Categoría: Proyectos: pequeños edificios

contruyendo con «pallets» – pallethouse, house and temporary pavilion

«Pallethouse», house and temporary pavilion (gau:di, European Student Competition on Sustainable Architecture 2006-2008), various locations: Venice, Vienna, Paris (2008). Diseño, Andreas Claus Schnetzer, Gregor Pils (Vienna Technical University). Fotografías, Jana Revedin architect (arriba y centro), 2.bp.blogspot.com(abajo la primera) y designboom.com (abajo la segunda).

«Pallethouse» es el prototipo de vivienda sostenible ganador del concurso «gau:di European Student Competition on Sustainable Architecture» edición 2006-2008.

El proyecto se ha adaptado y construido con el objetivo de acoger el pabellón itinerante en el que se recoge la muestra de trabajos seleccionados.

La casa (o el pabellón) «Pallethouse» se ha montado a partir de un modulo básico predefinido por las medidas normalizadas de los «pallets» de madera para uso industrial.

Tanto la envolvente, suelo, techo y paredes laterales, como las particiones interiores se han construido con este elemento, utilizando un total de 800 unidades para un espacio de 60m2, en el que se distribuye el programa de una vivienda mínima (sala, dormitorio, cocina y baño.
+ Pallethouse, temporary pavilion – Instituto Marconi (artículo de texto con fotografías, publicado en la revista Architetti n9, página 7. En formato pdf)
+ Pallethouse, temporary pavilion – Jana Revedin architect (reportaje de fotografías, en flash)
+ Pallethouse, temporary pavilion – designboom (artículo de texto y fotografías de la maqueta)
+ Pallethouse, temporary paviliom – Details (artículo de texto con fotografías e ilustraciones)

+ gau:di 2006/08 – CIVA (Publicación «Sustainable architecture» que recoge los proyectos finalistas del concurso)
+ gau:di 2006/08 – maison a part (Artículo dedicado a los proyectos finalistas del concurso)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y madera, Arquitectura y palets, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 10 comentarios

casa caja – box house

Casa Box, Ilhabela, Sao Paulo – Brazil (2008). Arquitectura, Alan Chu & Cristiano Kato. Fotografías, Djan Chu.

El proyecto resuelve una casa mínima para una persona, con 36m2 construidos en los que se han distribuido la cocina-comedor y el baño en la planta baja y un dormitorio en planta piso.

La casa se organiza con dos prismas de planta rectangular: el de la planta baja esta construido con piedra  autóctona adosado a la roca, mientras que el de la planta piso incorpora una disonancia blanca en el paisaje.

+ Casa Box – Galería de chu e kato en flickr (reportaje de fotografías y planos obra acabada y del proceso de obra)
+ Casa Box – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Casa Box – Arch Daily (artículo de texto con fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 2 comentarios

posición relativa – removable greenhouse

Removable greenhouse, Remscheid – Germany (1997). Arquitectura, Kalhöfer – Korschildgen Architekten. Fotografías, Kalhöfer – Korschildgen Architekten.

Una terraza abierta para el verano, o una terraza protegida para el invierno, o las dos cosas …

La terraza protegida es un invernadero que se desliza sobre raíles. En invierno, el invernadero esta situado junto a la casa y funciona como una terraza agradable y protegida, mientras que con la llegada del buen tiempo la pieza se traslada dejando espacio para la terraza de verano.

+ Removable Greenhouse – Kalhöfer Korschildgen Architekten (artículo con descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | 3 comentarios

cuatro arcos y un refugio – sakan shell, temporaly structure

Sakan Shell, temporaly structure,  Japan (2007). Arquitectura, Kazuya Morita Architecture Studio. Fotografías, morita-arch.com.

«Sakan Shell Structure» es una estructura de carácter temporal pensada para construir refugios temporales en situaciones de emergencia.

El sistema sustituye las cimbras de madera por un molde neumático re-utilizable, sobre el que se montan cuatro guías (arcos) de madera, con los que se completa la volumetría básica, posteriormente, sobre superficie a revocar, se dispone una lamina de plástico y otra de tejido de fibra de vidrio sobre la que se adhiere manualmente la capa de mortero, de grueso variable, 15cm en la parte superior y 30cm en la base de la cúpula.

La solución permite construir una estructura estable y resistente de mortero armado con fibra de vidrio, en poco tiempo y con mano de obra no especializada.

+ Sakan Shell – Kazuya Morita Architecture Studio (artículo con texto fotografías y ilustraciones)
+ Sakan Shell -the buckminster fuller challenge (artículo con texto, fotografías, ilustración y planos)

vía shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

a ras de suelo – observation deck in Zapallar

Observation deck in Zapallar – Chile (2002). Arquitectura, Carolina Contreras y Tomás Cortese. Fotografías, Alvaro Benitez (arriba) y Carolina Contreras y Tomás Cortese (abajo).

El pabellón de 35m2, esta situado en el limite de una ladera, semi-suspendido sobre una profunda quebrada, abierto a las vistas que se pierden en el azul del océano lejano.

Un espacio donde estar, cocinar y comer conversando animadamente con la mirada perdida en el horizonte, o simplemente, un espacio donde estar …

+ Observation deck in Zapallar – Redalyc (artículo con texto, ilustraciones y fotografías)
+ Observation deck in Zapallar – barqo (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y espacios naturales, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 2 comentarios

sauna de jardín – «Schwitzkasten» sauna pavilion

«Schwitzkasten» sauna pavilion, private garden – Germany (2007). Arquitectura, fnp architekten. Fotografías, David franck.

El pabellón de jardín acoge una sauna con sala de descanso, cabina de ducha y aseo, además de un almacén para el equipamiento del jardín. Esta compuesto por un prisma de madera de cedro de planta rectangular, dispuesto sobre una plataforma del mismo material y subdividido transversalmente en tres partes, dos laterales compactas y una central transparente tipo porche protegido con puertas correderas de cristal transparente.

+ «Schwitzkasten» sauna pavilion – fnp architekten (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 1 Comentario

girando 360 grados – kubus, rotatable cube

Kubus (rotatable cube), Dipperz – Germany (1996). Arquitectura, Tobias Glaser, Bernd Jäger, Sturm und Wartzeck. Fotografías, vídeo-animación en waust.de, implementado por Jan Sturn.

«Kubus» es un prototipo de vivienda mínima que se organiza con tres módulos básicos especializados (dormitorio, cocina y baño) , que pueden funcionar de manera independiente o combinados.

De los tres módulos este es el que resuelve el programa del dormitorio-estudio.El cubo esta situado sobre una plataforma giratoria que permite el cambio de orientación manual, de tal manera que el modulo puede girar; para seguir el recorrido de la radiación solar (en invierno) o a la inversa en verano, para cambiar de vistas o bien para establecer nuevas relaciones entre módulos.

+ Kubus, rotatable cube – Sturm und Wartzeck (artículo con texto, vídeo-animación, planos y fotografías)
+ Kubus, rotatable cube – Detail (artículo de texto y fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

una cueva en la ciudad – Boxhome

Boxhome, (Galleri ROM) Oslo, Norway (2007). Arquitectura, Rintala Eggertsson Architects. Fotografías, Ivan Brodey en belowtheclouds.com.

«Boxhome» es un prototipo de casa mínima y modular, de 19.00m2 de superficie útil y equipada con cocina-comedor, baño, salón y dormitorio.

Esta compuesta por un prima rectangular de 5.50m de largo x 5.70m de alto y 2.30m de ancho, construido con estructura de madera de pino y revestimiento exterior de placas de aluminio gris plata. Los revestimientos interiores se han resuelto con maderas de diferentes procedencias, en función del espacio o la posición que ocupan, así los pavimentos, paredes y techos son de madera de ciprés, los muebles de la cocina de abedul, los del baño de picea, los de la sala de roble rojo y los del dormitorio de nogal.

Esta paleta de maderas de tonos oscuros, junto con las concentración de las aberturas, sesgadas formando fisuras, dan al interior una atmósfera de «cueva urbana», la analogía propuesta por el autor del proyecto,  para transmitir la idea de espacio tranquilo y aislado del tumulto urbano.

+ Boxhome – Rintala Eggertsson Architects (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ Boxhome – Below The Clouds (artículo con texto, fotografías y planos)
+ Boxhome – Below The Clouds (descripción y fotografía, en formato pdf)
+ Boxhome – Dezeen (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 1 Comentario

un estudio en el jardín – writing studio and library

Writing studio and library, Long Island – United States (2007). Arquitectura, Andrew Berman Architect. Fotografías, Michael Moran (arriba) y world-architects.co (abajo).

Integrado entre la arboleda del jardín, el edificio acoge un estudio, compuesto por una pieza autónoma equipada con baño, cocina, biblioteca y área de trabajo (o relajación).


La planta tiene forma de «V» de tal manera que el lado más estrecho es el que forma la fachada frontal visible desde la casa, lo que minimiza el impacto visual del nuevo edificio. En esta fachada mínima se sitúa la entrada, con el vestíbulo a doble altura (alto y estrecho) de donde arranca la escalera que da acceso a la planta superior, en la parte central se han situado el baño y la cocina abierta al doble espacio de la escalera y a la sala, que se abre (literalmente por la forma de V) a las vistas del jardín, parte de este espacio se ha construido en voladizo, liberando el espacio para situar una terraza cubierta en la planta baja.

La estrategia de integración se completa con el revestimiento exterior, formado por placas de cobre, un material vivo que como el entorno vegetal, ira cambiando de color.

+ Writing studio and library – Andrew Berman Architect (artículo con texto, fotografías)
+ Writing studio and library – Architectural Digest (artículo con texto, fotografías y plano de la planta)
+ Writing studio and library – A Space In Time (vídeo reportaje sobre el proyecto)

vía MoCo Loco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y cobre, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 3 comentarios

a topos – 2+ weekend house

2+ weekend house, Trebnje – Slovenia (2008). Arquitectura, Jure Kotnik Arhitekt «. Fotografías, jka.conhouse.com.

«2+» es un prototipo de unidad habitable, comercializado por «Conhouse» una empresa que nace con el objetivo de producir casas modulares, siguiendo la filosofía de «Ikea«.

«2+» es una vivienda mínima, compuesta por dos módulos montados en cruz, esta disposición permite que las partes, del volumen superior, que quedan en voladizo  proporcionen protección a las terrazas de la planta baja, mientras que los tramos de la cubierta, del contenedor inferior, pueden ser habilitados como balcones.

Los módulos (contenedores) se montan íntegramente en taller y el acabado exterior se puede personalizar a demanda.

+ 2+ weekend house – Jure Kotnik Arhitekt ( fotografías )

vía MoCo Loco

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario