Categoría: Proyectos: pequeños edificios

dos contenedores para un estudio – container art studio

Container art studio, Amagansett – United States (2010). Arquitectura, Maziar Behrooz Architecture. Fotografías, Francine Fleischer (arriba).

El estudio se desarrolla a dos niveles, con la zona de despacho, en la planta piso y el taller de pintura en la semi-sótano.

Se ha construido con dos contenedores de transporte marino reutilizado, montados sobre los muros de cimentación de hormigón armado, que delimitan, el espacio útil de la planta semi-sótano.

Los contenedores se han manipulado, cortando: los dos frontales, para incorporar la doble puerta de entrada y las ventanas y parte del fondo, para dar cabida a la escalera de acceso a la planta semi-sótano y disponer de doble espacio sobre el taller de pintura.

+ Container art studio – Maziar Behrooz Architecture (fotografías)
+ Container art studio – ArchDaily (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Container art studio – Dezeen (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Deja tu comentario

de hormigón blanco – concrete pod, micro pavilion

Concrete-Pod, micro pavilion (Concrete Art Museum 2005), Nagoya – Japan 2005. Arquitectura, Kazuya Morita Architecture. Fotografías, morita-arch.com

«Concrete-Pot» es micro-pabellón, tipo habitación del té (”chashitsu“ en japonés) con forma de cascara de huevo perforada, de 170 cm de diámetro y de altura.

La cascara de tan solo 15mm de espesor se ha ejecutado con hormigón blanco, armado con fibra de vidrio, aplicado a mano, siguiendo la técnica tradicional japonesa del enyesado, sobre un encofrado perdido de «poliestireno».

+ Concrete-Pod – Kazuya Morita Architecture (descripción, ilustración y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

secciones cilíndricas – roll it experimental house

Roll it experimental house. Karlsruhe – Germany (2009). Diseño, «Christian Zwick» y «Konstantin Jerabek» estudiantes en colaboración sus compañeros del «Instituts für Tragkonstruktion (ift)» y de la «Universität Karlsruhe». Fotografías, rollit-09.de

El diseño, de este prototipo de casa cilíndrica y modular, reflexiona en torno a los conceptos de vivienda mínima y de flexibilidad espacial.

La casa esta compuesta por tres secciones cilíndricas con las que se estructuran los espacios de uso en tres áreas, además los cilindros giran incorporado diferentes funciones por sección.

En una de las secciones laterales están la cama y la mesa con taburete, la sección central concentra las ventanas y funciona como una rueda de ejercicio girando al ritmo de los pasos, mientras que la otra, incorpora la cocina (fregadero y quemadores) y un banco con la taza del inodoro integrada.

+ Roll it experimental house – Detail (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 4 comentarios

encofrado de tierra y paja – the truffle, small house

The Truffle house. Costa da Morte – Sp (2010). Arquitectura, Antón García-Abril «Ensamble Estudio«. Fotografías, Roland Halbe.

«La trufa» es una casa mímica, tipo refugio, con un programa equivalentes al de «Le cabanon de Le Corbusier«, trasladado al interior de un bloque de hormigón construido con encofrados de tierra y fardos de paja.

El encofrado del volumen exterior se resolvió construyendo un cumulo de tierra rodeando el vacío central. En el interior del hueco se incorporaron los fardos de paja reservando la forma del espacio interior. Entre la tierra y la paja se vertió el hormigón en masa, cubriendo todo el conjunto.

Días después se desencofró el volumen extrayendo la tierra, con maquinaria de cantera se cortaron las aberturas y se procedió al vaciado de la paja, con un ternero que durante un año se alimento del forraje o relleno vegetal de la trufa, quedando al descubierto la cavidad pétrea que acoge la vivienda.

+ The Truffle house – canal de «ensamble estudio» en YouTube (vídeo reportaje del proceso de construcción)
+ The Truffle house – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y hormigón visto, Diseño y fabricación, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

casa diamante – diamond house

Diamondhouse. Santa Monica, California – United States (2009). Arquitectura, Monika Haefelfinger & Austin Kelly, «XTEN Architecture». Fotografías, Art Gray Photography.

El proyecto incorpora a la vivienda un nuevo volumen destinado a estudio (sala de sonido y despacho).

El acabado exterior de la fachada se ha resuelto con el sistema de paneles de fibro cemento «Swisspearl«, de un centímetro de espesor montados sobre entramado de tubos cuadrados de acero de dos centímetros de lado, fijados con remaches vistos (ver la sección constructiva de la fachada).

Los paneles se han perforado con cortadoras láser y ruteadores CNC, siguiendo un patrón geométrico tipo mosaico.

+ Diamondhouse – XTEN Architecture (descripción, fotografías y planos, en flash)
+ Diamondhouse – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cnc, Arquitectura y grafismo, Materiales y sistemas, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

la cabaña del pantano – swamp thing

Swamp Hut, Newton, Massachusetts – United States (2008). Moskow Linn Architects. Fotografías, dwell.com

«Awamp thing» es un refugio de fin de semana, compuesto por cuatro pabellones organizados en cruz  en torno a una plataforma central.

+ Swamp Hut – Moskow Linn Architects (descripción y fotografías)
+ Swamp Hut – dwell (artículo de texto con fotografías)

vía Shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

la casa de los recuerdos – «ji-an, so-an, gyo-an» tea modulars rooms

«Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms (1993). Arquitectura, Shigeru Uchida. Fotografías, «JDN Japan Design Net«.

«Ji-an» (la casa de la percepción), «So-an» (la casa de la composición), «Gyo-an» (la casa de los recuerdos) son tres estancias modulares destinadas a acoger la «ceremonia del té».

Las tres habitaciónes del té («chashitsu«, en japonés)  están construidas con estructura de madera de cedro japonés, definiendo un prisma regular de planta cuadra, de 2.40m de lado y 2.00m de alto.

+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms – Shigeru Uchida (fotografías)
+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms – Detail (artículo de texto)
+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars room – Baunetz (artículo de texto con fotografía)
+ «Ji-an, So-an, Gyo-an» tea modulars rooms – galería de Joelle Maslaton en Flickr (reportaje de fotografías)

Podéis ver otras habitaciones del té diseñadas por «Shigeru Uchida» en el apartado «Tea room» de la página del arquitecto:

+ Tea room – Shigeru Uchida (las habitaciones del té proyectadas por «Shigeru Uchida»)

vía Atelier A+D

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 1 Comentario

tejuelas de madera – tilojen kudelma, sauna

«Tilojen kudelma» sauna (Habitare 09), Helsinki – Filand (2009). Arquitectura, Merja Erkkilä, Emma Johansson and Tiina Komulainen. Fotografías, puuinfo.fi

La sauna «Tilojen kudelma» (algo así como espacios entrelazados), consta de cuatro módulos combinables y especializados, destinados a vestuario, cuarto de baño, sauna y sala de descanso.

Las paredes laterales y la cubierta se han construido con laminas de madera de abedul, del tipo «tejuela», el formato que se comercializa para el montaje de tejados o revestimientos de madera, pero dispuestas en posición horizontal y fijadas mediante la incorporación de barras de acero que las atraviesan, en sentido vertical.

+ «Tilojen kudelma» sauna – puuinfo (artículo de texto, con planos y fotografías publicado en la revista puuinfo 4/2009, páginas 26 a 29, en formato pdf)

Sobre la definición, tipos, usos, etc de las tejuelas de madera podéis consultar el capitulo correspondiente del libro “productos de madera para la arquitectura”:

+ Tejuelas de madera – cscae (capitulo, del libro “productos de madera para la arquitectura”, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios, sistemas constructivos: tejuelas | Etiquetado en | Deja tu comentario

piel de corteza – sydän sauna

Sydän sauna, (Habitare 09), Helsinki – Filand (2009). Arquitectura, Teija Losoi, Anne Varsamäki and   Ilari Pirttilahti. Fotografías, Mikko Hinkkanen.

La madera, el agua y el calor son los principales elementos de una sauna.

La envolvente exterior esta construida con tiras de corteza de abedul entretejidas, siguiendo «la técnica de la cestería tradicional» y cosidas con cuerdas del mismo material.

La estructura portante es de madera y queda oculta tras la doble capa (interior y exterior) del revestimiento.

+ Sydän sauna – Sydän (descripción, ilustraciones, fotografías y enlaces)
+ Sydän sauna – puuinfo (artículo de texto, con planos y fotografías publicado en la revista puuinfo 4/2009, páginas 30 a 33, en formato pdf)
+ Sydän sauna – Tectónica blog (artículo de texto con fotografías)
+ Sydän sauna – aym blog (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

a la sombra de un buen árbol – live nature, garden pavilion

Live nature garden pavilion (HKSZ biennale’09), Hong Kong – People’s Republic of China (2009). Arquitectura, Ida Sze and Billy Chan, «ida & billy«. Fotografías, «ida & billy».

«Live nature» incorpora el equipamiento básico de una sala de estar al aire libre, con la mesa, los sillones y la hamaca. El conjunto se completa con la cobertura vegetal que aporta el árbol.

El pabellón esta compuesto por cuatro piezas combinables de 1,8 m de lado por 0,5 m de ancho. Cada módulo se ha construido con la adición de 29 tableros de madera contrachapada de 17mm de espesor.

+ Live nature garden pavilion – designboom (artículo de texto con fotografías)
+ Live nature garden pavilion – Dezeen (descripción con fotografías en artículo dedicado a la bienal)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario