Categoría: Arquitectura y hormigón visto

escalando en la ciudad – Blackpool, climbing towers

Blackpool climbing towers,  Blackpool – United Kingdom (2006). Diseño, Gordon Young en colaboración con «why not associates» y el escalador «Ian Vickers». Fotografías, whynotassociates.com

Escultura, hito emblemático de la ciudad y equipamiento lúdico,  las dos torres se han construido con hormigón armado teñido de color gris oscuro e incorporan recorridos que permiten la practica de la escalada en el centro de la ciudad.

+ Blackpool climbing towers – Gordon Young (artículo con texto y fotografías)
+ Blackpool climbing towers – why not associates (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y hormigón visto, Arte y arquitectura | Deja tu comentario

hormigón téxtil – concrete curtain

Concrete curtain, Austria (2006). Diseño, memux en colaboración con Christine Pils. Fotografías, memux.

La cortina está construida con estructura de malla metálica y piezas rectangulares de hormigón pulido. El diseño admite los mismos usos que una cortina tradicional: control de vistas y de la radiación solar, partición móvil, etc.

+ Concrete curtain – memux (artículo con descripción, croquis, fotografías y vídeo reportaje)
+ Concrete curtain – Materia (artículo con texto y fotografías)
+ Concrete curtain – Beton (artículo con textos, fotografías y ficha técnica)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Diseño | Deja tu comentario

pliegues de hormigón – «René Caillié» gymnastics pavilion

«René Caillié» gymnastics pavilion, Marseille – France (2005). Arquitectura, Christophe Flachaire, Jérôme Apack. Fotografías,  Jean-Michel Landecy (ver el reportaje de fotografías), excepto la de abajo que está publicada en reckli.com).

La fachada del gimnasio está construida con paneles de hormigón arquitectónico premoldeado fabricado por la empresa «Rekli«.

Para resolver la textura superficial, un escultor hizo el modelo, con el relieve simulando los pliegues de  una cortina (1 pieza de 2,40x240m), con el que se construyeron los moldes de goma reutilizables para el encofrado de las piezas.

Los paneles desmoldeados se acabaron con la aplicación de barniz marrón buscando el efecto de acabado metálico tipo bronce.

Finalmente las piezas construidas en taller se montaron con anclajes metálicos en la obra.

+ «René Caillié» gymnastics pavilion – Beton (artículo con texto y fotografías)
+ «René Caillié» gymnastics pavilion – Reckli (artículo con texto y fotografías, explicando el proceso de fabricación de los paneles de hormigón arquitectónico, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: centros deportivos | Etiquetado en | Deja tu comentario

entre la vertical y la horizontal – clinic in Shii

Clinic in Shii, Japan (2008). Arquitectura, Noriko Suehiro & Kaoru Suehiro (nks architects). Fotografías, nks architects.

Entre planos horizontal y paralelos, entre suelo y cubierta, los planos verticales se pliegan antes de llegar al techo, formando una doble cubierta, inclinada en el interior, plana y translucida en el exterior, de manera que la luz cenital se desliza sobre el techo oblicuo.

+ Clinic in Shii – nks architects (reportaje de fotografías)

vía world-architects.com

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios sanitarios | Deja tu comentario

seis – paneles prefabricados «GRC»

Edificio Mirador/ Mirador Building (155 Vpp Sanchinarro VII), Madrid-Sp (2004). Arquitectura, MVRDV y Blanca Lleó. Fotografías, Elena Almagro Corpas.

La empresa «seis» se dedica a la fabricación de paneles tipo «GRC», paneles prefabricados de hormigón en el que la armadura metálica es sustituida por una armadura de fibra de vidrio, absorbiendo ésta los esfuerzos de tracción («Glass Fibre Reinforced Cement»), con lo que se consigue un elemento ligero, de escaso espesor (1cm).

El proceso de fabricación permite construir series personalizadas de paneles con formas y acabados diversos en función del diseño. Los paneles se instalan en obra mediante un sistema de anclases metálicos. Se fabrican tres tipos de paneles compuestos «GRC»: tipo Sandwich, Stud Frame y Stud Frame Cáscara.

Podéis ver más información sobre el sistema de paneles compuestos ligeros GRC en:

+ seis – paneles prefabricados GRC ( documento tipo para la redacción de la «memoria técnica» en formato doc, detalles constructivos en formato dwg, el documento de idoneidad técnica en formato pdf)
+ GRC en el diseño arquitectónico (publicación con una interesante recopilación de proyectos de fachadas construidas con paneles GRC, en formato pdf. Con diseño y fotografías de Elena Almagro Corpas y publicado por Seis/Drace)

Sobre el edificio mirador podéis consultar los siguientes enlaces:

+ Edificio Mirador – editorial pencil (capítulo dedicado al proyecto, con texto, fotografías y planos, 22 pàginas en formato pdf, publicado en el libro «vivienda colectiva 4» editado por la «editorial pencil«)
+ Edificio Mirador – Blanca Lleó (descripción y fotografías)
+ Edificio Mirador – MVRDV (descrpción y fotografías)
+ Edificio Mirador – Olll (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

de hormigón visto – bus station in Casar de Cáceres

bus station in Casar de Cáceres, Extremadura-Sp (2004). Arquitectura, Justo García Rubio. Fotografías, María Granados Pérez (ver el reportaje de fotografías de María Granados en flickr)

La estación de autobuses de Casar de Cáceres está construida con un plano de hormigón, que se curva para formar dos bucles. El mayor forma una marquesina que acoge el àrea de estacionamiento de los autobuses y carga y descarga de los pasajeros, al amparo del sol y de la lluvia. El menor define el área de servicio y descanso de la estación (sala de espera, oficina de atención al publico, baños y la cafetería).

La forma aúna las funciones de estructura portante, cerramiento y acabado del edificio de hormigón armado visto, construido con encofrado de tablas de madera tosca formando curvas regladas. La delimitación del espacio interior se completa con dos planos verticales de vidrio transparente.

+ bus station in Casar de Cáceres – pushpullbar.com ((ficha del proyecto y reportaje de fotografías de SWANK-E. Incluye información interesante y muy practica tipo “guía de viaje”)
+ bus station in Casar de Cáceres – actos y poténcias (artículo con texto y fotografías)
+ bus station in Casar de Cáceres – archidose.org (artículo con texto y fotografías)
+ bus station in Casar de Cáceres – Iñigo Bujedo (reportaje de fotografías)

vía archidose

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: transporte | Etiquetado en | 1 Comentario

la presencia de la ausencia – «Iberê Camargo» foundation

Fundação Iberê Camargo, Porto Alegre – Brasil (2008). Arquitectura, Álvaro Siza. Fotografías, Fernando Guerra (ver el reportaje de fotografías).

La fundación «Iberê Camargo», tiene como objetivo preservar y difundir el legado del pintor expresionista, además de potenciar el trabajo de nuevos artistas. La nueva sede dispone de espacio para exposiciones permanentes y temporales, un auditorio, talleres de pintura, biblioteca, librería, cafetería y aparcamiento.

El solar donde se levanta el edificio era una cantera que había quedado en desuso y que el ayuntamiento de «Porto Alegre» ha cedido a la fundación.

El suelo sobre el que se apoya es un lugar excavado en la roca blanca de la montaña, un vacío construido con la materia de la piedra inexistente y que ahora con la obra ha de ser completado.

Reconstruir la materia extraída, rehacer el perfil de la topografía desbastada para incorporar un espacio dedicado a fomentar la experiencia del arte, un arte que en sus orígenes se traza sobre piedra en el interior de la cueva.

Así la preexistencia de la materia se reconstruye con hormigón blanco, que incorpora árido del lugar en la masa. Se construye con el volumen pétreo de formas orgánicas.

Mientras que la preexistencia del vacío queda capturada entre las galerías excavadas en el aire con el espacio que se ha sustraído al volumen principal.

+ Fundação Iberê Camargo – abarrigadeumarquitecto (artículo con texto y el reportaje de fotografías de Fernando Guerra)
+ Fundação Iberê Camargo – plataforma arquitectura (artículo con texto, fotografías y dos enlaces a dos artículos anteriores dedicados al proyecto en fase de construcción con fotografías del proceso de la obra y planos)
+ Fundação Iberê Camargo – arq n. 063 (artículo con texto, planos y fotografías, en formato pdf)
+ Fundação Iberê Camargo – au arquitetura & urbanismo (artículo con texto, planos y fotografías)
+ Fundação Iberê Camargo – ARCOweb (artículo texto, croquis, fotografías y planos)
+ Fundação Iberê Camargo – Fernando Alda (reportaje de fotografías)
+ Fundação Iberê Camargo – issuu (reportaje de fotografías publicado por Leonardo finotti)

+ Fundación Ibere Camargo – iberecamargo.org (web de la fundación)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 3 comentarios

siguiendo el rastro de la obra – volume b

volume B (Vitra furniture store), Sao Paulo – Brasil (2007). Arquitectura, Marcio Kogan Arquiteto (mk 27). Fotografías, Nelson Kon.

El edificio es el resultado de la ampliación de una tienda «muebles Vitra». El planteamiento básico del proyecto fue reflejar el proceso de obra en la obra acabada, por lo que los materiales se muestran con el aspecto previo a la fase de acabado, como si se estuviera mostrando una radiografía del interior de las soluciones constructivas.

El volumen de 250.00m2 de superficie construida, está delimitado con muros de hormigón armado visto, encofrado con tableros de madera tosca de diferentes medidas y dispuestos marcando las juntas, el resultado es un acabado superficial con relieve reflejando la presencia de los tablones que han dado forma al muro de hormigón.

El «mallazo» se ha independizado de la función de armado embebido en la masa de hormigón, tomando una nueva identidad a medio camino entre enrejado y celosía.

En las dos fachadas frontales una sobria apertura, estrecha, continua y horizontal, muestra la exposición de muebles del interior, reforzando el juego de contrastes entre la colección de muebles y el edificio que la alberga (entre formas, materiales, colores y acabados).

+ Volume B – ap architecture-page (artículo con texto y fotografías)
+ Volume B – au arquitetura & urbanismo (artículo con texto, fotografías y enlace a la versión en linea de las paginas del artículo publicado en papel)
+ volume B – arch daily (artículo con texto, fotografías y planos)
+ volume B – Plataforma arquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios comerciales | Etiquetado en | 1 Comentario

de hormigón visto – bus station in Rio Maior

Central rodoviária de Rio Maior / Bus station in Rio Maior – Portugal(2005). Arquitectura, Paulo Tormenta Pinto. Fotografías, Fernando Guerra (FG+SG, fotografia de arquitectura).

Con un solo gesto, un trazo continuo de hormigón armado visto, se resuelve el contorno que define el espacio de la estación de autobuses.

El plano del pavimento se ha plegado formando una curva y se extiende horizontal para construir la cubierta plana que unifica el área de estacionamiento de los autobuses con la de los servicios de la estación.

+ Central Rodoviária de Rio Maior – FG+SG, fotografia de arquitectura (reportaje de fotografías nº3, año 2005)
+ central rodoviária de Rio Maior – galería de «artcru» en flickr (reportaje de fotografías en la galería de «artcru» en flickr)

+ Bus station architecture (recopilación de «galerías de fotografías» sobre estaciones de autobuses, del «Group Pool» en flick).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

de hormigón visto – house h

House H, Ljubljana – Slovenia (2006). Arquitectura, Bevk Perović Arhitekti. Fotografías, Miran Kambič.

El pabellón, de hormigón visto blanco, acoge una nueva sala de estar abierta al jardín, de 238.00m2.

La geometría de la pieza parte de las limitaciones urbanísticas, la nueva construcción tenía que separarse 4.00m de los margenes de la parcela, por lo que las fachadas se proyectaron paralelas a las trazas preexistentes, excepto en dos casos, en que los ángulos resultantes invadían el jardín y para evitarlo se recortaron, siguiendo las líneas perpendiculares a las bisectrices de los ángulos.

El resultado es una planta con forma de hexágono irregular, una volumetría orgánica que se integra en el jardín, como una roca blanca que hubiera permanecido inmutable a las transformaciones del lugar.

+ House H – Bevk Perović Arhitekti (créditos del proyecto y reportaje de fotografía)
+ House H – nextroom (artículo con texto, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario