Etiqueta: pabellones temporales

termitas urbanas – the termite pavilion

The termite pavilion (Pestival A Festival of Insects in Art) London – United Kingdom (2009). Arquitectura, Softroom Architects en colaboración con Freeform Engineering, Atelier One, Chris Watson (sonido) y Haberdasherylondon (diseño). Fotografías, galería de «joseph – jb7» en flickr (arriba) y Canal de InsectArtsClub en YouTube (abajo).

El pabellón reproduce, a escala, un fragmento cúbico de un termitero real de Namibia, modelado en 3D por el el equipo del «Termes project«.

La pieza un cubo de 6m de lado, se ha construido superponiendo secciones horizontales de madera laminada de abeto australiano.

+ The termite pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ The termite pavilion – iconeye (artículo de texto con fotografías)
+ The termite pavilion – greenwala (artículo de texto con fotografías)
+ The termite pavilion – Canal de InsectArtsClub en YouTube (video reportaje con el proceso de montaje del pabellón)
+ The termite pavilion – galería de «joseph – jb7» en flickr (reportaje de fotografías)

+ The termite pavilion – Pestival (artículo de texto con ilustración)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

cavidad textil – Zaha Hadid burnham pavilion

Zaha Hadid Burnham Pavilion (Chicago’s Millennium Park), Chicago – United States (2009). Arquitectura, Zaha Hadid Architects. Fotografías, Michelle Litvin.

El pabellón “Burnham” proyectado por el estudio de arquitectura “Zaha Hadid Architects” conmemora el centenario del “plan Burnham” el plan urbanístico que ordena la estructura urbana de la ciudad de Chicago desde 1909.

La cavidad que define el pabellón esta construida con tubos circulares de aluminio y membrana de tela blanca translucida, solución que facilita el montaje y desmontaje de la pieza.

Así mismo la membrana funciona como una pantalla sobre la que se proyecta una película que resume la transformación de la ciudad desde 1909 hasta la actualidad.

+ Zaha Hadid Burnham Pavilion – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Zaha Hadid Burnham Pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Zaha Hadid Burnham Pavilion – burnham plan 100 (artículo de texto con fotografías y vídeo reportaje)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

a la deriva – wisa wooden design hotel

WISA Wooden Design Hotel (Valkosaari island), Helsinki – Finland (2009). Diseño, Pieta-Linda Auttila. Fotografías, wisa24.com.

Este hotel temporal es el resultado del taller concurso «WISA Wooden Design» organizado con el objetivo de promover diseños que reflejen las características técnicas y estéticas, propias de las maderas de origen nórdico.

La idea del diseño parte de la rotura accidentada de un bloque de madera, que ha llegado flotando hasta la playa, donde las olas lo empujan contra las rocas, las tablas se quiebran y el bloque se parte.

+ WISA Wooden Design Hotel – 2Modern Design (artículo de texto con fotografías)
+ WISA Wooden Design Hotel – architecture lab (artículo de texto con fotografías)
+ WISA Wooden Design Hotel – forest (artículo de texto con fotografías)
+ WISA Wooden Design Hotel – domus (artículo de texto con fotografías)
+ WISA Wooden Design Hotel – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ WISA Wooden Design Hotel – WISA Wooden Design Hotel (la página del hotel)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios turísticos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | 1 Comentario

en la zona 0 – diy reykjavik pavilion

DIY reykjavik pavilion, Reykjavik – Iceland (2009). Arquitectura, Shift Architects (Arnaldur Schram y Simon Stigsby en colaboración con Angelica Biddle y Dr. Sigurdur Gunnarsson). Fotografías, shiftarchitecture.net.

El pabellón es un interrogante abierto a la crisis del sistema financiero, productivo, ideológico, político, etc. que día a día, “deconstruye” nuestra realidad. Y que sitúa a la arquitectura en «el punto 0» al que tiende el limite de la ecuación del negocio inmobiliario: (costes financiados) x (especulación máxima) = (beneficios astronómicos).

En este «punto 0» (de llegada o de partida) «Shift Architects» ponen sobre la mesa las siguientes preguntas: ¿como deben actuar los diseñadores en esta nueva realidad? ¿vamos a mirar hacia atrás y dejar que el futuro pase, o vamos a encontrar alternativas que nos permitan seguir adelante utilizando los medios que tenemos más a mano?

+ DIY reykjavik pavilion – Shift Architects (descripción y fotografías)
+ DIY reykjavik pavilion – arplus (artículo de texto con fotografías)
+ DIY reykjavik pavilion – Bustler (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y aluminio, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

escultura urbana transitable – ceramic oasis, installation

Ceramic oasis (Port Fórum of Sant Adrià), Sant Adrià de Besòs – Sp (2008). Arquitectura, «lagranja». Fotografías, «lagranja».

«Oasis de cerámica» es una escultura urbana transitable situada en el Port Fórum de Sant Adrià de Besòs. El encargo inicial, consistió en la construcción de un pabellón temporal para la edición 2008 de «Casa Decor» promovido por «ASCER» (la asociación española de fabricantes de azulejos y pavimentos cerámicos).

La instalación esta compuesta por un conjunto de módulos que reproducen la tipología clásica de las casetas de playa.

+ Ceramic beach huts – lagranja (descripción y fotografías)
+ Ceramic beach huts – gregaldigital (artículo de texto en formato pdf)
+ Ceramic beach huts – waparquitectura (artículo de texto)

vía Shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y cerámica, Arquitectura y espacio público, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

desembalaje – unpacking, public installation

Unpacking (public installation), New York – United States (2007). Arquitectura, Enric Bunge, Mimi Hoang «nARCHITECTS». Fotografías, narchitects.

Con el objetivo de promocionar el lanzamiento de modelo «460 LS» de la marca «Lexus» en New York, el estudio de arquitectura  «nARCHITECTS» proyecto la instalación «Unpacking» (desembalaje), un pabellón temporal, diseñado para atraer la curiosidad de los paseantes.

La pieza estaba compuesta por una sucesión de secciones de «metacrilato» blanco translúcido, intercaladas con laminas de «Poliestireno expandido«, definiendo un prisma rectangular apoyado sobre una base de aluminio en la que se había incorporado la iluminación.

En el transcurso de cuatro días, las laminas de «porex» se fueron retirando y el último día la pieza quedó completamente desembalada, dejando ver la silueta del «Lexus» a escala real.

+ Unpacking – nARCHITECTS (descripción, fotografías y planos)
+ Unpacking – core77 (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico | Etiquetado en | Deja tu comentario

topografía marina – driftwood, AA summer pavilion

Driftwood, Architectural Association summer pavilion, London – United Kingdom (2009). Diseño, AA students ( Danecia Sibingo con la colaboración de Lyn Hayek, Yoojin Kim y Taeyoung Lee). Fotografías, design ideas (arriba) y galería de «synaes» en  flickr (abajo).

El pabellón se inspira en la formas curvas y redondeadas de una roca desgastada por las olas del mar.

La estructura se ha construido con paneles madera microlaminada de abeto «Kerpo«, de dos grosores diferentes, uno para el armazón interno y otro más fino para las láminas del acabado.

+ Driftwood AA summer pavilion – Dezeen (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ Driftwood AA summer pavilion – world architecture news (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera | Etiquetado en | 1 Comentario

observatorío urbano – sehstation pavilion

Sehstation pavilion, Münster, Duisburg, Essen, Aachen – Germany (2008). Arquitectura, Andy Brauneis, en colaboración con Nicolette Baumeister y Christian Schüller. Fotografías, sehenlernen-nrw.de.

El pabellón «sehstation» constituye la pieza central de la campaña de comunicación «Sehen Lernen» (aprender mirando) dirigida a fomentar la conciencia de los ciudadanos entorno al  diseño y el uso de los espacios públicos.

Por lo que el pabellón se ha diseñado como un observatorio del espacio urbano que invita al ciudadano a hacer una pausa y observar, con mirada critica, su entorno cotidiano.

La forma del pabellón reproduce el «fuelle» de las primeras cámaras fotográficas, de tal manera que el visitante puede ascender por el interior de la pirámide escalona, obteniendo un punto de vista más elevado, sentarse y mirar…

+ Sehstation – baunetz (artículo de texto con fotografías)
+ Sehstation – baunetz (artículo de texto con ilustración)
+ Sehstation – Sehen Lernen (web del proyecto, con artículos y reportajes de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y color, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

teatro de marionetas – puppet theater temporary

 

Puppet theater (temporary pavilion), Carpenter Center for the Visual Arts of Harvard University, Cambridge, Massachusetts – United States (2004). Arquitectura, Mos Office en colaboración con Pierre Huyghe. Fotografías, mos-office.net.

Dentro de los actos de conmemoración del 40 aniversario del «Carpenter Center of Visual Arts«, el edificio construido por «Le Corbusier» en 1963 para la universidad de Harvard, se encargó al artista conceptual «Pierre Huyghe» el montaje de un espectáculo de marionetas.

Con el objetivo de acoger el espectáculo se construyó un «teatro de marionetas temporal» en la escalinata de entrada del centro de arte.

El diseño del pabellón se inserta en el vestíbulo como una «crisálida». Compuesta por una membrana orgánica construida por la adición de 500 piezas de policarbonato blanco con forma de bandejas triangulares, montadas atornilladas, componiendo un caparazón de rombos auto-portante.

El interior blanco y brillante del pabellón contrasta con el envoltorio de musgos naturales del exterior.

+ Puppet theater – Mos Office (descripción y fotografías)
+ Puppet theater – Harvard Gazette (artículo de texto con fotografías)
+ Puppet theater – Architectural Scholar (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Arquitectura, rombos y romboides, Arte y arquitectura, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en , | 4 comentarios

en construcción – serpentine gallery pavilion 2009

Serpentine Gallery Pavilion, Hyde Park, London – United Kingdom (2009). Arquitectura, Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa (SANAA). Fotografías, 0lll.com.

«El Pabellón es de aluminio, flotando a la deriva entre los árboles como humo. El toldo reflejante se ondula a lo largo del sitio, expandiendo el parque y el cielo. Su apariencia cambia de acuerdo al clima, permitiendo integrarse y fundirse con sus alrededores. Funciona como un campo de actividad sin muros, ofreciendo vistas para extenderse ininterrumpidamente a lo largo del parque y al mismo tiempo exhortan al acceso en todas direcciones. Es un refugio y extensión del parque dónde las personas pueden leer, relajarse y disfrutar del verano». cita: Kazuyo Sejima and Ryue Nishizawa, del artículo publicado en arquiRED.

+ Serpentine Gallery Pavilion – Serpentine Gallery (artículo de texto con ilustraciones)
+ Serpentine Gallery Pavilion – Olll (reportajes de fotografías del proceso de montaje)
+ Serpentine Gallery Pavilion – Iwan Baan (reportaje de fotografías)
+ Serpentine Gallery Pavilion – Dezeen (artículo de texto con fotografías)
+ Serpentine Gallery Pavilion – ArchDaily (reportaje de fotografías de la inauguración)

vía noticias arquitectura

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura en construcción, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario