Categoría: Arquitectura modular

arte contenido – «gad» itinerant art gallery

«GAD» itinerant art gallery (gadart), Oslo – Norway (2005). Arquitectura, mmw architects. Fotografías, Guillermo Pérez.

«GadArt» es una galería itinerante de arte contemporáneo, que ocupa una sede compuesta por un total de diez contenedores de carga, cinco en la planta baja, tres en la planta piso y dos en la planta ático. El conjunto puede ser desmontado, trasladado y remontado, en pocos días.

La composición de los módulos permite disponer de espacios interiores conectados entre si y de espacios exteriores como el porche, la terraza frontal de la planta piso y la cubierta practicable, con forma de U.

Más información:

+ «GAD» itinerant art gallery – mmw architects (descripción, planos, ilustraciones y fotos)
+ «GAD» itinerant art gallery – arquitectura.divisibles.com (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | Deja tu comentario

con el estudio a cuestas – sugoroku office, shipping container studio

Sugoroku office (shipping container studio) Gifu – Japan (2011). Arquitectura, daiken-met architects, nawakenji-m. Fotografías, shinkenchiku-sha

La sede del estudio de arquitectura «daiken-met architects» se ha planteado como un espacio de trabajo itinerante. De forma equivalente a una caravana o una embarcación, el proyecto evita la provisionalidad y los costes del alquiler de una oficina, anclandose temporalmente en solares con un coste de arrendamiento considerablemente más bajo.

Con este objetivo, el contenido del estudio se aloja en un total de siete contenedores de carga convencionales, montados sobre una estructura ortogonal de barras de acero, que temporalmente se anclan en el suelo alquilado.

Esta solución permite el desmontaje, traslado y montaje del estudio, así como la adecuación de la estructura a las características propias de la nueva parcela, en función del tamaño y la situación de esta, es posible decidir la orientación de las estancias, la posición de las terrazas, de los aleros, los accesos, etc.

Más información:

+ Sugoroku office – daiken-met architects (descripción con fotografías)
+ Sugoroku office – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Sugoroku office – designlines (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo | Deja tu comentario

volando voy, volando vengo – flight assembled architecture, installation

Flight Assembled Architecture, installation (FRAC Centre Orléans), Orléans – France (2011). Arquitectura, Gramazio & Kohler architektur en colaboración con Raffaello D’Andrea («Swiss Federal Institute of Technology, Dynamic Systems and Control). Fotografías, François Lauginie

La instalación «Flight Assembled Architecture» es el resultado de una investigación pluridisciplinar en la que han intervenido «Raffaello D’Andrea» experto en robótica y automatización de procesos  y el estudio de arquitectura «Gramazio & Kohler».

El prototipo montado por robots voladores autónomos, reproduce una maqueta a escala 1:100 compuesta por  ladrillos de espuma de poliestireno, de la «aldea vertical» proyectada por el estudio de arquitectura, compuesta por 1500 módulos prefabricados de 6 m de largo por 3,5 m de ancho y alto, que de construirse, alcanzará una altura de 600 metros y acogerá a 30.000 habitantes.

 

Más información:

+ Flight Assembled Architecture, installation – Gramazio & Kohler (descripción con fotografías e ilustraciones)
+ Flight Assembled Architecture, installation – Raffaello D’Andrea (descripción con vídeos)
+ Flight Assembled Architecture, installation – metalocus (artículo de texto con fotografías, vídeos y enlaces)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura efímera, Arquitectura modular, Instalaciones, exposiciones y entrevistas | Etiquetado en | Deja tu comentario

biomimesis aplicada – cocoon_fs pavilion

COCOON-FS pavilion (Frank Stella exhibition) Jena – Germany (2011). Arquitectura, Julia and Göran Pohl «Pohl Architekten». Fotografías, pohlarchitekten.de

El pabellón «Cocoon-fs» es el resultado del proyecto de investigación internacional y pluridisciplinar «PlanltonTech» que tiene el objetivo de desarrollar prototipos con aplicaciones en la arquitectura y el diseño basados en la «Biomimesis«, en este caso centrada en el estudio de los microorganismos marinos, como las «diatomeas«, que forman parte del «plancton»

El prototipo forma una cascara ligera y auto-resistente, de piezas de «FRP, Fibre-reinforced plastic» formadas con la técnica de fresado por control numérico computerizado (CNC), montadas con fijaciones mecánicas.

Más información:

+ COCOON-FS pavilion – Pohl Architekten (descripción con fotografías en formato pdf)
+ COCOON-FS pavilion – Pohl Architekten facebook (reportajes de fotografías)
+ COCOON-FS pavilion – fiber-tech (descripción con fotografías del proceso de fabricación)
+ COCOON-FS pavilion – architizer (descripción con ilustraciones y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y biomimética, Arquitectura y cnc, Arquitectura y plástico, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Sistemas constructivos: cúpulas | Etiquetado en | Deja tu comentario

en la granja de hackney ia ia o – magnificent container, hackney city farm

Magnificent Container, Hackney City Farm, London – United Kingdom (2011). Arquitectura, Carl Turner Architects. Fotografías, Tim Crocker.

Pabellón «magnificent container» acoge la sede de «magnificent revolution» un proyecto educativo multidisciplinar, sin animo de lucho, en el que colaboran artistas, músicos, diseñadores, ecologistas, e ingenieros.

Situado en el recinto de la granja urbana «hackney city farm» el espacio destinado a oficinas se ha construido con un contenedor de carga reutilizado y adaptado, tanto exteriormente como interiormente, con el objetivo de integrarlo en el lugar, expresar la identidad propia del proyecto y definir un espacio agradable y acogedor para sus usuarios.

Más información:

+ Magnificent Container, Hackney City Farm – Carl Turner Architects (descripción con fotografías)
+ Magnificent Container, Hackney City Farm – galería de Carl Turner Architects en flickr (6 fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Proyectos: entornos de trabajo, Proyectos: espacios educativos, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

una cabaña en cuatro – weekend cabins

Weekend Cabins (various locations) Tokyo – Japan (2010). Arquitectura, Yusuke Omuro «Atelier Ichiku». Fotografías, Hayato Wakabayashi (Weekend Cabins 02).

El encargo una cabaña de fin de semana itinerante para un escritor se traduce en la construcción de cuatro módulos independientes, con los que se define un entorno variable en función del emplazamiento y la disposición de las piezas.

Los cuatro módulos son semejantes en la forma, la composición y el material, variables constantes alteras tan solo en la longitud con el objetivo de adecuar las superficies interiores, a las necesidades concretas de cada estancia.

Así los módulos construidos con madera, comparten un ancho de 0,90m, el tejado a dos aguas, la ventana tipo ojo de buey en un frontal y la puerta en el otro, mientras que difieren en la longitud, que es de 0,30m de ancho para el espacio destinado a la oración, de 0,60m para el modulo de almacenaje, de 0,90m para el aseo y 1,80m para el estudio-dormitorio, sumando un total de 3,30m2 útiles interiores.

+ Weekend Cabins 01 – Atelier Ichiku (descripción con fotografías)
+ Weekend Cabins 02 – Atelier Ichiku (descripción con fotografías)
+ Weekend Cabins – Arquitectura Viva (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Weekend Cabins – AR The Architectural Review (artículo de texto con fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en , | Deja tu comentario

parada en la autopista del mar – maritime station in gijon port

Maritime station (Gijon port), Gijon – Sp (2009). Arquitectura, Sergio Baragaño, Ana López, Inés Suárez «b architects». Fotografías, Mariela Apollonio

La estación marítima contiene las área de pasajeros así como las oficinas de la terminal situada en el Muelle de la Osa, del Puerto del Muse de Gigón, punto de embarque de la futura Autopista del Mar, que unirá vía ferry Gijón con Nantes (Francia) y Cork (Irlanda).

La composición del edificio se asimila a la composición de los contenedores marinos y la analogía se extiende al sistema constructivo compuesto por módulos de 3.60m de alto y ancho, con una longitud variable de hasta 15.00m, construidos en taller con estructura de perfiles metálicos y acabado con paneles industriales de chapa lisa, transportados con camión pluma y posteriormente ensamblados en el lugar.

+ Maritime station in gijon port – b architects (descripción con ilustraciones, planos y fotografías)
+ Maritime station in gijon port – Plataforma Arquitectura (artículo de texto con ilustraciones, planos y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Arquitectura y color, Proyectos: micro-equipamientos, Proyectos: transporte | Etiquetado en | Deja tu comentario

la declaración de la cápsula – nakagin individual capsule

Nakagin Individual Capsule («metabolism – the city of the future – dreams and visions of reconstruction in postwar and present-day japan» exhibition at the «Mori Art Museum») Tokyo – Japan (2011). Arquitectura, Kisho Kurokawa («nakagin capsule tower building» 1972). Fotografías, designboom.com (arriba la primera), Watanabe Osamu (arriba la segunda) y galería de «___ioanna___» en flickr (centro y abajo)

La reproducción de una unidad residencial «cápsula» arrancada del conjunto residencial  «Nakagin Capsule Tower» construido en 1972 por el arquitecto «Kisho Kurokawa»  forma parte de las acciones realizadas por «Mori Art Museum» con el objetivo de promover la exposición «metabolism – the city of the future – dreams and visions of reconstruction in postwar and present-day japan«.

Como en una colmena cada cápsula individual de 2.3m x 3.8 m x 2.1m contiene los elementos justos para servir las necesidades de un ocupante tipificado como «un tipo de hombre con alto grado de movilidad (1)» que requiere de un refugio, en el sentido más pragmático del termino, donde pernoctar entre jornada y jornada laboral.

Las cápsulas fabricadas en taller se suministraban completamente equipadas, formando una unidad integrable en una entidad superior a la que quedaban conectadas tanto física como técnicamente.

(1) Cita, Kisho Kurokawa en el artículo «La declaración de la capsula» publicado en Space Design, marzo 1969.

Más información:

Metabolism, the city of the future – designboom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ Metabolism, the city of the future – galería de «Mori Art Museum» en flickr (reportaje de fotografías de la exposición)

Y sobre la obra de Kisho Kurokawa y el movimiento metabolista:

+ El movimiento Metabolista: Kisho Kurokawa y la arquitectura de las capsulas (artículo en formato pdf, redactado por Emilio Martin Gutierrex, arquitecto y publicado en la pagina «Repositorio Universidade da Coruña (RUC)»

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y acero, Instalaciones, exposiciones y entrevistas, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

versatilidad funcional – the shelf of pleasure, a corporate exhibition wal

The shelf of pleasure, a corporate exhibition wall (Das GENUSSREGAL) Leibnitz – Austria (2011). Arquitectura, BWM Architekten und Partner. Fotografías, Rupert Steiner Photograph.

«GENUSSREGAL» es una empresa dedicada a la promoción y distribución de productos agroalimentarios, producidos en el estado federado de «Steiermark» como el vino, el brandy, el aceite, etc.

Que con el objetivo de diversificar la actividad y potenciar la relación de la empresa con el territorio, ha incorporado en su centro de distribución, un área de exposición permanente, otra de degustación y una tienda.

La nueva estrategia empresarial se refleja en la arquitectura con la incorporación de un muro o gran panel publicitario, compuesto por una estructura reticular de barras metálicas de 60.00m de largo por 12.00m de alto, en la que se apoyan (como los productos en el estante del supermercado) una composición de contenedores de carga, pintados para la ocasión.

+ The shelf of pleasure – BWM Architekten (descripción con fotografías)
+ The shelf of pleasure – plot (artículo de texto con fotografías)
+ The shelf of pleasure – nextroom (artículo de texto con fotografías y planos)
+ The shelf of pleasure – Rupert Steiner Photograph (reportaje de fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, arquitectura y containers, Arquitectura y grafismo, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: espacios industriales, Proyectos: espacios lúdicos | Etiquetado en | 1 Comentario

aparcamiento para sueños – sleepbox, tiny hotel rooms

Sleepbox, tiny hotel rooms (Moscow’s Sheremetyevo airport) Moscow – Russia (2011). Arquitectura, Arch Group. Fotografías, Arch Group/Ivanov Ilya

«Sleepbox» es una micro-habitación de hotel modular, proyectada para ser instalada en los aeropuertos y destinada a acoger a los viajeros que deseen descansar durante la espera.

La unidad ocupa una superficie inferior a una plaza de aparcamientos y como en un aparcamiento de un centro comercial se puede alquilar de media hora a unas horas. El modulo esta equipado con dos camas, un sistema de iluminación propio y tomas eléctricas para la recarga del móvil y/o el portátil.

Más información:

+ Sleepbox, tiny hotel rooms – Arch Group (descripción con ilustraciones)
+ Sleepbox, tiny hotel rooms – Dezeen (artículo de texto con fotografías y artículo dedicado al prototipo con descripción e ilustraciones )

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura modular, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , , | Deja tu comentario