Categoría: Arquitectura y plástico

a la sombra del árbol – dv atelierhaus

DV Atelierhaus, Dachau – Germany (2005). Arquitectura, konrad deffner and dorothea voitländer (Deffner und Voitländer Architekten). Fotografías, Deffner und Voitländer Architekten.

El gran árbol del patio, tiñe de sombras el solar… Cuando los arquitectos, Deffner y voitländer decidieron construir su estudio-vivienda en este solar, se plantearon construir la fachada capturando las sombras del árbol.

La respuesta constructiva a esta idea, ha sido plantear una envolvente de paneles traslucidos de plástico reforzado con fibra de vidrio «PRFV» (Glass-reinforced plastic «GRP») de 5mm de espesor, fijado mecánicamente sobre rastreles de madera.

El grafismo de las sombras, se ha diseñado a partir del montaje de fotografías de las ramas del árbol existente. El dibujo impreso a escala real, se montado sobre el panel y finalmente se ha fijado y protegido aplicando manualmente diversas capas de la misma resina del panel, de manera que el acabado final es uniforme y resistente.

+ DV Atelierhaus – Deffner und Voitländer Architekten (artículo con texto, fotografías, planos y detalles constructivos, en formato pdf).
+ DV Atelierhaus – baunet zwissen (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | 3 comentarios

contenedor de contenedores – «fast architecture» pavilion

«fast architecture» pavilion / pabellón para exposición temporal en el campus universitario NABA (Nuova Accademia di Belle Arti), Milan – Italy (2006). Arquitectura, Davide Crippa, Barbara Di Prete, Rosa Lanzaro, Manolo Lochis, Francesco Tosi (Studio Ghigos). Fotografías, architettura.supereva.com (arch’it architetture).

El pabellón «fast architecture» acogió la muestra de trabajos que los estudiantes de «NABA» realizaron con motivo del «workshow» en el marco del «Salone del Mobile» en 2006.

El pabellón es un contenedor de espacio, construido con contenedores comerciales para líquidos de plástico blanco translúcido (fabricados por la empresa «Bergamaschi Plastica«, que son los patrocinadores).

La propuesta plantea la descontextualización del objeto. Un contenedor para líquidos se transforma en material de construcción, asumiendo una función no prevista en el diseño, jugando con la paradoja clásica en arquitectura y diseño: “la forma sigue a la función” o “la función sigue a la forma”.

+ «fast architecture» pavilion – Studio Ghigos (artículo con texto y reportaje de fotografías)

Actualmente el pabellón esta expuesto en la «Biennale for Young Achitects “Rizoma” at Pontedera, Florence» y este verano se podrá visitar en Londres, en el Festival de Arquitectura 2008, del 20 de junio al 20 de julio, en el marco de la exposición “Sustainab.Italy – Contemporary ecologies. Energies for Italian Architecture”. (fuente: Studio Ghigos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

cartografia de la memoria – K67, the kiosk

El Kiosco K67.png

«K67» the Kiosk, varius sites in Eastern Europe (1966). Arquitectura, Saša J. Mächtig, architect and designer. Fotografías, odeon-k67.de (arriba, ver el reportaje de fotografías) y Isabelle Höpfner (abajo).

El Kiosco K67 fue diseñado por Saša J. Mächtig en 1966. Está compuesto por un sistema de módulos de «polifibra» reforzada (poliéster reforzado con fibra de vidrio), con los que se pueden montar unidades mínimas o de mayor tamaño combinando piezas.

El Kiosco K67 1.png

El diseño demostró ser altamente funcional, encajando en diferentes emplazamientos y contextos, así como adaptándose a múltiples usos, desde quioscos de periódicos, bebidas, lotería, etc, a punto de información, de control de accesos y pequeñas unidades domesticas.

Desde 1966 hasta la actualidad una multitud de módulos K67 han ocupado el espacio urbano de los piases del este de Europa.

«The collective mapping project K67 – The Kiosk Shots», es un proyecto de cartografía colectiva, promovido inicialmente por el estudio de arquitectura Publicplan Amsterdam, que tiene como objetivo cartografiar, capturar en su emplazamiento, los kioscos existentes en la actualidad.

Paralelamente a este proyecto, «Odeon-k67» reúne a una plataforma independiente de arquitectura, diseño y cultura en el espacio público, que promueve diferentes acciones reivindicativas lúdico-culturales. Una de las acciones consistió en la rehabilitación de un kiosco K67, como pieza central del proyecto «Aqua K».

+ «K67» the Kiosk – publicplan-architekten.de/k67 (artículo monográfico dedicado al proceso de diseño del kiosco «K67»)

+ the collective mapping project K67publicplan-architekten.de/k67 (web del proyecto «collective mapping project K67″)
+ Odeon-K67 – Aqua K (web del proyecto Aqua K)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

fuera de catálogo – pabellón itinerante

Pabellon itinerante.png

Pabellón Itinerante para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en Sevilla-Sp (2006). Arquitectura, Inmaculada Donaire y Frank Mazzarella. Fotografías, Fernando Alda (ver imágenes del reportaje de Fernando Alda).

El pabellón se proyectó para albergar la exposición “Fuera de catálogo. Arte de acción en Andalucía 1990-2006”.

Pabellon itinerante2.png

“Resuelto con un sistema de andamio en alquiler, junto con materiales industriales de bajo coste: planchas acrílicas reforzadas con fibra de vidrio y vallas de obra para el exterior; policarbonato y tejido de fibra de polietileno en el interior; uniones con bridas de plástico y tornillos torroscantes, facilitaron el montaje y permitió construir de una forma versátil y económica. …/ Más que un hermético contenedor de objetos, el pabellón se entiende como un emisor de sonidos, sombras y colores en constante movimiento.”

Cita del artículo «Pabellón itinerante en Sevilla» publicado en la revista Details.co, que incluye la descripción de los criterios de diseño y de las soluciones contructivas.

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

Futuro house by Matti Suuronen

futuro house1.png

Futuro house, Finland (1968).Arquitectura Matti Suuronen. Fotografías (procedentes de los enlaces detallados al final del post).
Como si se hubiera materializado, procedente de una película de ciencia ficción, «Futuro House» refleja el optimismo vital de la década de los 60. El ideal de una nueva era, una era espacial, en el que todos los habitantes de la tierra dispondrían de más tiempo libre (fines de semana, vacaciones…). En este contexto la casa del futuro no podía ser otra cosa que un objeto móvil, ligero y fabricado en serie, fácilmente transportable en helicóptero de un lugar a otro.

futuro house2.png
El prototipo se planteo como un módulo habitable que permitiera usos diversos y pudiera ser instalado en cualquier punto del planeta adaptándose a todas las situaciones climáticas posibles. La solución final fue un caparazón con forma de elipse, construida con plástico reforzado y una base de anclaje–soporte formada por pilares (patas) de acero regulables, de manera que se podían ajustar a los desniveles de cualquier terreno.
futuro house3.png

El referente formal de objeto aéreo se mantiene en la forma de las ventanas y la puerta de entrada. Los módulos se suministraban completamente equipados de serie, la casa del futuro incluía baño, cocina, sala de estar – comedor con chimenea central, un dormitorio independiente y espacio para almacenaje.

futuro house4.png

Especificaciones técnicas:
Peso sin muebles, 2500Kg, peso total 4000kg
Dimensiones, 8m de diámetro, altura libre interior 4m, volumen 140m3
Incluye sistema de climatización (frío/calor) y una chimenea.
Material, plástico reforzado.
Instalación eléctrica mediante un punto de conexión a la red o en su defecto a un generador.
Prototipo terminado el 1 de abril de 1968.

+ Futuro house – arcspace.com (artículo publicado con motivo de la publicación del libro monográfico «futuro», incluye texto y fotografías)
+ Futuro house – luisrm en You tube (video con fotografías)

vía noticias arquitectura blog

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

BAD – Baño público en Stuttgart

baño 1.png
The ‘BAD’ Public Bath Equipment, Solitude Palace Gardens, Stuttgart-Germany (2006). Arquitectura, Sabine Mueller y Andreas Quednau (SMAQ estudio de arquitectura). Fotografías, smaq.net.

baño 2.png
Como un jardín de 1000 metros lineales de manguera conectada a la red de riego existente, en el parque, con agua suficiente para permitir el baño de dos personas. La disposición y el recorrido de la manguera forma un pantalla que captura el sol y calienta el agua para el baño.

Más información:

+ BAD, Public Bath Equipment – SMAQ estudio de arquitectura (descripción con fotografías y planos)
+ BAD, Public Bath Equipment – AP architecture page (artículo con planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios acuáticos, Proyectos: micro-equipamientos | Deja tu comentario

Aulas del futuro de… Future Systems

aula-futuro1.png Aula del futuro, Richmond – Reino Unido (2004). Arquitectos, Future System. Fotografías Soren Aagaard.

Un módulo industrializado, prefabricado, autónomo y diáfano, que facilita el trabajo en pequeños grupos y está adaptado a las nuevas tecnologías, como si fuese una nave espacial.

aula-futuro2.png

Esta fabricado de plástico reforzado con fibras y resinas y decorado con las creaciones artísticas de los niños. El interior, con una altura de 2,50 metros y pensado para un máximo de 30 alumnos, tiene una fuente un baño, mucho espacio para almacenar y pizarras que recorren el perímetro. Texto de Helena González, del articulo publicado en la revista Diseño Interior – 170 titulado «Cápsula escolar».

Referéncias del proyecto:

Obra: Aula del futuro
Situación: Richmond – Reino Unido
Autores: Future System
Estructura: Techniker
Instalaciones: BDSP
Promotor: Richmond Upon Thames Borough Council
Contratista: Diespeker
Superfície contruida: 100 m2
Fotografías: Soren Aagaard

Más información en:

+ Aulas del futuro – Future System
+ Aulas del futuro – bdonline (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Aulas del futuro – www.rubble.ultralab.net
+ Aulas del futuro – Información del proyecto en formato pdf
+ Aula del futuro – techniker

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario