Categoría: Arquitect@s

bosque de espejos – unlimited urban woods, temporary pavilion

Unlimited Urban Woods, temporary pavilion. Amsterdam – Netherlands (2010). Arquitectura, Dus Architects. Fotografías, Pieter Kers (arriba y abajo la tercera) y amsterdam.fablab.nl (abajo la primera y la segunda).

En el interior del pabellón un juego de espejos, refleja la imagen de un bosque infinito.

El pabellón temporal «Unlimited Urban Woods» forma parte de las acciones organizadas por «Liefde in de Stad» (amor en la ciudad) un proyecto interdisciplinario, dirigido a promover la cultura urbana desde la experiencia personal de artistas, escritores, científicos o músicos.

+ Unlimited Urban Woods – Dus Architects (descripción con fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

en telesilla por la expo – swiss pavilion, shanghai expo 2010

Swiss pavilion (Shangahai Expo 2010). Shanghai – China (2010). Arquitectura, Buchner Bründler architects. Fotografías, Iwan Baan.

El pabellón reconstruye un fragmento de los Alpes suizos, al que los visitantes acceden, ascendiendo por un camino de rampas serpenteantes, hasta llegar al pie de la cumbre donde un telesilla les espera para trasladarlos a la azotea, allí una reproducción del «paisaje alpino» se extiende bajo sus pies.

La fachada del pabellón se ha envuelto con una malla de acero galvanizado, tipo «X-Tend» fabricada e instalada por la empresa «Carl Stahl«.

Sobre la malla se han distribuido una constelación de puntos rojos, que emiten destellos de luz blanca, cuando son activados por factores que influyen sobre el pabellón, como el sol, el viento o las luces de los visitantes flash.

+ Swiss pavilion – Buchner Bründler architects (descripción, fotografías y planos, en flah)
+ Swiss pavilion – iart interactive ag (artículo dedicado al proyecto de iluminación interactivo de la fachada, en formato html y pdf)
+ Swiss pavilion – stylepark (artículo de texto confotografías)
+ Swiss pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y con ilustraciones)
+ Swiss pavilion – swisspavilion (artículo de texto con ilustraciones y planos)
+ Swiss pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y multimedia, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

blanco añil – house menten & bienkens

House Menten & Bienkens. Bilzen – Belgium (2009). Arquitectura, Bassam El-Okeily Architect. Fotografías, Philippe van Gelooven.

El proyecto superar las limitaciones impuestas por: la tipología «entre medianeras», «la alineación de fachadas» de las normas urbanísticas y los 5,30 metros del ancho de la parcela, mediante el juego compositivo que articulan las dos fachadas.

La lamina exterior de vidrio transparente , cumple con el trazado estricto de las alineaciones, completando el plano de fachada, e incorporando una abertura única, que inunda de luz la fachada interior, con la que se resuelve, la transición entre el espacio publico y el privado, planteando una solución de consenso, que permite cumplir, sin renunciar a la expresión rotunda y fragmentada del juego de los volúmenes, que se muestran bajo la luz.

+ House Menten & Bienkens – Bassam El-Okeily (fotografías)
+ House Menten & Bienkens – Dailytonic (artículo de texto con fotografías)

vía mocoloco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y color, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

de lo visible y lo invisible – inside/outside tree

Inside/Outside Tree (1:1 architects build small spaces / galleries of the V&A museum), London – United Kingdom (2010). Arquitectura, «Sou Fujimoto Architects». Fotografías, dezeen.com (la primera y segunda) y Christian Sinibaldi/Guardian (la tercera).

«Inside/Outside Tree» es uno de los 7 pabellones de la exposición «1:1 architects build small spaces» organizada por el «Victoria & Albert Museum» de Londres.

El volumen captura la presencia ausente de un árbol.

La estructura orgánica del árbol se representa con las lineas que dibujan las intersecciones de los planos, que se han construido con laminas de «metacrilato» transparente, montadas con bridas de plástico blanco.

+ 1:1 architects build small spaces – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ 1:1 architects build small spaces – Guardian (artículo de texto con fotografías)
+ 1:1 architects build small spaces – Londonist (artículo de texto con fotografías)
+ 1:1 architects build small spaces – V&A (la página de la exposición)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

celosias de cuarzo recompuesto – sino italian UBPA project

Sino-Italian UBPA project (Urban best practices area / Shanghai Expo 2010), Shanghai – China (2010). Arquitectura, Mario Occhiuto architetture. Fotografías, galería de “spiky247” en flickr.

«Sino-Italian UBPA project» forma parte de la “Urban best practices area” el espacio que la exposición universal de Shanghai, ha reservado, para la participación independiente de las ciudades. El recinto acoge los pabellones B2 y C1.

El pabellón B2 es el resultado de la rehabilitación de una instalación industrial preexistente.

El acabado exterior se ha resuelto con el sistema para fachadas ventiladas «Cottostone» desarrollado por las empresas «Sannini Impruneta SpA» y «Stone Italiana SpA» compuesto por placas  perforadas de cuarzo recompuesto, de 120x120cm, montadas sobre una subestructura de perfiles metálicos con fijaciones mecánicas.

+ Sino-Italian UBPA project – Mario Occhiuto architetture (descripción, ilustraciones y fotografías)
+ Sino-Italian UBPA project – archiportale (artículos de texto con fotografías sobre el proyecto y sobre la inauguración)
+ Sino-Italian UBPA project – Shanghai Expo 2010 (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y piedra, Arquitectura y rehabilitación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Materiales y sistemas | Deja tu comentario

segmentos de luz – space lab, exhibition pavilion

Space Lab, a resting space and exhibition pavilion  (University of Tokyo). Tokyo – Japan (2018). Arquitectura, Kohki Hiranuma Architect & Associates. Fotografías, Satoshi Shigeta (arriba y centro) y khaa.jp (abajo).

«Space lab» esta instalado en los jardines del «Komaba research campus» de la «University of Tokyo». El pabellón, destinado a usos múltiples (exposiciones, talleres, área de descanso para los estudiantes del campus), es el resultado de cuatro años de investigación, para desarrollar un sistema constructivo con madera, que permita la utilización de los troncos no aptos para la industria tradicional (cortos, estrechos, curvados, etc).

El prototipo se ha construido con tablas de madera de cedro de dos tamaños, de 38×89 mm y de 51×89 mm. Las tablas se montan formado piezas compuestas, con dos tablas en forma de «ele» que encajandas dos a dos definen una sección maciza y rectangular (tipo ladrillo de madera).

Posteriormente las piezas se montan con anclajes metálicos a contra-juntas, dejando algunos segmentos abiertos para definir una composición aleatoria de aberturas sesgadas .

+ Space Lab – Kohki Hiranuma (descripción con fotografías del proceso de construcción y la obra acabada, mas fotografías de la reproducción a escala para la exposición «unknown architecture«)
+ Space Lab – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ Space Lab – architizer (fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

naturaleza, arte y arquitectura – highveld pavilion, guest cottage

Highveld pavilion (guest cottage). Vanderbjlpark south of Johannesburg – South Africa (2008). Arquitectura, studioMAS. Grafismo, Willem Boschoff . Fotografías, Tristan McLaren.

Naturaleza, arte y arquitectura son los tres ingredientes con los que se ha cocinado este proyecto destinado a dar cobijo a las actividades lúdico-sociales de la familia propietaria, así como a acoger a los invitados.

La síntesis entre la arquitectura y la naturaleza, se expresa mediante la transparencia de dos volúmenes de vidrio y acero, que delimitan físicamente los espacios, preservando la continuidad visual del jardín.

Mientras que el arte se inscribe en las fachadas, con la incorporación de la obra del artista  «Willem Boschoff», una composición de palabras, que aluden a la riqueza botánica de la zona, escritas en diferentes lenguas y recortadas sobre el metal o adheridas sobre el vidrio.

+ Highveld pavilion – studioMAS (descripción con fotografías)
+ Highveld pavilion – Willem Boschoff (reportaje de fotografías)
+ Highveld pavilion – artefacts (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y vidrio, Arte y arquitectura, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario

torre de libros – ark: tower of books

Ark: tower of books (1:1 architects build small spaces / galleries of the V&A museum), London – United Kingdom (2010). Arquitectura, «Rintala Eggertsson Architects«. Fotografías, «Pasi Aalto» (arriba) y Christian Sinibaldi/Guardian (abajo).

«Ark: tower of books» es uno de los 7 pabellones de la exposición «1:1 architects build small spaces» organizada por el «Victoria & Albert Museum» de Londres.

La torre funciona como un espacio de concentración, en los diferentes sentidos del termino.

Concentra el espacio: partiendo de una superficie de ocupación mínima, se expande en sentido vertical y multiplica la supercfie con la superposición de plataformas. Concentra los objetos: los libros se agrupan y almacenan en los estantes y finalmente, concentra la atención del visitante, que aislado en su interior puede seleccionar un libro y centrarse en la lectura.

El proyecto juega, con el sentido de las cosas, la torre biblioteca contiene libros. Los libros se suman a la torre como material de construcción y el contenido pasa a ser contenedor. El libro objeto, contenido y contenedor del espacio, contiene las palabras escritas que a su vez construyen las ideas o las historias que los autores cuentan …

Los sentidos se suceden unos a otros, como los peldaños de la escalera, que conducen al visitante de plataforma en plataforma, de estante en estante, de libro en libro …

+ Ark: tower of books – Rintala Eggertsson Architects (descripción con fottografías y planos)
+ Ark: tower of books – ArchDaily (artículo de texto con reportaje de fotografías)

+ 1:1 architects build small spaces – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ 1:1 architects build small spaces – Guardian (artículo de texto con fotografías)
+ 1:1 architects build small spaces – Londonist (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

cristalización sónica – pavilion 21: mini opera space, portable building

Pavilion 21: Mini Opera Space, portable building (Bayerische Staatsoper / 2010 Munich Opera Festival). Munich – Germany (2010). Arquitectura, Coop Himmelb(l)au. Fotografías, Galería de Coop Himmelb(l)au en flickr (arriba) y Galería de daitoZen (abajo).

La composición volumétrica del pabellón, es el resultado de la intención de, perturbar el ambiente acústico  de la plaza y de materializar  la musica en la arquitectura.

El primer objetivo aborda la posibilidad de alterar la percepción acústica de un espacio dado, en este caso la «Marstallplatz» mediante el diseño fono-absorbente de las fachadas, de tal manera que puedan funcionar como una barrera acústica, frente al ruido emitido por el transito rodado.

Esta posibilidad justifica la incorporación de la composición de volúmenes piramidales de la fachada adyacente a la calle y la elección del revestimiento exterior compuesto por paneles de aluminio parcialmente perforado montado sobre una capa de «lana roca» de 60mm de espesor.

Mientras que el objetivo de materializar la musica en la arquitectura, se plasma en la composición de los volúmenes piramidales que fragmentan el plano de la fachada, donde la forma parte de la musica, en este caso de «Jimi Hendrix» y sus canciones “Purple Haze” “…’Scuse me while I kiss sky…”, de las que se han seleccionado diversas secuencias, analizado las frecuencias y tomando las gráficas resultantes como patrón para elaborar el modelo en tres dimensiones.

+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Coop Himmelb(l)au (descripción con fotografías, en Flickr y reportaje de fotografías en Flash)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Bayerische Staatsoper (Descripción con ilustraciones y maqueta)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – Staatsoper Blog (reportaje de fotografías del proceso de construcción)
+ Pavilion 21 Mini Opera Space – arcspace (artículo de texto con ilustraciones)
+ Pavilion 21: Mini Opera Space – Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en , | 1 Comentario

sobre piedras – «Castelo de São Jorge» archaeological core

«Castelo de São Jorge» archaeological core, Lisboa – Portugal (2010). Arquitectura, João Luís Carrilho da Graça. Fotografías, Fernando Guerra FG+SG.

El proyecto resuelve la museización del yacimiento arqueológico del «Castelo de São Jorge» en Lisboa. La excavación, de 300m2 de superficie, contiene los vestigios de tres periodos: un asentamiento prehistórico de la Edad del Hierro (siglo VII a.c), un asentamiento urbano de la etapa islámica (siglos XI a XII) y finalmente el «Palácio dos Condes de Santiago» ( siglos XV a XVIII).

La intervención arquitectónica ha consistido en delimitar el área, articular los recorridos,  preservar los restos y reconstruir la volumetría de dos de las viviendas del periodo islámico.

Los materiales utilizados; acero corten para los elementos de delimitación y protección de los vestigios prehistóricos y del palacio, y paredes blancas para la reconstrucción de las casas, enfatizan la presencia de los resto pétreos y cerámicos, a la vez que permiten estructurar el recorrido y el discurso de la visita arqueológica.

+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – ultimas reportagens (reportaje de fotografías)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – canela e hortela (artículo de texto con fotografías)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – tv1 (vídeo reportaje)
+ «Castelo de São Jorge» archaeological core – Castelo de São Jorge (la página del museo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario