», se ha reproducido por impresión (serigrafía) sobre los paneles de vidrio y por moldeado sobre los paneles prefabricados de hormigón.

Las piezas de hormigón se fabricaron sin incorporar colorantes a la masa, de tal manera que al salir de la fabrica tenían la tonalidad gris clara del hormigón seco y una vez montadas en obra les aplicaron las capas de pintura negra del acabado definitivo.

+ University Library UBU – Detail (artículo de texto con fotografías)
+ University Library UBU – archinfo (artículo de texto con fotografías y planos)
+ University Library UBU – quinze and milan (descripción y fotografías)
+ University Library UBU – pushpullbar (ficha del proyecto, enlaces y reportaje de fotografías de «swank-e». Incluye información muy practica y interesante tipo “guía de viaje”)
+ University Library UBU – Jan Bitter fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales, Sistemas constructivos: fachadas | Etiquetado en , | 1 Comentario

punteado en negro – sport college leidsche rijn

Sport College Leidsche Rijn, Utrecht – Netherlands (2006). Arquitectura, Wiel Arets architects. Fotografías, Bjorn Utpott (arriba y abajo la primera) y Jan Bitter (abajo la segunda).

Situado en un barrio de nueva construcción de la ciudad de Utrecht, «Sport College Leidsche Rijn» concentra en un mismo complejo, los equipamientos educativos, deportivos y culturales de la zona, con un instituto de educación secundaria, una escuela de formación profesional, un gimnasio y un centro cultural.

Los tramos macizos de las fachadas se han construido con paneles estructurales de hormigón prefabricado tipo sándwich, montados anclados a la estructura portante del edificio de hormigón armado.

El acabado superficial esta compuesto por una trama de puntos esféricos dispuestos a tresbolillo y definiendo una gradación horizontal del relieve, de mas a menos marcado, con el que se consigue dar a la superficie el efecto óptico de un plano curvado.

El molde tipo, de poliéster, se obtuvo a partir de un modelo tallado con láser «cnc» sobre una placa de aluminio.

El color de los paneles es el resultado de teñir el hormigón con colorantes minerales de color negro, dando un acabado en fabrica gris oscuro y de aplicar «in situ» una película de colorante acrílico consiguiendo el   acabado final negro, uniforme, brillante y satinado.

+ Sport College Leidsche Rijn – Detail (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Sport College Leidsche Rijn – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Sport College Leidsche Rijn – Jan Bitter fotografie (reportaje de fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: centros deportivos, Proyectos: espacios educativos, Sistemas constructivos: fachadas | Deja tu comentario

pliegues de lava – green pavilions

Green pavilions, Santa Cruz de Tenerife – Sp (2008). Arquitectura, Herzog & de Meuron. Fotografías, Iwan Baan.

Los pabellones situados en la orilla de lago central, están destinados a acoger los diferentes servicios que completan la oferta lúdico turística de la plaza, restaurantes, cafeterías, kioscos, tiendas, etc, además de los resguardar los puntos de accesos de las plantas inferiores.

«A modo de pliegues de lava de hormigón que queda cortada por píxeles para propiciar su encuentro vertical con el plano horizontal que lo sustenta. Esta lámina vertical curvada se realiza también en hormigón que se perfora con el fin de propiciar los necesarios accesos. » cita: de la descripción del proyecto publicada en la web del proyecto (www.plaza-esp.com).

El botanico y paisajista  «Patrick Blanc» es el responsable del diseño de los revestimientos vegetales, que cubren las paredes inclinadas, de dos de los tres pabellones, con una tapiz verde de especies autóctonas y adaptadas.

+ Green pavilions – plaza españa ute (descripción del proyecto con ilustraciones)
+ Green pavilions – diariodetenerife (artículo de texto en formato pdf)
Green pavilions – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ Green pavilions – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)
+ Green pavilions – galería de «garbar53» en flickr (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto | Etiquetado en | Deja tu comentario

la casa de las dunas – dune house

Dune House (Casa Monte), Grândola – Portugal (2006). Arquitectura, Pereira Miguel Arquitectos (PM-ARQ). Fotografías, Fernando Guerra.

La casa se integra en un paisaje imaginado de dunas artificiales.

La primera acción del proyecto fue la incorporación de dos pliegues de arena sobre el claro preexiste, dos dunas «barchan» bajo las que se cobija la estructura pétrea de hormigón armado que se sostiene las formas curvas de la arena.

+ Dune House – Pereira Miguel (descripción y fotografías, en flash)
+ Dune House – Fernando Guerra (reportaje de fotografías)

vía portuguese-architects.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario