Categoría: Arquitect@s

tejiendo puentes – «das netz» playground

«Das Netz» playground, Berlin – Germany (2007). Arquitectura, NL architects. Fotografías, corocord.com

«Das netz» (la red) es la propuesta de espacio publico temporal que el estudio de arquitectura «NL architects» proyecto en el marco del plan urbano «KAIAK» con el que se coordinaron cinco actuaciones temporales, en diferentes fragmentos urbanos del área del «Alt-Köpenick» en Berlin.

La instalación incorpora un puente «lúdico» apto para el paseo, el juego y la escalada.

La estructura del puente, autoportante y desmontable, esta compuesta por cuatro pilares y ocho marcos de acero de diferentes tamaños y sujetados con cables del mismo material.

+ «Das Netz» playground – NL architects  (descripción con fotografía)
+ «Das Netz» playground – stadtkunstprojekte (descripción con ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

de hormigón blanco – concrete pod, micro pavilion

Concrete-Pod, micro pavilion (Concrete Art Museum 2005), Nagoya – Japan 2005. Arquitectura, Kazuya Morita Architecture. Fotografías, morita-arch.com

«Concrete-Pot» es micro-pabellón, tipo habitación del té (”chashitsu“ en japonés) con forma de cascara de huevo perforada, de 170 cm de diámetro y de altura.

La cascara de tan solo 15mm de espesor se ha ejecutado con hormigón blanco, armado con fibra de vidrio, aplicado a mano, siguiendo la técnica tradicional japonesa del enyesado, sobre un encofrado perdido de «poliestireno».

+ Concrete-Pod – Kazuya Morita Architecture (descripción, ilustración y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

el pabellón de las ciudades – urban best practices area, b3-2 pavilion

Urban best practices area,  b3-2 pavilion  (Shanghai Expo 2010), Shanghai – China (2010). Arquitectura, Marco Casamonti «Archea associati». Fotografías, galería de “spiky247” en flickr (arriba) y archea.it (abajo).

El pabellón b3-2 forma parte de la «Urban best practices area» el espacio que la exposición universal de Shanghai, ha reservado, para la participación independiente de las ciudades. Este pabellón acoge  los actos organizados por la ciudades de Bologna, Zhengzhou y Seoul.

El volumen, un prisma de planta rectangular de 78 a 28 metros, se ha revestido con paneles cuadrados y ligeros, compuestos por uno o dos bastidores metálicos (cuando incluyen las aberturas) y una membrana de plástico blanco y flexible. Montados en diagonal sobre una retícula metálica fijada mecánicamente al cerramiento exterior.

+ UBPA B3-2 pavilion – Archea associati (descripción con fotografías)
+ UBPA B3-2 pavilion – Dezeen (artículo texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

bóvedas de mimbre – chapel in aalen forest

Chapel in Aalen forest (funeral parlaur), Aalen – Germany (2009). Arquitectura, C18 Architekten. Fotografías, Brigida Gonzalez.

El proyecto resuelve la restauración de la capilla del complejo funerario de «Aalen forest» proyectado por «Karl Gonser» en 1954.

La intervención ha respetado la volumétrica básica de nave original, limitándose a reconsiderar los acabados con el objetivo de dotar al espacio de una atmósfera cálida y acogedora.

Con este objetivo, se han incorporado las falsas bóvedas de mimbre tejido, siguiendo el trazado de los arcos de medio punto de hormigón armado, preexistente.

Las bóvedas ocultan la solución anterior, compuesta por un revestimiento de madera oscura dispuesto sobre los planos inclinados de la cubierta a dos aguas e incorporan la tonalidad y la textura cálida y serena del tejido vegetal.

+ Chapel in Aalen forest – C18 Architekten (descripción, fotografías y planos, en formato html y pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y rehabilitación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios confesionales | Etiquetado en | Deja tu comentario

a propósito de copenhague – danish pavilion, shanghai expo 2010

Danish pavilion, (Shangahai Expo 2010), Shanghai – China (2010). Arquitectura, BIG architects. Fotografías, Iwan Baan.

El pabellón sintetiza, mediante un único trazo arquitectónico, la esencia de la ciudad de Copenhague, resumida en su contexto geográfico y urbano.

Blanco y azul, ondulado y dinámico, son cualidades con las que se define el contexto marino que da origen y activa la ciudad, este paisaje de agua y aire es pues el legado a preservar y mostrar, condensado en un iceberg-buque de acero con forma de doble espiral.

Que se recorre a pie o en bicicleta, en un paseo ascendente que conduce al visitante hasta la cumbre, donde el vasto paisaje efímero de la exposición se funde con el horizonte.

+ Danish pavilion – BIG architects (descripción, ilustraciones y maqueta)
+ Danish pavilion – designboom (descripción y reportaje de fotografías)
+ Danish pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías)
+ Danish pavilion – channel beta (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Danish pavilion – Dezeen (artículo de texto con ilustraciones)
+ Danish pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y metal perforado, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

con vistas al nuevo aeropuerto – bbi infotower

BBI infotower (Airport Berlin), Berlín – Germany (2007). Arquitectura, Kusus+Kusus architekten. Fotografías, Schwarz Arquitekturfotografie.

La torre mirador junto con el centro de visitantes, acogen el punto de información de la nueva terminal del aeropuerto de Berlín. El centro de visitantes dispone de una zona de exposición, una cafetería-restaurante y oficinas, mientras que la torre permite observar la evolución de las obras.

La torre está compuesta por un núcleo cilíndrico de hormigón armado con el ascensor instalado en su interior. Este núcleo sostiene la estructura de acero de las escaleras, las plataformas y los anillos perimetrales que definen la volumétrica del conjunto, con la sucesión ascendente de triángulos isósceles que paulatinamente van aumentado de diámetro, montados con una rotación concéntrica de 6 grados a la izquierda.

El revestimiento exterior se ha resuelto con una membrana blanca y translúcida de «ETFE» (Etileno tetrafluoroetileno copolímero), lo que permite un cierto grado de transparencia visual durante el día y una iluminación que tiñe la torre de múltiples colores por la noche.

+ BBI infotower – architekten24 (artículo de texto con fotografías)
+ BBI infotower – studio5555 (artículo de texto con fotografías y planos)
+ BBI infotower – Schwarz Arquitekturfotografie (reportaje de fotografías)

vía directório arco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura textil, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

poliestireno, hipnosis y arquitectura – hypnosis room (i’ve heard about, exhibition)

Hypnosis room, (I’ve heard about, exhibition – Modern Art Museum «MAM») Paris – France (2005). Arquitectura, François Roche y Stephanie Lavaux «R&Sie(n)» con Benoit Durandin. Fotografías, new-territories.com.

«Hipnosis room» es una instalación desarrollada por el estudio de arquitectura «R&Sie(n)» en colaboración con «Benoit Durandin» para la exposición «I’ve heard about» organizada por el Museo de Arte moderno de París.

La instalación reflexiona en torno al concepto de la «realidad» en el umbral de la conciencia, una realidad que puede ser percibida e imaginada pero no expresada en términos coherentes.

La realidad formulada por el filósofo «Michel Foucault” como «heterotopía» (palabra que, en el vocabulario medico, se refiere a la localización de un órgano o tejido en un lugar que no le es propio) y que podría manifestarse en estados de conciencia como el «sonambulismo» o la «hipnosis».

La sala de la hipnosis, es una estructura orgánica donde los visitantes pueden sentarse en una de las cinco celdas y escuchar la grabación de una sesión de hipnosis.

El pabellón se ha construido con bloques de “Poliestireno expandido“ modelados con la técnica de fresado por control numérico computerizado (CNC).

+ Hypnosis room – new-territories (descripción y fotografías)
+ Hypnosis room – new-terrotories blog (fotografías del proceso de ensamblado y de fabricación, y  de la maqueta)

+ «I’ve heard about», exhibition – frieze (artículo de texto y arquitectura)
+ «I’ve heard about», exhibition – a mínima (artículo de texto sobre la exposición)

Sobre la teoría de las «heterotopías» podéis consultar el texto de la conferencia radiofónica «Utopías y heterotopías» pronunciada por «Michel Foucault» en 1966:

+ Utopías y heterotopías – fractal (transcripción de la conferencia, publicada en la revista fractal)

vía we make money not art

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

variantes de forma y color – temporary student housing

Qubic student housing, Amsterdam – Netherlands (2004). Arquitectura, hvdn-architecten. Fotografías, galería de «primabeeld» en flickr (arriba, la primera y la segunda) y Luuk Kramer (abajo).

El proyecto resuelve un área de residencia temporal para estudiantes. El conjunto incluye 715 viviendas reducidas para estudiantes, 72 apartamentos y cafetería restaurante.

El edificio se ha construido con módulos prefabricados de planta rectangular de 9 por 3 metros (tipo contenedor), alineados y superpuestos, apoyados sobre una losa de hormigón armado y protegidos por una cubierta continua y exenta, de paneles metálicos.

Las fachadas se han resuelto con paneles de plástico moldeado siguiendo seis diseños diferenciados en función de la posición y el tamaño de las aberturas y de la disposición y del color de las laminas de «Plexiglás».

+ Qubic student housing – hvdn-architecten (descripción, fotografías y planos)
+ Qubic student housing – oga amsterdam (descripción, fotografías y planos en formato pdf)
+ Qubic student housing – archined (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Qubic student housing – mimoa (artículo de texto con fotografías)
+ Qubic student housing – Luuk Kramer (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y color, Arquitectura y plástico, Proyectos: espacios domésticos | 1 Comentario

cascaras urbanas – ktv house: eggs of the City

KTV House: Eggs of the City,  (shenzhen hong kong biennale 09). Shenzhen – China (2009). Arquitectura, Standard Architecture. Fotografías, standardarchitecture.cn

«Eggs of the City» es la propuesta que el estudio de arquitectura «Standard Architecture» presentó en la «shenzhen hong kong biennale 09«. En esta edición, de la bienal, se invitó a los participantes a reflexionar sobre la realidad urbana desde la perspectiva del ciudadano, centrando la atención en las “actividades vitales” como energía vertebradora de la estructura urbana.

El pabellón, con forma de cascara de huevo revestida de hierba, invitaba a los visitantes a sentarse y a participar grabando sus propuestas para la ciudad del futuro.

+ KTV House – Standard Architecture (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

casas a montones – tokyo apartment

Tokyo Apartment, Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, Sou Fujimoto architects. Fotografías, Sou Fujimoto (arriba la primera y la segunda), flickr galería de guen-k (arriba la segunda) y  Japan-Architects.com (abajo las tres).

La composición parte de pensar el bloque de vivienda colectiva como una superposición de «casas» o volúmenes, con apariencia arquetípica de «casa» (cubierta a dos aguas incluida).

Las piezas «casa» se superponen y agrupan para construir un conjunto compuesto por cuatro viviendas, cada una de ellas con acceso independiente desde la calle, lo que se consigue, incorporando los tramos de las escalera a la composición, de tal manera que funcionan como «caminos», trepando por las fachadas y las cubiertas.

Finalmente el conjunto se muestra como una extensión ascendente de la calle, que se ha plegado sobre si misma.

+ Tokyo Apartment – Japan-Architects (reportaje de fotografías)
+ Tokyo Apartment – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ Tokyo Apartment – Rasmus Hjortshøj /Coast (reportaje de fotografías)

+ Sou Fugimoto lecture – cuenta de «borix» en «bubblr» (diapositivas de la conferencia, con imágenes del proyecto)

 

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario