Categoría: Arquitectura modular

un refugio en el desierto – casa segura

«casa segura», in the Sonoran desert in Southern Arizona with – United States (2008). Proyecto, Robert Ransick y colaboradores. Fotografías, en la web del proyecto.

«casa segura» es un proyecto de «arte de acción» socio-cultural.

Es un proyecto abierto que propone diversas acciones participativas con la finalidad de promover la solidaridad y la reivindicación, de la realidad cotidiana del colectivo de personas que han decidido defender su derecho a una vida digna, emigrando.

El proyecto plantea la instalación voluntaria de refugios en fincas privadas del desierto de Sonora. Los refugios funcionan como un punto de avituallamiento (agua, comida y ropa limpia) y comunicación (con una interfaz, un ordenador conectado a internet).

A esta primera acción directa en el territorio, se suma la posibilidad de participar en-linea con el proyecto de la «interfaz del pictograma de Casa Segura», a este nivel la propuesta plantea la posibilidad de compartir la experiencia personal de la «inmigración» utilizando como lenguaje, pictogramas.

+ casa segura – casasegura.us (web de proyecto «casa segura»)

+ Casa segura – hágalo usted mismo (instrucciones paso a paso para la autoconstrucción de una unidad completa de «casa segura». Incluye los planos en formato pdf )

vía we make money not art

Publicado en Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y multimedia, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

refugio para nómadas urbanos – polycarbonate house

polycarbonate house, Mukojima Net Event in Tokyo – Japan (2000). Arquitectura, Brigata Tognazzi: Anna Barbara, Rachaporn Choochuey, Stefano Mirti, Akihiro Otsuka, Luca Poncellini, Andrea Volpe. Fotografías, cliostraat.com (arriba y abajo la primera) y e-flux.com (abajo la segunda y la tercera)

En el marco del «Mukojima Net Event», el colectivo Brigata Tognazzi, plantearon esta propuesta de refugio para nómadas urbanos, una unidad de vivienda temporal, para dos personas, fácil de construir, desmontar y transportar.

Construido principalmente con placas de policarbonato blanco translúcido (el mismo material, cumple la función estructural, de aislamiento, impermeabilización y acabado), de 2.00×2.00m, montadas mediante un sistema de encajes que permite prescindir del uso de desperfiles metálicos.

La casa-refugio está formada por un prima de 2.00×8.00×2.00m y dispone de una antesala-patio interior, una sala polivalente (dormitorio, estar, cocina) y un baño, además está equipada con instalación eléctrica y de agua corriente.

+ Polycarbonate House – cliostraat/tokyo ( pagina web monográfica del proyecto)
+ Polycarbonate House – cliostraat ( reportaje de fotografías y enlaces)
+ Polycarbonate House (manual text) – e-flux (manual de instrucciones paso a paso para construir la casa de policarbonato)

vía edgar gonzalez

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | Deja tu comentario

habitando la utopía – waldem

Waldem (caseta de jardín modular), Germany (2006). Diseño, Nils Holger Moormann. Fotografías, architonic.com (arriba) y moormann.de (abajo)

«Walden» es el titulo del ensayo que el escritor y filósofo Henry David Thoreau publicó en 1854. El texto explora la relación entre ser humano y naturaleza, a partir de su propia experiencia, durante dos años vivió solo en el bosque, en una cabaña construida por él mismo.

Walden «la caseta de jardín», es una caja de madera de dimensiones mínimas, 110×650 cm de base por 386cm de altura, equipada con todo lo necesario para disfrutar de la vida al aire libre.

+ Waldem – Nils Holger Moormann (pagina web del proyecto con descripción, documentación gráfico, etc)
+ Walden – architonic (artículo breve con reportaje de fotografías)
+ Walden – Flores en el ático (artículo con texto y fotografías)

+ Walden – Henry David Thoreau (podéis consultar la novela en books google)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Diseño, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

hojas recortadas sobre lamina dorada – zgg pavilion

ZGG Pavilion in Park AlicenHospitals, Darmstadt – Germany (2005). Arquitectura, Angela Fritsch Architekten en colaboración con Hannes Freising. Fotografías, Hannes Freising (ver fotografías).

El pabellón está construido mediante un sistema convencional de contenedores prefabricados. Con la finalidad de integrarlo en el parque, el acabado superficial de la fachada está resuelto con el sistema de láminas adheridas patentado por la empresa «Huellwerk«. El diseño, hojas recortadas sobre lamina dorada …

+ ZGG Pavilion – mimoa (artículo breve con texto y fotografías)
+ ZGG Pavilion – Hüllwerk (fotografías del pabellón)

vía Atelier A+D

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y grafismo, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 1 Comentario

refugio de montaña – Joshua tree

Joshua tree (casa modular móvil) Italy (2008). Arquitectura y diseño, Hangar Prefab. Fotografías, hhd holiday homes desing.

+ Joshua tree – hhd, holiday homes desing (web de promoción del prototipo)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | 4 comentarios

el jardín secreto – eye pod

Eye Pod, Minnesota Landscape Arboretum, Chaska, Minnesota – United States (2005). Arquitectura, Cermak Rhoades Architects. Fotografías, en la web del estudio de arquitectura.

Eye pod, es una caja mágica que captura la imagen del jardín real y lo transforma en un jardín secreto donde el suelo ocupa el lugar del cielo y el cielo se puede tocar con las puntas de los pies.

Es una instalación, inspirada en la novela «Jardín Secreto» de la escritora Frances Hodgson Burnett.

+ Eye Pod – Cermak Rhoades Architects (artículo con texto, reportaje fotográfico, dossier con la descripción del proyecto)
+ Eye Pod – CRA Jotter (artículo breve publicado en el blog de Cermak Rhoades Architects)

vía shedworking

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

recetas urbanas – instrucciones para la autoconstrucción de una vivienda reversible

recetas urbanas 1.png

Recetas urbanas, ref.0 cod.000/SVQ/96.08, Sevilla – Sp (2008). Arquitectura, Santiago Cirugeda. Fotografías e ilustraciones, en recetasurbanas.net. Arriba, caseta para la promoción de la instalación de viviendas autoconstruidas en azoteas de alquiler. Abajo, ilustraciones del manual de autoconstrucción de una vivienda tipo.

recetas urbanas 11.png

El proyecto ref.0 cod.000/SVQ/96.08, es una propuesta de Recetas Urbanas (Santiago Cirugeda) que consiste en promover la instalación de viviendas reversibles (se pueden montar y desmontar) autoconstruidas, sobre azoteas alquiladas.

Desde la web de Recetas Urbanas, se distribuye el manual, con las instrucciones ilustradas, paso a paso, para llevar a cabo la autoconstrucción de una vivienda tipo y, para facilitar el acuerdo con la comunidad de vecinos (los propietarios de la azotea) también hay un modelo de contrato de alquiler, adaptabe a las particularidades de cada caso.

+ autoconstrucción de viviendas – recetas urbanas (modelo de contrato de alquiler de azotea para la instalación de la vivienda reversible, en formato doc).

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura en construcción, Arquitectura modular, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

cartografia de la memoria – K67, the kiosk

El Kiosco K67.png

«K67» the Kiosk, varius sites in Eastern Europe (1966). Arquitectura, Saša J. Mächtig, architect and designer. Fotografías, odeon-k67.de (arriba, ver el reportaje de fotografías) y Isabelle Höpfner (abajo).

El Kiosco K67 fue diseñado por Saša J. Mächtig en 1966. Está compuesto por un sistema de módulos de «polifibra» reforzada (poliéster reforzado con fibra de vidrio), con los que se pueden montar unidades mínimas o de mayor tamaño combinando piezas.

El Kiosco K67 1.png

El diseño demostró ser altamente funcional, encajando en diferentes emplazamientos y contextos, así como adaptándose a múltiples usos, desde quioscos de periódicos, bebidas, lotería, etc, a punto de información, de control de accesos y pequeñas unidades domesticas.

Desde 1966 hasta la actualidad una multitud de módulos K67 han ocupado el espacio urbano de los piases del este de Europa.

«The collective mapping project K67 – The Kiosk Shots», es un proyecto de cartografía colectiva, promovido inicialmente por el estudio de arquitectura Publicplan Amsterdam, que tiene como objetivo cartografiar, capturar en su emplazamiento, los kioscos existentes en la actualidad.

Paralelamente a este proyecto, «Odeon-k67» reúne a una plataforma independiente de arquitectura, diseño y cultura en el espacio público, que promueve diferentes acciones reivindicativas lúdico-culturales. Una de las acciones consistió en la rehabilitación de un kiosco K67, como pieza central del proyecto «Aqua K».

+ «K67» the Kiosk – publicplan-architekten.de/k67 (artículo monográfico dedicado al proceso de diseño del kiosco «K67»)

+ the collective mapping project K67publicplan-architekten.de/k67 (web del proyecto «collective mapping project K67″)
+ Odeon-K67 – Aqua K (web del proyecto Aqua K)

Publicado en Arquitectura modular, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y plástico, Arte y arquitectura, Diseño, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

pabellón itinerante polivalente – orbit, for the theater Freiburg

Der Orbit.png

«Der Orbit», mobile, multifunctional pavilion for the theater Freiburg, varius sites in Freiburg – Germany (2006). Arquitectura, Benjamin Foerter-Badenius & Matthias Rick, raumlabor-berlin. Fotografías, raumlabor-berlin.de orbit-freiburg.de

Der Orbit1.png

El pabellón, funciona como un espacio de trabajo itinerante y polivalente para el teatro de la ciudad de Friburgo.

La finalidad es la de potenciar los vínculos entre «el teatro» y la ciudad, invitando a dramaturgos, directores, actores y artistas a trabajar en el pavellón, que se ira trasladando por diferentes lugares del espacio publico … a trabajar en contacto con las representaciones cotidianas que se suceden en el marco diverso del escenario urbano.

Der Orbit2.png
Esta formado por un modulo ampliable de 2,3×6,2m, medidas optimas para facilitar el transporte y la descarga con un camión de tamaño medio. Una vez situado en el emplazamiento se puede ampliar en sentido longitudinal, 2,4m y en sentido transversal, con dos módulos más (del centro y a cada lado) de 2,3×2,4m.

+ Der Orbit – raumlabor-berlin (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

una habitación con vistas – minibox

Minibox.png

Minibox, Innsbruck – Austria (1998). Arquitectura, Holz Box Tirol. Fotografías, holzbox.at y nextroom.org.

El minicubo de madera y cristal, tiene unas dimensiones mínimas de 2,6×2,6×2,6m, con una superficie útil de 6m2 y un volumen de 18m3. Esta equipado con tres camas, zona de estar (mesa con bancos abatibles) y espacio para almacenaje.

Minibox 1.png

+ Minibox – Holz Box Tirol (artículo breve con planos y fotografías, en formato pdf)
+ Minibox – nextroom (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario