Categoría: Proyectos: entornos de trabajo

estudio itinerante para artistas – house No19

house No19.png

House No19 – mobile studio for artists, various sites in Utrecht/the Netherlands (2003). Arquitectura, Korteknie Stuhlmacher architecten en colaboración con Rotterdam based artists BikvanderPol. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

house No19 1.png

Un estudio itinerante, para acoger los artistas invitados en la «municipal art organisation ‘Beyond'» del año 2003.

Un espacio donde alojarse y trabajar de 72m2. El proyecto explora el volumen habitable máximo, para un espacio modular (itinerante, que ha de poder transportarse con camión), el objetivo fue resolver una vivienda-estudio amplia, solida y duradera.

+ House No19 – Korteknie Stuhlmacher architecten (artículo con descripción y fotografías, en la web del estudio de arquitectura)

vía beyond utrecht (parasite paradise)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

unidad multifuncional – Zusatzraum

Zusatzraum 01.png
Zusatzraum, additional space, Germany (2000). Arquitectura, Exilhäuser Architekten. Fotografías, en kunstprojekte-riem.de y en la web del estudio de arquitectura.

Zusatzraum, es una unidad multifuncional que permite disponer de un espacio adicional tipo estudio, habitación para invitados, etc.

El volumen tiene una planta de 4,00×2,00m y 3,50m de altura, con una superficie útil en planta de 8,00m2 y un altillo de 4,00m2 (2,00×2,00m) con espacio suficiente para un colchón o una cama.

+ Zusatzraum – Exilhäuser Architekten (artículo con descripción y fotografías en la web del estudio de arquitectura)
+ Zusatzraum – architectenwerk (artículo con texto, fotografías y ilustraciones)

+ Zusatzraum – zusatzraum.de (la web del prototipo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

imagen gráfica – buildings kreissparkasse

buildings Kreissparkasse.png

buildings kreissparkasse in Ludwigsburg Stuttgart-Germany (2007). Arquitectura, KBK Architekten. Grafismo, L2M3 Kommunikationsdesign GmbH. Fotografías, Florian Hammerich.

El complejo de oficinas esta formado por siete bloques organizados linealmente entorno a un eje de comunicaciones central. Para facilitar la orientación de los usuarios, los bloques se identifican con una letra y las plantas con un número.

En este caso el diseño del grafismo propone integrar la señalización en el espacio arquitectónico, sumando a la información una experiencia visual singular, que rompe con la monotonía funcional del diseño estándar, en el interiorismo de oficinas.

buildings kreissparkasse.png

Tomando la característica, repetida en estos espacios, de organizarse mediante secuencias interminables de pasillos, que fuerzan la perspectiva central. Las señales, adheridas a las paredes, se deforman (siguiendo las normas de la “anamorfosis”) provocando la doble lectura del signo gráfico: visto en perspectiva se lee como letras y números, mientras que, cuando el punto de vista se modifica y se convierten en manchas abstractas.

+ buildings kreissparkasse – designline (artículo con texto y fotografías)
+ buildings kreissparkasse – l2m3 (reportaje de fotografías en la web del estudio de diseño L2M3)

Publicado en Arquitectura y grafismo, Diseño, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

Floating House – estudio y residencia para artistas

Floating House 11.png
Floating House, resident artists and authors invited by the Cneai, island in Chatou, Paris-France (2006). Diseño, Ronan & Erwan Bouroullec en colaboración con los arquitectos Jean-Marie Finot y Denis Daversin. Fotografías, Paul Tahond, R & E Bouroullec y JM Finot.
Floating House 4.png

La casa Flotante es un estudio y residencia provisional para los artista invitados por el CNEAI (Centre National de l’estampe et de l’art imprimé) promotor y propietario del prototipo.
Sobre la base de una embarcación, una plataforma rectangular de 23m de largo por 5m de ancho, se construye una vivienda – estudio de 110m2, de los que 23m2 se destinan a terraza. La casa consta de dos dormitorios, baño, cocina y sala (de estar y de trabajo).

Floating House 3.png

La envolvente habitable esta construida con costillas de tiras de aluminio de 6mm de espesor (en el exterior) y de tubos rectangulares de aluminio de 60x40x4mm (en el interior), separadas entre si 1.20m. A esta estructura portante se fijan planchas de aluminio de 4mm de espesor, formando la piel exterior.

Floating House 5.png

En las costillas se han recortado unos encajes a los que se fijan los listones de madera que completan la retícula, con la que se define y singulariza la envolvente exterior. El revestimiento interior (paredes, techo y pavimento) esta resuelto con tablas de madera de cedro rojo machihembradas.

Más información en:

+ Floating House – bouroullec (web de los diseñadores. Descripción, maquetas y fotografias)
+ Maison flottante – finot (artículo publicado en la web de Groupe Finot, architectes navals)

Publicado en Arquitectura modular, Diseño, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

Acumen Fund Offices – cielo curvo de colores

cel ras2.png

Acumen Fund Offices,New York USA (2006). Arquitectos, Atema Architecture. Fotografías, Michael Moran.

cel ras1.png

El falso techo (cielo curvo), se ha ejecutado con 350 láminas de DM (lightweight MDF), montadas con tubo de aluminio y separadores (entre laminas) de tubos de cartón rígido formando paneles, que se instalan suspendidos del techo. Las láminas se han pintado con una gama de 7 colores, creando una gradación ondulada que dialoga con a luz.

En la web del estudio Atema Architecture podeis ver el proyecto explicado por los autores y en la web de Architecture-page, un artículo que incluye el esquema de montaje del falso techo y las fotos de la ejecución.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario