Categoría: Proyectos: espacios domésticos

Arquitectura y cerámica – Centro de Arte Tongxian (casa de entrada)

Gatehouse1 .png

Tongxian Gatehouse in Beijing-China (2005). Arquitectos, Mónica Ponce de León y Nader Tehrani (Office dA). Fotografías, archidose.org

Gatehouse2 .png

La construcción de esta casa de entrada en el 2005 cerro la primera fase del futuro Centro de Arte Tongxian, situado en un pueblo a 30 millas de Beijing.

Entre las estrategias que explora el estudio de arquitectura Office dA, en sus proyectos e instalaciones, destaca el interés por el detalle como componente generativo, el «ADN del diseño», es el punto de origen de un sistema arquitectónico basado en el contexto, que construye un tejido desde el cual la investigación pueda ser planteada con rigor. El rigor empleado, no lo es sólo a través de lo nuevo, excepcional o único, sino también a través de la versatilidad, flexibilidad y complejidad de los sistemas más tradicionales.

Más información:

+ Tongxian Gatehouse – archidose (artículo de texto con fotografías)

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

O2 student village – micro compact home

o2 1.png
O2 student village, Technical University Munich – Germany (2005). Desarrollo y supervión del proyecto, Richard Horden en colaboración con TU Munich, Horden Cherry Lee Architects (London) y Haack Hopfner Architekten (Munich). Fotografías varios autores (ver más imágenes del proyecto en Olll.com).

o2 2.png

Esta residencia para estudiantes, fué patrocinada por la empresa internacional de telecomunicaciones O2 y está situada en la Technical University of Munich. Planteada inicialmente como vivienda provisional para un grupo de seis estudiantes y su profesor, pero a petición de los estudiantes, su estancia se prolongó todo el año académico completo. Se construyó con un total de siete módulos tipo Micro Compact Home.

o2 3.png

La Micro Compact Home (MC-H), es una vivienda prefabricada, de superficie reducida, planteada para estancias breves. Formada por un cubo de 2,66×2,66×2,66m (7,00m2 de superficie útil y 1,98m de altura libre) y 2,2 toneladas de peso, equipado con cocina, baño, salón-comedor y dormitorio, calefacción y aire acondicionado.

Más información en:
+ Micro Compact Home – microcompacthome (web del prototipo)
+ Micro Compact Home – architectureweek (artículo, con imàgenes y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Mini House by Jonas Wagell

mini house2.png

Mini House (2007). Arquitecto, Jonas Wagell. Imágenes de la web del arquitecto.
mini house1.png

Para proyectar este prototipo de casa modular, Jonas Wagell hizo un estudio previo de la tipologia y posibles sistemas constructivos modulares.

Más información en la web del arquitecto jonaswagell.se y en la web promocional del prototipo minihouse.se.

+ Mini House – Dezeen (artículo con texto y fotografías, del prototipo construido)
+ Mini House – MoCo Loco (artículo con texto y fotografías, del prototipo construido)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

Pixels de cerámica en la fachada – casa salamandra

salamandra.png
Edificio de apartamentos Trnovski Pristan, Ljubljana – Slovenia (2004. Arquitectos, Jurij Sadar y Bostjan Vuga (Sadar Vuga Arhitekti). Fotografías, Hisao Suzuki, Ramon Prat y Sva Archive.

El efecto final de la fachada se realizo mediante una técnica de pixelación: el objetivo era conseguir algo que a primera vista fuera casi imposible de imaginar. … Los píxeles más claros de los azulejos cerámicos (en su mayoría amarillos) establecen un diálogo entre los “píxeles naturales” de las hojas de sauce y la vegetación existente a lo largo del muelle. De este modo, la llamada “casa Salamandra” se adapta a su entorno y genera un nuevo contexto en el vecindario.

Solución constructiva:
Azulejos de 20x20cm sobre chapa compuesta de aluminio de 61,6×61,1x1cm, montados sobre rastreles tipo fachada ventilada.

Tanto la cita como la descripción de la solución constructiva se incluyen en el reportaje publicado en el libro titulado “Moldear ensamblar proyectar. La cerámica en Arquitectura” publicado por “Tile of spain”. En la web del estudio Sadar Vuga Arhitekti podeís ver el proyecto explicado por los arquitectos, y en la web Architecture page un articulo con fotos, planos, etc.

+ Casa salamandra – Sadar Vuga Arhitekti
+ Casa salamandra – Architecture page

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y color, Proyectos: espacios domésticos | Deja tu comentario

1 casa sencilla – Single Hauz de Front architects

single hauz1.png
Single Hauz (Poland, Europe, World…) – 2007. Arquitectos, Paweł Kobryński, Wojciech Krawczuk, Marcin Sakson (estudio Front Architects).

single hauz2.png

¿Un panel publicitario puede ser una casa? esta es la pregunta que se planteo el estudio de arquitectura Front Architets … La Single Hauz es la respuesta.

Una casa sencilla, para habitantes nómadas … En el panel cambian los anunciantes, en la casa sus ocupantes … inquilinos ocasionales, que vienen para irse como aves migratorias. La casa se construye sin interrumpir la vida cotidiana, la única conexión con el suelo es el poste central que la sostiene y la escalera de acceso.

referéncias del proyecto:
Obra: Single Hauz
Autores:
Paweł Kobryński, Wojciech Krawczuk, Marcin Sakson. Estudio Front Architects.
Promotor:
Estudio Front Architects
Superfície planta útil: 14,3m2

Superficie almacenaje: 14,3m2
Volumen construido: 63,1m3

Podeis ver más insformación de este proyecto en:

+ Single Hauz – Estudio de arquitectura Front Arquitects
+ Single Hauz – Bldgblog
+ Single Hauz – Architektura & biznez
+ Single Hauz – Architektura.muratorplus

 

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

The case study house, los Ángeles 1945-1965

case study house 18.png

El programa de las Case Study Houses, … promovido por la revista Arts & Architecture de los Ángeles, y personalmente por su director John Entenza, llevó a cabo el proyecto y la construcción de una serie de casas con vocación de modelo, entre 1945 y 1965. Valorando lo conseguido en 1956, 11 años después del inicio, Entenza decía con una cierta modestia:

Nos gustaría pensar que estas casas han sido responsables de un notablemente lúcido pensamiento en términos de arquitectura doméstica. Mientras que es verdad que no todas han sido la casa de los sueños de cualquier persona, han tenido, sin embargo, una demostrable influencia en la óptima utilización de nuevos materiales y en la reutilización de los viejos, y han intentado, con considerable éxito, sugerir nuevos comportamientos de vida (McCoy, 1977, p:10). (Cita del artículo Entre Blade Runner y Mickey Mouse… 03.04)

En el blog Archinmotion, leo el post «Arts & Architecture … un mito on line» por Andrés Dejanon. Entro en la web de la revista … han publicado todos los artículos de la serie «Case study house», en formato pdf (escaneados) y ordenados por arquitectos y fechas. La visita es muy recomendable, mientras ojeo los pdf, recuerdo como me habían fascinado en otro tiempo estas casas, cuando después de la primera visita al «Pabellón Mies» (entonces visitable sin previo pago), me perdí en la búsqueda de arquitecturas que susurraran los mismos reflejos …

+ Arts & Architecture

También (y sin moverte de internet), si quieres leer un articulo interesante sobre el programa de las «Case Study Houses», puedes bajarte este publicado por José Pérez de Lama (capítulo 03.04 de la tesis doctoral titulada entre Blade Runner y Michey Mouse. Nuevas condiciones urbanas. Una perspectiva desde los Ángeles, California)
Incluye la trascripción del texto de Jhon Entenza, publicado en A&A en 1945, anunciando el inicio del programa.

+ Entre Blade Runner y Michey Mouse… 03.04

Publicado en Proyectos: espacios domésticos, Publicaciones en linea | Etiquetado en | 1 Comentario