Categoría: Arquitectura efímera

composición monofónica – white noise, temporary culture pavilion

White noize,  temporary culture pavilion (salzburg biennale 2011) Salzburg – Austria (2011). Arquitectura, Soma Architekten. Fotografías, F. Hafele (arriba) y Soma Architekten (abajo).

El pabellón «White noize» es una estructura temporal e itinerante construida para acoger los diferentes actos organizados en torno «salzburg biennale» como conferencias, proyecciones, exposiciones, etc. Finalizada la bienal iniciara una gira de diez años por diferentes ciudades.

La estructura esta compuesta por una bóveda irregular construida con barras de aluminio, de sección cuadrada e igual longitud, que se montan siguiendo unas reglas de composición, definidas mediante algoritmos genéticos, con variables controladas como la distancia, el ángulo y las intersecciones. Esta estructura o caparazón envuelve y sujeta una menbrana interior, tipo carpa, de plástico blanco translúcido.

La solución formal y estructural del pabellón, reflexiona en torno al proceso generador de una composición musical o arquitectónica, centrándose en las variables comunes como el espacio, el tiempo, la variación, el orden, la ejecución de las partituras o la percepción.

Así el pabellón se construye con una única nota (barra de aluminio) que se ejecuta siguiendo un orden preestablecido con el que se ejecuta un lugar preceptivamente variable en función de la posición, la distancia y el tiempo.

Más información:

+ White noize,  temporary culture pavilion – Soma Architekten (descripción con ilustraciones y fotografías)
+ White noize,  temporary culture pavilion – designboom (artículo del pabellón construido y del proyecto)
+ White noize,  temporary culture pavilion – Land Salzburg (artículo de texto con fotografías, ilustraciones y planos, en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura itinerante, Arquitectura y aluminio, Arquitectura y cnc, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

el orden reordenado – reOrder installation

ReOrder installation (Brooklyn Museum), New York – United States (2011). Arquitectura, Situ Studio. Fotografías, Keith Sirchio (arriba) y Situ Studio (abajo).

La instalación «ReOrder» redefine el orden preestablecido en dos contextos: El del lugar donde se ubica, la sala del primer piso del «Brooklyn Museum» construido a principios del siglo XX por el estudio de arquitectura «McKim, Mead & White«, transformándola en un espacio de exposición, que a su vez funciona como área de encuentro y descanso para los visitantes del Museo.

Y el de los «ordenes clásicos» de la arquitectura, re-vistiendo literalmente las columnas para plantear una lectura actualizada del elemento constructivo, con la que se vera transforma la presencia estético-formal de las columnas y su identidad funcional a la que añade la doble aplicación de mueble en forma de mostrador o banco y de lampara en forma de pantalla retro-iluminada.

La solución final se inspira en los vestidos del siglo XIX y concretamente en el diseño de las faldas tipo «miriñaque«. Así las columnas se visten con telas, que se pliegan y despliegan siguiendo las curvas predefinidas por una subestructura de aros metálicos anclados en las las columnas.

Más información:

+ ReOrder installation – Situ Studio (descripción, croquis, maqueta, fotografías y vídeos)
+ ReOrder installation – Brooklyn Museum (artículo de texto con fotografías, planos, ilustraciones y vídeo)
+ ReOrder installation – domus web (artículo de texto con fotografías

vía Pleat Farm

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura textil, Arquitectura y cnc, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

superficie reactiva – bio wall, in production installation

BioWall, In Production installation (The London Design Festival 2006), London – United Kingdom  (2006). Diseño, Loop.ph design Research Studio. Fotografías, Galería de Loop.pH en flickr.

La instalación «In Productión» presentada en la edición 2006 del «London Design Festival» define un «recinto reactivo» con la construcción de una pared o celosía circular tipo «BioWall».

El sistema «BioWall» aplica el principio de las estructuras cinéticas desarrollado y patentado por «Frederick G. Flowerday» para construir una superficie tridimensional con dodecaedros entretejidos, cada dodecaedro esta compuesto por doce tiras de fibra de vidrio, dobladas formando círculos y entrelazadas.

El tejido resultante define un andamiaje por donde las plantas pueden trepar, el crecimiento y la ocupación progresiva de la superficie, completa el sistema e introduce el concepto de «superficie reactiva», en oposición a inerte.

Más información:

+ BioWall, In Production installation – Loop.ph (descripción fotografías e ilustración)
+ BioWall, In Production installation – Galería de Loop.pH en flickr (reportaje de fotografías)

y sobre el diseño de «BioWall»:

+ BioWall system – loop.ph (descripción con fotografías)
+ BioWall system – Loop.ph (descripción con fotografías e ilustraciones)

o el principio de las estructuras cinéticas patentado por «Frederick G. Flowerday»:

+ Synetic structural forms – Google Patents (descripción e ilustraciones)

Publicado en Arquitectura efímera, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

el eco de las cuerdas – eco pavilion 2011

ECO Pavilion (Museo Experimental El Eco) México DF – Mexico (2011). Arquitectura, Jorge Arvizu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde, «estudio MMX». Fotografías, mmx.com.mx

«Eco pabellón» es el resultado del concurso promovido por el «Museo Experimental El Eco» junto la revista «tomo: arte, arquitectura y diseño» destinado a seleccionar y construir una intervención arquitectónica temporal en el patio del museo, un edificio construido por el artista «Mathias Goeritz» en 1953.

La intervención se apropia del patio del museo, mediante la inserción de superficies curvas y reglaras, que se construyen con cadenas y cuerdas.

Como una tela de araña, la intervención teje un lugar en el patio. Un lugar formal, material y estático, que con el recorrido pausado de las sombras (el eco de las cuerdas) interfiere y dinamiza la identidad del patio que lo cobija.

Más información:

+ ECO Pavilion – estudio MMX (reportaje de fotografías, ilustraciones y planos)
+ ECO Pavilion – el ECO (descripción e ilustraciones del proyecto)
+ ECOPavilion – tomo (fotografías de la inauguración)
+ ECO Pavilion – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con fotografías y plano)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

caseta de obra – temporary office in utrera

Temporary office in Utrera – Sp (2005). Arquitectura, Fernando Carrascal Calle, José María Fdez. de la Puente Irigoyen «Carrascal + Fernández de la Puente». Fotografías, Jesús Granada.

El proyecto resuelve la construcción de una caseta de obras, con oficinas para la promotora, la constructora y la agencia de ventas, integradas en módulos con acceso independiente y conectados por los espacios comunes, como la sala de reuniones, el vestíbulo y los aseos.

La estructura temporal «Se cimentó sobre pequeños dados de hormigón, para mejorar el aislamiento, sobre los que se apoyan unos perfiles H, que sustentan las placas alveolares que actúan como pavimento, y desde los que se sueldan los perfiles IPN que soportan la cubierta y se utilizan para atornillar el sandwich in situ de chapa grecada, galvanizada, prelacada en color aluminio y los trasdosados de cartón yeso. Las ventanas y puertas se recubren con la misma chapa, pero en estos casos perforada al 33%.» cita: Carrascal+Fdez. de la Puente, en el artículo publicado en TECTÓNICAblog.

+ Temporary office in Utrera – tectonicablog (artículo de texto con fotografías en formato html y con secciones y detalles constructivos en formato pdf)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y acero, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios comerciales | Deja tu comentario

solidaridad en linea – emergency shelter partitions for japan

El estudio de arquitectura «shigeru ban architects» esta desarrollando la actuación «emergency shelter partitions» con la que promueve la construcción de «entornos de intimidad» en  los centros de acogida (escuelas, polideportivos, etc) para las familias desplazadas a causa del «tsunami» y el riesgo de exposición a la radiación nuclear.

Más información sobre la iniciativa junto con los datos de la cuenta bancaria para las aportaciones económicas en:

+ emergency shelter partitions for japan – shigeru ban architects
+ emergency shelter partitions for japan – domusweb (entrevista con ilustraciones y fotografías)

vía designboom,

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y cartón | Etiquetado en | Deja tu comentario

la pared esta almohadillada… – artlobby, temporary space

Artlobby, temporary space (Art|36|Basel) Basel – Switzerland (2005). Diseño, Zmik spacial design. Fotografías, Christophe Bosset.

La pared temporal delimita los tres espacios destinados a vestíbulo, sala de espera  (art|lobby) y restaurante (art|res-taurant) en la 36 edición de la muestra “Art Basel“. Con la incorporando de un nuevo revestimiento-divisoria de plástico almohadillado que parte del recinto del  restaurante preexistente para extenderse hacia el exterior, donde termina con una ultima curva abierta al flujo de visitantes.

La instalación, se apropia y aplica un material-producto industrializado procedente del  sector del embalaje, para construir una pared tiras de plástico transparente, infladas formando una serie continua de almohadillas y montadas superpuestas siguiendo el trazado curvo preestablecido.

Más información:

+ Artlobby, temporary space – Zmik spacial design (descripción con fotografías y plano, en flash)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

rayas de cinta – artshop 07, temporary design boutique

Artshop, temporary design boutique (Art|38|Basel), Basel – Switzerland (2007). Diseño, Zmik spacial design. Fotografías, zmik.ch

El proyecto resuelve la ambientación del espacio destinado a una tienda temporal para las firmas de diseño «Sevensisters» y «Handmade» en la 30 edición de la muestra «Art Basel«.

La intervención se limita a marcar el espacio, dibujando un entramado irregular de rayas, de cinta de embalar de color naranjas, que se extiende desde el suelo pasando por las paredes hasta el techo, solución que permite que, una vez finalizada, se puedan despegar las tiras con facilidad y que el espacio destinado a «guardarropas» recupere su estado habitual.

Más información:

+ Artshop, temporary desing boutique – Zmik spacial design (descripción con fotografías y plano, en flash)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y color, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y plástico, Diseño, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Deja tu comentario

mandala tridimensional – «selfsupportingframework» pavilion

«SelfSupportingFramework» pavilion (Kassel University), Kassel – Germany (2010). Diseño, Mischa Proll y Andreas Günther, Universität Kassel Fachbereich Architektur. Fotografías, cms.uni-kassel.de

La construcción del pabellón «SelfSupportingFramework» muestra las posibilidades del sistema «Reciprocal frame» también conocido como «Mandala Roof», una solución estructural que permite construir cúpulas y bóvedas, mediante el ensamblaje de barras de madera de secciones y longitudes mínimas. Esta técnica se conoce en la arquitectura china y japonesa desde el siglo XII.

El pabellón con forma de doble bóveda continua, se proyecto aplicando las técnicas de diseño, calculo y fabricación asistido por ordenador dando como resultado una estructura estable y resistente compuesta por un total de 180 barras de madera, de sección cuadrada de 10cm de lado, cortadas a las longitudes apropiadas y con los encajes necesarios, para montar a mano, la malla de listones exagonal, con la que se construyeron las superficies curvas del pabellón (ver vídeo del proceso de diseño, calculo, fabricación y montaje).

Más información:

+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Kassel University (descripción, fotografías y video reportaje)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – rhinoscript (descripción, fotografías y video reportaje)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Architonic (artículo de texto con ilustraciones y fotografías)
+ «SelfSupportingFramework» pavilion – Bauwelt (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura y cnc, Arquitectura y madera, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | 1 Comentario

envasada al vacío – festo pavilion, plusminus pneumatic gridshell system

Festo pavilion, plusminus pneumatic gridshell system, Stutt­gart – Germany (2010). Arquitectura, studio for lightweight & temporary design «Studio ltd». Fotografías, Studio ltd.

El pabellón «Festo» es un prototipo de bóveda nervada construido aplicando el sistema «plusminus» que permite construir estructuras laminares nevadas, estables y ligeras.

La bóveda esta compuesta por tubos de plástico inflados montados formado una red y unidos con un sistema de fijación metálica tipo rotula a una base-carril, en este caso con forma curva. La forma y rigidez de la cascara queda fijada con la incorporación de una doble lámina superior e inferior, de plástico trasparente tensada al vacío.

Más información:

+ Plusminus pneumatic gridshell – Studio ltd (descripción, maqueta, fotografías y detalles)
+ Plusminus pneumatic gridshell – Studio ltd / facebook (reportaje de fotografías)
+ Plusminus pneumatic gridshell – ifdesign (descripción y fotografías)
+ Plusminus pneumatic gridshell – Bauwelt (descripción y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura y plástico, Diseño y fabricación, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario