Categoría: Arquitectura y plástico

arquitectura y bambú – bamboo exhibition pavilions

Bamboo exhibition pavilions for the Germany esplanade . Various locations – China (2007-2009). Diseño, Markus Heinsdorff en colaboración con «MUDI» . Fotografías, mudi.com

La  «German Weeks in China» es una exposición itinerante, organizada por gobierno Alemán en colaboración con  «German Goethe Institute» destinada a promover las empresas alemanas del sector de la arquitectura sostenible.

El conjunto de la «Germany esplanade» esta compuesto por un total de catorce pabellones, de seis formas diferentes, construidos con, estructura mixta de tubos de bambú y anclajes de acero y revestimientos  plásticos de distintos tipos: flexibles, rígidos, transparentes, etc.

+ Bamboo exhibition pavilions – Markus Heinsdorff (descripción, fotografías, ilustraciones y planos. Artículo en formato pdf)
+ Bamboo exhibition pavilions – MUDI (descripción y fotografías. Guangzhou y Chongqing)
+ Bamboo exhibition pavilions – magazine deutschland (artículo de texto con fotografía)
+ Bamboo exhibition pavilions – Bencer (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura textil, Arquitectura y bambú, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

atmósfera cristalina – snowflake, shop installation

Snowflake, shop installation (Kartell Gallery/ Milan desgn week 2110). Milan – Italy (2010). Diseño, Tokujin Yoshioka. Fotografías, tokujin.com

Aprehender la presencia perceptiva de lo intangible, en los fenómenos naturales y los elementos invisibles, es el objetivo del trabajo de Tokujin Yoshioka.

En la instalación «snowflake» (copos de nieve) esta intención se concreta con la composición aleatoria de una «estructura cristalina» aumentada y simplificada, compuesta por varillas de plástico blanco, de sección triangular.

Snowflake – architecturephoto (entrevista con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

de plástico blanco – dunnage permutations, pavilion

Dunnage Permutations (Glow art festival). Santa Monica – United States (2008). Arquitectura, Peter Tolkin architecture. Fotografías, galería de «kleinmatt66» en flickr (arriba la primera) y galería de «lindseymorrison» en flickr (arriba la segunda).

El pabellón «Dunnage Permutacions», fue uno de los proyectos presentados en el «Glow art festival» en Santa Monica, el verano de 2008.

La estructura es un icosaedro de 22 metros diámetro, construido con 30 «bolsas hinchables» de plástico blanco,  estas bolsas, se usan habitualmente, para aislar y estabilizar las mercancías durante el transporte.

+ Dunnage Permuatations – Peter Tolkin architecture (descripción y fotografías, en formato pdf)
+ Dunnage Permuatations – glow archive (descripción con fotografías)
+ Dunnage Permuatations – flickr (reportajes de fotografías, varios autores)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

tejiendo cajas – serbia pavilion, shanghai expo 2010

Serbia pavilion (Shangahai Expo 2010). Shanghai – China (2010). Arquitectura, Natalija Miodragovic y Darko Kovacev. Fotografías, galería de Natalija Miodragovic en flickr.

El pabellón de Serbia traslada a la fachada los patrones tradicionales de la artesanía textil, estableciendo una analogía con el tejido urbano, que como un tapiz, requiere de códigos propios y compartidos, para tejer su identidad cultural.

El diseño de los estampados tradiciones se ha traducido a la fachada, mediante la composición de cuatro modelos de cajas de plástico, de seis colores diferentes (verde, naranja, azul, rojo, amarillo y blanco).

+ Serbia pavilion – galería de Natalija Miodragovic en flickr (reportaje de fotografías)
+ Serbia pavilion – serbiaexpo (descripción del pabellón, la fachada y los módulos con ilustraciones)
+ Serbia pavilion – zavodbig (artículo de texto con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

ladrillos de poliestireno – erosion, styrofoam installation

Erosion, styrofoam installation ( Without Out Exhibition – MIT list visual arts center) Boston – United States (2009). Diseño, Michael Meredith and Hilary Sample «Mos Office» en colaboración con el artista «Tobias Putrih«. Fotografías, mos-office.net

El nombre de la instalación «erosión» explica el proceso de diseño de la pieza, que ha consistido en vaciar, o erosionar, un bloque compacto de «poliestireno expandido» blanco, subdividiéndolo en «ladrillos» y extrayéndolos hasta obtener una estructura estable, tipo cueva.

El proceso de construcción se resuelve a la inversa, en este caso un total de mil ladrillos se han apilado, o sedimentado, siguiendo el modelo predefinido.

+ Erosion – Mos Office (ilustraciones y fotografías)
+ Erosion – MIT list (descripción y fotografía)
+ Erosion – boston (artículo de texto con fotografía)

La instalación fue construida para en la exposición «Without Out» organizada por el «MIT list visual arts center» donde se exhibieron otras instalaciones anteriores resueltas con técnicas equivalentes, como la instalación «Pile» proyectada para el «Boijmans museum» en 2008:

+ Pile installation – Mos Office (ilustraciones y fotografías)
+ Pile installation – Boijmans museum (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

el pabellón de las ciudades – urban best practices area, b3-2 pavilion

Urban best practices area,  b3-2 pavilion  (Shanghai Expo 2010), Shanghai – China (2010). Arquitectura, Marco Casamonti «Archea associati». Fotografías, galería de “spiky247” en flickr (arriba) y archea.it (abajo).

El pabellón b3-2 forma parte de la «Urban best practices area» el espacio que la exposición universal de Shanghai, ha reservado, para la participación independiente de las ciudades. Este pabellón acoge  los actos organizados por la ciudades de Bologna, Zhengzhou y Seoul.

El volumen, un prisma de planta rectangular de 78 a 28 metros, se ha revestido con paneles cuadrados y ligeros, compuestos por uno o dos bastidores metálicos (cuando incluyen las aberturas) y una membrana de plástico blanco y flexible. Montados en diagonal sobre una retícula metálica fijada mecánicamente al cerramiento exterior.

+ UBPA B3-2 pavilion – Archea associati (descripción con fotografías)
+ UBPA B3-2 pavilion – Dezeen (artículo texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

construir con cubos de plástico – pail temporary pavilion

Pail temporary pavilion (Das Fest – Liquid Campus). Karlsruhe – Germany (2008). Diseño, Kristine Stonane, Erika Hoppe y Maike Knauth, estudiantes del “Instituts für Tragkonstruktion (ift)”. Fotografías, ift.uni-karlsruhe.de

Con el objetivo de participar en la «Das Fest» una fiesta al aire libre organizada por el ayuntamiento de la ciudad de»Karlsruhe», el “Instituts für Tragkonstruktion (ift)” organiza el «Liquid Campus» un taller en el que se desarrollan los proyectos de los pabellones temporales que se construirán para la fiesta.

El pabellón de los cubos (Pail pavilion) se construyó en la edición del año 2008 y está compuesto por cubos de plástico, de uso domestico, montados sobre una base de madera y cosidos, en sentido longitudinal y transversal, con barrillas metálicas.

+ Liquid Campus – Instituts für Tragkonstruktion (descripción, video reportaje y enlace a las páginas de los pabellones construidos)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

con vistas al nuevo aeropuerto – bbi infotower

BBI infotower (Airport Berlin), Berlín – Germany (2007). Arquitectura, Kusus+Kusus architekten. Fotografías, Schwarz Arquitekturfotografie.

La torre mirador junto con el centro de visitantes, acogen el punto de información de la nueva terminal del aeropuerto de Berlín. El centro de visitantes dispone de una zona de exposición, una cafetería-restaurante y oficinas, mientras que la torre permite observar la evolución de las obras.

La torre está compuesta por un núcleo cilíndrico de hormigón armado con el ascensor instalado en su interior. Este núcleo sostiene la estructura de acero de las escaleras, las plataformas y los anillos perimetrales que definen la volumétrica del conjunto, con la sucesión ascendente de triángulos isósceles que paulatinamente van aumentado de diámetro, montados con una rotación concéntrica de 6 grados a la izquierda.

El revestimiento exterior se ha resuelto con una membrana blanca y translúcida de «ETFE» (Etileno tetrafluoroetileno copolímero), lo que permite un cierto grado de transparencia visual durante el día y una iluminación que tiñe la torre de múltiples colores por la noche.

+ BBI infotower – architekten24 (artículo de texto con fotografías)
+ BBI infotower – studio5555 (artículo de texto con fotografías y planos)
+ BBI infotower – Schwarz Arquitekturfotografie (reportaje de fotografías)

vía directório arco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

poliestireno, hipnosis y arquitectura – hypnosis room (i’ve heard about, exhibition)

Hypnosis room, (I’ve heard about, exhibition – Modern Art Museum «MAM») Paris – France (2005). Arquitectura, François Roche y Stephanie Lavaux «R&Sie(n)» con Benoit Durandin. Fotografías, new-territories.com.

«Hipnosis room» es una instalación desarrollada por el estudio de arquitectura «R&Sie(n)» en colaboración con «Benoit Durandin» para la exposición «I’ve heard about» organizada por el Museo de Arte moderno de París.

La instalación reflexiona en torno al concepto de la «realidad» en el umbral de la conciencia, una realidad que puede ser percibida e imaginada pero no expresada en términos coherentes.

La realidad formulada por el filósofo «Michel Foucault” como «heterotopía» (palabra que, en el vocabulario medico, se refiere a la localización de un órgano o tejido en un lugar que no le es propio) y que podría manifestarse en estados de conciencia como el «sonambulismo» o la «hipnosis».

La sala de la hipnosis, es una estructura orgánica donde los visitantes pueden sentarse en una de las cinco celdas y escuchar la grabación de una sesión de hipnosis.

El pabellón se ha construido con bloques de “Poliestireno expandido“ modelados con la técnica de fresado por control numérico computerizado (CNC).

+ Hypnosis room – new-territories (descripción y fotografías)
+ Hypnosis room – new-terrotories blog (fotografías del proceso de ensamblado y de fabricación, y  de la maqueta)

+ «I’ve heard about», exhibition – frieze (artículo de texto y arquitectura)
+ «I’ve heard about», exhibition – a mínima (artículo de texto sobre la exposición)

Sobre la teoría de las «heterotopías» podéis consultar el texto de la conferencia radiofónica «Utopías y heterotopías» pronunciada por «Michel Foucault» en 1966:

+ Utopías y heterotopías – fractal (transcripción de la conferencia, publicada en la revista fractal)

vía we make money not art

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

variantes de forma y color – temporary student housing

Qubic student housing, Amsterdam – Netherlands (2004). Arquitectura, hvdn-architecten. Fotografías, galería de «primabeeld» en flickr (arriba, la primera y la segunda) y Luuk Kramer (abajo).

El proyecto resuelve un área de residencia temporal para estudiantes. El conjunto incluye 715 viviendas reducidas para estudiantes, 72 apartamentos y cafetería restaurante.

El edificio se ha construido con módulos prefabricados de planta rectangular de 9 por 3 metros (tipo contenedor), alineados y superpuestos, apoyados sobre una losa de hormigón armado y protegidos por una cubierta continua y exenta, de paneles metálicos.

Las fachadas se han resuelto con paneles de plástico moldeado siguiendo seis diseños diferenciados en función de la posición y el tamaño de las aberturas y de la disposición y del color de las laminas de «Plexiglás».

+ Qubic student housing – hvdn-architecten (descripción, fotografías y planos)
+ Qubic student housing – oga amsterdam (descripción, fotografías y planos en formato pdf)
+ Qubic student housing – archined (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Qubic student housing – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Qubic student housing – Luuk Kramer (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | 1 Comentario