Categoría: Arquitect@s

propuestas alternativas – «het beest beast» schoolparasite

SchoolParasite («Het Beest Beast» temporary school for WiMBY), Rotterdam – Netherlands (2004). Arquitectura, Onix. Fotografías, álbum de Jeroen Musch en Wimby.

«Het Beest Beast» es la propuesta de aula de música y danza, temporal, desarrollada en el marco del proyecto «SchoolParasites» promovido por «WiMBY«, con el objetivo de plantear alternativas a los clásicos módulos prefabricados que habitualmente se instalan en las escuelas.

El proyecto se concreto con la construcción de tres aulas:  «Het Beest Beast» proyectada por el estudio de arquitectura «Onix», «De Lampion Lantern» (aula cocina-comedor) proyectado por «Christoph Seyferth» y «De Bloem Flower» (aula de estudio) proyectado por «Barend Koolhaas«.

+ SchoolParasite (Het Beest Beast) – Onix (descripción con fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

geometrías aparentes – msk art installation

MSK art installation (Memorial Sloan-Kettering), New York – United States (In progress, construction: 2010). Arquitectura, Paul Lewis, Marc Tsurumaki, David Lewis «LTL Architects». Fotografías, ltlwork.net.

La pared construida con bloques de metal perforados se instalará en el vestíbulo del  Memorial Sloan-Kettering.

La disposición aparentemente aleatoria de los huecos se ha definido siguiendo la trayectoria visual de varios  usuarios desplazándose por el vestíbulo,  de tal manera que la intersección de las lineas visuales con el plano del muro marcan la posición y la dirección de las perforaciones.

Así, cada impacto visual proyectado sobre el muro, descubre al espectador la estructura interna, orgánica y diversa, que permanece oculta tras la membrana inerte del metal.

+ Memorial Sloan-Kettering – LTL Architects (descripción, ilustraciones y fotografías, en flash)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

garabatos de acero – hafencity, public spaces

Hafencity public spaces,  Hamburg – Germany (2009). Arquitectura, EMBT Arquitectes. Fotografías, Duccio Malagamba.

«»Nuestra intervención es dinámica y flexible. Un paisaje cambiante a escala humana, …/… » cita, EMBT 2004. En la memoría descriptiva publicada en «mirallestagliabue.com».

+ Hafencity public spaces – EMBT Arquitectes (memoria descriptiva, ilustraciones, planos y fotografías)
Hafencity public spaces –  Duccio Malagamba (reportaje de fotografías)

vía Duccio Malagamba

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público | Deja tu comentario

mimbre metálico – «la fonte» gymnasium

«La fonte» gymnasium, Sesto Fiorentino – Italy (2006). Arquitectura, Fabio Capanni. Fotografías, Christian Richters.

El acabado de las fachadas del gimnasio «La fonte» se ha resuelto con tiras de cobre, montadas sobre  laminas de madera de Iroko tratada, que a su vez se han fijado sobre tiras de acero galvanizado.

Estas tiras se han fijado mecánicamente a una subestructura de tubos de acero galvanizado de sección rectangular, con la que se ha pautado el dibujo de las ondas y el plano inclinado de la fachada.

Así mismo la subestructura se ha fijado mecánicamente a los paneles de hormigón prefabricado con los que se ha construido el cerramiento exterior.

+ «La fonte» gymnasium – Fabio Capanni (descripción, fotografías y planos)
+ «La fonte» gymnasium – minoa (artículo de texto con fotografías)
+ «La fonte» gymnasium – detail (artículo de texto con fotografías y sección constructiva de la fachada, en formato html y formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cobre, Proyectos: centros deportivos | Deja tu comentario

la hora del patio – mirabal school playground

Mirabal school playground, Madrid – Sp (2008). Arquitectura, Eduardo Navadijos Martí, Csaba Tarsoly. Fotografías, Miguel de Guzmán.

El proyecto resuelve el diseño del patio de juegos del Colegio Infantil Mirabal e incorpora un pabellón lineal tipo umbráculo que permite el uso del espacio los de días de lluvia o muy soleados, además de funcionar como una barrera acústica frente al ruido procedente de una carretera cercana.

» Los juegos infantiles han sido creados especialmente para el proyecto: las vallas para separar las zonas de juego de las diferentes clases se han transformado en una atracción que divide a los grupos por edades pero invita a jugar juntos; los pavimentos de caucho se adaptan a la difícil topografía creando islas de arena donde los niños juegan bajo la sombra de los árboles frutales que allí se han plantado; a través de los ojos de buey, bajo el anuncio, se lanzan balones ensayando destreza y puntería; sobre las pizarras que revisten los muros de los baños, las niñas y niños dibujan libremente con tizas.» Cita: Eduardo Navadijos Martí y Csaba Tarsoly. De la Memoria descriptiva del proyecto publicada en «bienalx.es».

+ Mirabal school playground – bienalx (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)
+ Mirabal school playground – world architecture news (artículo de texto con fotografías)
+ Mirabal school playground – galería de Csaba Tarsoly en flickr (reportaje de fotografías)
+ Mirabal school playground – Imagen Subliminal (reportaje de fotografías del fotógrafo Miguel de Guzmán)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

la calle del aprendizaje – «d. dinis chelas» secondary school

D. Dinis Chelas, secondary school, Lisboa – Portugal (2008). Arquitectura, Ricardo Bak Gordon. Fotografías, «Fernando Guerra«.

El proyecto resuelve la ampliación de un centro educativo incorporando un nuevo edificio central conectado a los pabellones preexistentes, en el que se concentran los espacios de uso comunitario como son, la biblioteca, la sala polivalente, las áreas de estudio para estudiantes y profesores, los departamentos, etc, configurando una nueva «calle interior».

Esta «calle interior» la «calle del aprendizaje» se ha planteado como un centro comercial y de forma equivalente se han proyectado los espacios, con el objetivo de fomentar el aprendizaje, la convivencia y el intercambio.

+ D. Dinis Chelas, secondary school – Ricardo Bak Gordon (descripción y fotografías)
+ D. Dinis Chelas, secondary school – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ D. Dinis Chelas, secondary school – últimas reportagens (reportaje de fotografías del fotógrafo Fernando Guerra)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios educativos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el pequeño disco celeste de nebra – arche nebra, visitor center

«Arche Nebra» visitor center, Nebra – Germany (2007). Arquitectura,  Holzer Kobler Architekturen. Diseño del montaje expositivo, L2M3 Kommunikationsdesign. Fotografías, «Jan Bitter«.

La singularidad del hallazgo arqueológico del pequeño  «disco celeste de Nebra«, una tablilla de cobre circular con una representación de la  bóveda celeste, de 3.600 años de antigüedad, justifica la construcción de este centro de visitantes.

Situado en el emplazamiento donde se encontró el disco, el centro de visitantes contiene una exposición permanente, con la que se muestran las investigaciones desarrolladas en torno al pequeño disco celeste.

+ «Arche Nebra» visitor center  – Holzer Kobler Architekturen (descripción y fotografías, en flash)
+ «Arche Nebra» visitor center – L2M3 Kommunikationsdesign (descripción, ilustraciones y fotografías del montaje expositivo)
+ «Arche Nebra» visitor center – e-architect (artículo de texto con fotografías)
+ «Arche Nebra» visitor center – Jan Bitter (reportaje de fotografías, en flash)
+ «Arche Nebra» visitor center – Nebra Ark (la página del centro de visitantes)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

reciclando molinos – wikado playground

Wikado playground, Rotterdam – Netherlands (2009). Arquitectura, 2012 Architecten. Fotografías, galería de 2012Architecten en Flickr.

¿Que hacer con las aspas de los molinos de viento (para generar energía eléctrica), cuando tienen fisuras y no pueden ser instaladas?  El proyecto resuelve esta pregunta, formulada casualmente en el transcurso de una visita a un almacén de aspas rotas.

Cinco aspas de fibra de vidrio se han reutilizado para construir el equipamiento de un nuevo parque infantil.

Transformadas en pasadizos secretos y  torreones inexpugnables … ahora son el material con el que se construyen los juegos.

+ Wikado playground – galería de «2012Architecten» en Flickr (ilustraciones y fotografías)
+ Wikado playground – El blog de Basurama (artículo con texto y fotografías)
+ Wikado playground – Superuse (artículo de texto con fotografía)
+ Wikado playground – bright (artículo de texto con fotografía e ilustraciones)

Publicado en Arquitect@s, arquitectura para niñ@s, Arquitectura y escombros, Arquitectura y espacio público, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | 2 comentarios

naturaleza fabricada – nature factory, installation

Nature Factory (Diesel Denim Gallery), Aoyama – Japan (2009). Arquitectura, Makoto Tanijiri «Suppose Design Office». Fotografías, archdaily.com

La instalación «naturaleza fabricada» reflexiona en torno a la «naturaleza artificial» de los objetos fabricados, formulando esta cuestión básica: ¿puede un elemento artificial y técnico, como las cañerías, construir un habiente «natural» equivalente al de un bosque?

+ Nature Factory – Suppose Design Office (reportaje de fotografías)
+ Nature Factory – Dezzen (artículo de texto con fotografías)
+ Nature Factory – archdaily (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

cruce de caminos – new amsterdam pavilion

New amsterdam pavilion, Battery Park City (New York) – United States (2009). Arquitectura, Ben van Berkel and Caroline Bos “UNStudio”. Fotografías, Richard Koek.

El pabellón se inserta en un nuevo espacio público situado en la «Peter Minuit Place» del «Battery Park City» de «New York», promovido en el marco de los actos organizados para la celebración del 400 aniversario de la ciudad de «New York» fundada en 1609 cuando el capitán holandés «Henry Hudson» y su tripulación establecieron la colonia neerlandesa de «Nieuw Amsterdam».

El proyecto persigue dos objetivos, conmemorar los 400 años de relaciones entre los «Países Bajos» , la ciudad y los «Estados Unidos» y dinamizar el intercambio turístico y cultural entre las dos comunidades.

El pabellón albergará una oficina de información turística y un restaurante.

+ New amsterdam pavilion – UNStudio (descripción con ilustración)
+ New amsterdam pavilion – archdaily (artículo de texto con fotografías y plano)
+ New amsterdam pavilion – gothamist (artículo de texto con fotografías)
+ New amsterdam pavilion – the battery (presentación del proyecto con ilustraciones, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario