Categoría: Proyectos: espacios domésticos

del pavimento a las paredes – résidence André de Gouvéia

Résidence André de Gouvéia, cité universitaire internationale de Paris, Paris – France (2007). Arquitectura, Vicent Parreira “AAVP architecture”. Fotografías, AAVP architecture (arriba) y Martin Ling (en el centro y abajo).

El proyecto resuelve la rehabitación de la “Résidence André de Gouvéia” proyectada por los arquitectos José Sommer Ribeiro y Henri Crepet e inaugurada en 1967.

La fachada del volumen destinado a teatro y salas de exposiciones, se ha revestido con paneles de aluminio perforado, formado un mosaico que reproduce el dibujo del pavimento existente. El revestimiento se ha separado de la pared para permitir el acceso al jardín y a la planta baja.

El revestimiento contribuye a aportar una nueva identidad al espacio de la residencia destinado a las actividades culturales, el teatro y las salas de exposiciones.

+ Résidence André de Gouvéia – AAVP architecture (reportaje de fotografías y ficha técnica)
+ Résidence André de Gouvéia – AAVP architecture (dossier de proyectos, incluido el de la residencia con fotografías, descripción y planos, páginas 32 y 33, y el de la remodelación del teatro, página 8, en formato pdf)
+ Résidence André de Gouvéia – Make-Room (reportaje de fotografías de Martin Ling)

+ Résidence André de Gouvéia – universitaire internationale de Paris (dossier de conmemorativo del 40 aniversario de la residéncia universitária, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

fragmentos de luz – planar house

Planar house, Oaradise Valley, AZ – United States (2005). Arquitectura, Steven Holl Architects. Fotografías, Bill Timmerman.

Paredes opacas de hormigón color gris cemento, celosías de metal perforado color acero oxidado.

En el interior fragmentos de luz salpican las sombras.

+ Planar house – Steven Holl Architects (Descripción, croquis, fotografías y créditos).
+ Planar house – ArchDaily (artículo, con texto, planos, reportaje de fotografías y ficha técnica).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

proyectando con pliegues – “hausplatz jordan” private pool

Hausplatz Jordan private pool, Klagenfurt – Austria (2008). Arquitectura, heri&salli. Fotografías, Paul Ott (ver el reportaje de fotografías).

El proyecto resuelve el diseño del entorno de una piscina existente en el jardín de una finca particular. Seis franjas lineales y paralelas definen el pavimento y la continuidad entre la zona de baño y el fondo de la parcela.

Junto a la piscina una de las tiras laterales se pliega formando un banco lineal.

Al llegar al fondo de la parcela las franjas se pliegan levantandose para construir la pared frontal y el alero que da sombra a los dos bancos y la mesa integrados en el mismo juego de pliegues blancos.

Más información:

+ Hausplatz Jordan private pool – heri&salli (descripción del proyecto con texto, croquis, maquetas, planos y fotografías)
+ Hausplatz Jordan private pool – Arch Daily (artículo con texto, croquis, planos y fotografías)

vía Paul Ott photografiert

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios acuáticos, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 4 comentarios

refugio para nómadas – xbo mobile structure

 

XBO mobile structure, Tromsø kommune – Norway (2004). Arquitectura, 70°N Arkitektur as. Fotografías, 70°N Arkitektur as, Bent Raanes.

El refugio para nómadas “xbo” propone una alternativa a la vida sedentaria. Habitar en una casa itinerante obliga a centrarse en las necesidades básicas.

“xbo” esta compuesto por dos modulos rectangular de 3, 20m de ancho por 3,50 m de alto y  12m de largo sumando los espacios cerrados y la terraza central (6+4+2m).

+ XBO mobile structure – 70°N Arkitektur as (fitxa técnica, descripción y fotografías)
+ XBO mobile structure – Arch Daily (artículo con texto, reportaje de fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

cubo habitado – next generation house

Next Generation House, Kumamura village – Japan (2008). Arquitectura, Sou Fujimoto Architects. Fotografías Iwan Baan (ver el reportaje de fotografías).

El pabellón esta formado por un cubo de 4.00 metros de lado y construido con vigas, de sección cuadra, de madera de cedro japones.

En el interior las piezas de madera construyen una topografía de macizos y vacíos, un espacio a ocupar… el juego de volumetrías sugiere usos posibles abiertos a la imaginación del usuario.

+ Next Generation House – Abitare (artículo con texto, reportaje de fotografías y ficha técnica)
+ Next Generation House – Arch Daily (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Next Generation House – Archinect (artículo con texto fotografías y maqueta)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 12 comentarios

minimalismo en blanco – annex house

Annex house, Japan (2006). Arquitectura, Jun Igarashi architects. Fotografías, Jun Igarashi architects.

La estructura de madera pintada en blanco queda a la vista tras la membrana translucida que cierra el interior habitable.

La composición de las fachadas, se concreta en cuatro gestos: la proporción del volumen, la pauta vertical y regular de los montantes-pilares estructurales de madera, el juego aleatorio de las ventanas minúsculas, (como notas en una partitura) y el lienzo blanco translucido que envuelve el prisma.

+ Annex house – Jun Igarashi architects (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 2 comentarios

seis – paneles prefabricados “GRC”

Edificio Mirador/ Mirador Building (155 Vpp Sanchinarro VII), Madrid-Sp (2004). Arquitectura, MVRDV y Blanca Lleó. Fotografías, Elena Almagro Corpas.

La empresa “seis” se dedica a la fabricación de paneles tipo “GRC”, paneles prefabricados de hormigón en el que la armadura metálica es sustituida por una armadura de fibra de vidrio, absorbiendo ésta los esfuerzos de tracción (“Glass Fibre Reinforced Cement”), con lo que se consigue un elemento ligero, de escaso espesor (1cm).

El proceso de fabricación permite construir series personalizadas de paneles con formas y acabados diversos en función del diseño. Los paneles se instalan en obra mediante un sistema de anclases metálicos. Se fabrican tres tipos de paneles compuestos “GRC”: tipo Sandwich, Stud Frame y Stud Frame Cáscara.

Podéis ver más información sobre el sistema de paneles compuestos ligeros GRC en:

+ seis – paneles prefabricados GRC ( documento tipo para la redacción de la “memoria técnica” en formato doc, detalles constructivos en formato dwg, el documento de idoneidad técnica en formato pdf)
+ GRC en el diseño arquitectónico (publicación con una interesante recopilación de proyectos de fachadas construidas con paneles GRC, en formato pdf. Con diseño y fotografías de Elena Almagro Corpas y publicado por Seis/Drace)

Sobre el edificio mirador podéis consultar los siguientes enlaces:

+ Edificio Mirador – editorial pencil (capítulo dedicado al proyecto, con texto, fotografías y planos, 22 pàginas en formato pdf, publicado en el libro “vivienda colectiva 4” editado por la “editorial pencil“)
+ Edificio Mirador – Blanca Lleó (descripción y fotografías)
+ Edificio Mirador – MVRDV (descrpción y fotografías)
+ Edificio Mirador – Olll (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Materiales y sistemas, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

una casa junto al mar – beach chalet

beach chalet, beach at Whitstable – United Kingdom (2007). Diseño, Nina Tolstrup (studiomama). Fotografías, Ben Anders.

La casa está situada en una pequeña y estrecha parcela junto al mar. Construida con madera de cedro y revestida con tejas del mismo material. Tiene una superficie de 35m2, consta de una sala con cocina y comedor, una litera, un baño y un altillo para una cama doble.

Algunos de los muebles y lámparas de las fotografías también han sido diseñados por Nina Tolstrup del estudio de diseño “studiomama“.

Más información:

+ beach chalet – studiomama (descripción y reportaje de fotografías)
+ beach chalet – yatzer (artículo de texto con fotografías)
beach chalet – archilovers (descripción con fotografías)

Publicado en Arquitectura y madera, Diseño, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios, sistemas constructivos: tejuelas | Etiquetado en | 1 Comentario

1 más 8 – “mdu” mobile dwelling unit

Mobile Dwelling Unit, University Art Museum at the University of California, Santa Barbara (UCSB) in conjunction with the Walker Art Center in Minneapolis – United States (2003).  Arquitectura, Ada Tolla & Giuseppe Lignano (lot-ek). Fotografías, lot-ek.com.

“MDU” es un contenedor de transporte marino (container industrial) transformado en una unidad de vivienda modular transportable.

Al contenedor estándar le han incorporado ocho módulos-cajón que contienen el equipamiento del baño, la cocina, el comedor, el dormitorio, el almacenamiento, etc, de tal manera que la unidad se transporta con los cajones cerrados, guardados en el interior del contenedor y una vez se ha instalado se “abren” hacia el exterior, ampliando la superficie de la vivienda y modificando la forma del container.

+ Mobile Dwelling Unit – lot-ek (descripción, plantas, fotografías y vídeo del prototipo, en flash)
+ Mobile Dwelling Unit – fabprefab (artículo con texto, planos y fotografías)

vía arkinetia and inhabitat

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

prototipo puertas – emergency shelter

Prototipo puertas, Facultad de Arquitectura Universidad Central de Chile, Santiago de Chile – Chile (2005). Arquitectura, Cubo arquitectos. Fotografías, Mónica Muñoz Iglesias.

El “prototipo puerta” es una vivienda provisional, para un plazo de tres meses, pensada para albergar a las personas desalojadas en caso de emergencias producidas por catástrofes naturales.

El refugio tiene una superficie de 14,20m2 y se puede montar, con un equipo de seis personas, en ocho horas y desmontar en 45 minutos. Los materiales con los que esta construido: palets de madera, puertas y marcos “Sundoors”, tubos metálicos, etc. son de uso común y además se pueden utilizar para la reconstrucción de las viviendas destruidas.

Dispone de dos estancias cerradas, un dormitorio y una sala de estar, separadas por un espacio intermedio que forma un patio de acceso y dos terrazas laterales, a definir por el usuario.

+ prototipo puertas – Chilearq (artículo con descripción, ficha técnica, fotografías y planos)
+ prototipo puertas – YouTube (vídeo del proceso de desmontado del prototipo, publicado por pungueli)

vía Moco Loco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario