Categoría: Arquitectura y acero cortén

casa en cuatro actos – s&m house

s&m House in Cambridge Massachusetts – United States (2004). Arquitectura, Chaewon Kim and Beat Schenk (UNI design/build company). Fotografías, atelier nGai (ver reportaje de fotografías, álbum de Patatchi en flickr).

Primer acto – proyecto S : Comprar una pequeña construcción del 1.800 para rehabilitarla como vivienda. Recuperar la estructura de madera, substituir la envolvente. Cubierta y fachadas laterales con chapa ondulada de acero cortén, la fachada principal blanca y opaca, escaleras, una puerta y una ventada, la fachada posterior, vidrio transparente abajo, policarbonato blanco, translúcido, arriba, una puerta y una ventana. En el interior blanco para el techo y las paredes, corcho para el pavimento.

Segundo acto – proyecto M : Hipotecar la casa para construir otra en el jardín. Un prisma, fachadas de madera de cedro rojo con el acabado teñido en negro, interior blanco.

Tercer acto – proyecto XS : Alquilar y hipotecar la casa M, comprar la parcela contigua y construir la casa xsmall.

Cuarto acto – casa S&M : Unir los volúmenes de los proyecto S y M con un paso (conector) de policarbonato.

+ s House – UNI (artículo con texto y fotografías)
+ m House – UNI (artículo con texto y fotografías)
+ s House – Boston.com (artículo de texto con fotografía)
+ s house – adam friedberg (reportaje de fotografías)

vía MoCo Loco | vía eye candy

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y madera, Proyectos: espacios domésticos, Proyectos: pequeños edificios | Etiquetado en | 1 Comentario

casa cubo cortén – dejardin house

casa dejardin, Comblain-au-Pont – Belgium (2004). Arquitectura, Atelier d’Architecture Pierre Hebbelinck. Fotografías, melens & dejardin (arriba), Pierre Hebbelinck (centro y abajo).

El cubo define el espació habitable de la casa resuelta con dos plantas, sala de estar, comedor y cocina en la planta baja y tres dormitorios y un baño en la plata piso.

La cascara de acero cortén se construyo en el taller, dividida en cuatro piezas y posteriormente se trasladaron y montaron, apoyadas sobre los muros de la cimentación.

+ casa dejardin – Atelier d’Architecture Pierre Hebbelinck (documentación sobre el proyecto, descripción, planos, fotografías y artículos)
+ casa dejardin – Plataforma Arquitectura (artículo con texto, planos, fotogafías y documento en formato pdf con los detalles constructivos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios domésticos | Etiquetado en | Deja tu comentario

juego de diferencias – porters lodges

Porters Lodges, National Park De Hoge Veluwe – Netherlands (1996). Arquitectura, Winy Maas, Jacob Van Rijs et Nathalie de Vries, (MVRDV). Fotografías, architectuur.org (primera y segona arriba, tercera abajo) y Naomi Schiphorst en mimoa.eu (la tercera), del libro Housing + Single-family Housing (la primera abajo) y de la web del estudio de arquitectura (la segunda abajo)

Los pabellones están situados en las entradas del parque nacional De Hoge Veluwe.

Los tres pabellones parten de la interpretación formal de las volumetrías tradicionales de las casas de la región, parecidas pero no iguales, estableciendo un juego de diferencias y semejanzas que se concretan en el diseño.

La semejanza formal se rompe con el uso de un único material para la envolvente exterior (fachada y cubierta) y de un material diferente en cada pabellón, cerámica, acero cortén y madera. Continua con la composición de planos irregulares, la desaparición de las ventanas bajo los aleros o la de las canales y bajantes bajo la envolvente exterior.

+ porters lodges – mvrdv (ficha del proyecto con fotografías)
+ porters lodges – architectuur (artículo con descripción y fotografías)
+ porters lodges – otua (artículo dedicado al kiosco de acero cortén, texto, fotografías y sección constructiva)
+ porters lodges – Google Book Search (capitulo dedicado al proyecto. Pág-16 del libro Housing + Single-family Housing, Autores Manuel Gausa, Jaime Salazar y Paul Hammond)

vía mimoa

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacios naturales, Arquitectura y madera, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura y acero cortén – pabellón 2×1

pabellón 2×1/ 2×1 pavilion, Olot, Girona – SP (2001). Arquitectura, Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta (RCR Arquitectes). Fotografías, Jao Smet en danda.be.

El pabellón forma parte de las instalaciones del estadio de atletismo Tussols-Basil de Olot.

«Para servir a los espectadores del campo de fútbol y zona de prácticas de la pista de atletismo disponemos de un bar y un almacén. Frente al bosque sobre un suelo tendido, dos volúmenes en pie. Entre ambos y por encima, queda tendida la cubierta. Dos planos; dos volúmenes; dos tratamientos de un único material; los arboles y lo construido para un único paisaje. Es el 2×1: jugar a combinar dos elementos para conseguir o fusionar un solo objeto en una nueva escena». Cita: Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta (RCR Arquitectes), publicada en la revista «El Croquis» número 115/166 (II).

Todo el pabellón (pavimento, fachada y cubierta) esta construido con planchas de acero cortén de 4mm de espesor.

+ pabellón 2×1 – DANDA (reportaje de cuatro fotografías publicado por Jao Smet)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en , | Deja tu comentario

arquitectura y acero cortén – iglesia de Santa Mónica en Rivas

Iglesia de Santa Mónica.png

Church of Santa Monica in Madrid / iglesia de Santa Mónica en Rivas, Vaciamadrid-Sp (2008). Arquitectura, Ignacio Vicens y José Antonio Ramos (Vicens+Ramos). Fotografías, galería de Gallo Quirico en Flickr.

Composición volumétrica de acero cortén para una iglesia … capturada en cuatro excelentes fotografías.

+ iglesia de Santa Mónica en Rivas – Gallo Quirico’s photostream (las 4 fotografías de la fachada)
+ iglesia de Santa Mónica en Rivas – mimoa (artículo con texto y fotografías)

+ iglesia de Santa Mónica en Rivas – archdaily (artículo de texto con fotografías y planos)

vía contemporist

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios confesionales | 2 comentarios

arquitectura y acero cortén – ssm, kanno museum

SSM Kanno Museum.png
SSM, Kanno Museum in Shiogama, Miyagi Prefecture – Japan (2006). Arquitectura, Atelier Hitoshi Abe. Fotografías, Daici Ano (en la web del estudio de arquitectura).

Un pequeño museo de arte, para albergar una colección permanente de 8 esculturas. La intención del proyecto, proporcionar un universo propio para cada escultura.

SSM Kanno Museum 2.png

El volumen exterior, es un prisma 10.00×12.00×10.00m (121.00m2 de superficie útil) revestido con chapa de acero corten repujada, con el patrón tipo cacahuete pero ampliado de escala.

El espacio interior se pliega para construir 8 estancias únicas, donde situar las esculturas, en un ambiente blanco, un lienzo, donde la luz y las sombras juegan con los planos de metal pintado.

+ SSM, Kanno Museum – Atelier Hitoshi Abe (artículo con texto y reportaje de fotografías)
+ SSM, Kanno Museum – the japan architect (ficha, reportaje de fotografías del proyecto)
+ SSM, Kanno Museum – architectural record (artículo con texto y una fotografía)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios culturales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | Deja tu comentario

arquitectura y acero cortén – WKK energy plant

WKK energy plant.png

WKK energy plant, Utrecht – Netherlands (2005). Arquitectura, Atelier Zeinstra van der Pol (Dok Architecten). Fotografías, galería de marcel.zwiers en flickr (la primera) y en la web del estudio de arquitectura (la segunda).

Arquitectura industrial para acoger las instalaciones técnicas de una central eléctrica.

Una doble piel interior-exterior junto con la masa propia del acero permiten obtener un nivel de atenuación acústica elevado. La forma se adjunta a los condicionantes espaciales del contenido y los pliegues a los condicionantes impuestos por las leyes de la estática, la envolvente de acero corten es auto portante (condición necesaria para evitar la transmisión del sonido).

+ WKK energy plant – Dok Architecten (artículo con descripción, fotografías y planos, en formato pdf)
+ WKK energy plant – Dok Architecten (articulo con descripción y fotografías, en formato web)

vía mimoa

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios industriales | 3 comentarios

casetas para ferias – m.poli kiosk

m poli kiosk.png

m.poli kiosk, Madrid-Sp (2006). Arquitectura, Ben Busche + Isabel Barbas (brut deluxe arquitectos). Fotografías, Miguel Deguzman (en mimoa.eu).

m poli kiosk1.png

«m.poli» es una unidad-kiosco itinerante, pensada para ser instalada en mercadillos y ferias temporales.

El acabado exterior del kiosko es de acero corten repujado (con motivo floral). La puerta que abre el espacio del mostrador, es abatible con el eje horizontal situado en la parte superior, el mecanismo permite dos posiciones: en horizontal funciona como una visera y en vertical como un panel informativo.

+ m.poli kiosk – brut deluxe (artículo con descripción y fotografías en la web del estudio de arquitectura)
+ m.poli kiosk – Miguel Deguzman (reportaje fotográfico)
+ m.poli kiosk – mimoa (artículo breve con descripción y fotografías)

vía coolboom

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura itinerante, Arquitectura modular, Arquitectura y acero cortén, Proyectos: espacios comerciales, Proyectos: micro-equipamientos | Etiquetado en | 2 comentarios

arquitectura, sonido y acero cortén – concert platform in crystal palace park

Concert Platform Crystal Palace Park.png

Concert Platform in Crystal Palace Park, London-United Kingdom (1997). Arquitectura, Ian Ritchie architects. Fotografías, ianritchiearchitects.co.uk (1,2 y 3) y galinsky.com (4).

El entorno natural del emplazamiento, los jardines del Crystal Palace, determinaron el carácter minimalista de la propuesta arquitectónica, una escultura-escenario para ver y escuchar (el lugar y los conciertos), que se construye con una pesada lámina plegada de acero cortén (de 8mm de espesor) en equilibrio sobre una fina base de hormigón.
El auditorio al aire libre puede concentrar hasta 12.000 espectadores. La plataforma-escenario de 25m de ancho, tiene capacidad para acoger una orquesta sinfónica con coro incluido.

Un sofisticado sistema acústico controlado por ordenador, permite que la membrana de acero funcione correctamente como fondo de escenario (modificar la arquitectura acústica) mediante la remodelación acústica de la geometría plana y la adición de una placa de reverberación que contiene 32 altavoces, procesados por LARES, mientras que dos micrófono de estudio recogen el sonido de la orquesta. Esta solución permite la transmisión correcta, del sonido natural, hasta 50-60 m de distancia.

+ Concert Platform in Crystal Palace Park – Ian Ritchie architects (descripción y fotografías del proyecto en la web del estudio de arquitectura)
+ Concert Platform in Crystal Palace Park – Paul Gillieron acoustic desing (descripción de la solución acústica en la web del autor del diseño)
+ Concert Platform in Crystal Palace Park – galinsky.com (artículo con texto y fotografías)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y espacio público, Arquitectura y multimedia | Etiquetado en | Deja tu comentario

metal perforado – caixaforum by Herzog & de Meuron

caixaforum madrid.png

CaixaForum-Madrid, Madrid-Sp (2008). Arquitectura Herzog & de Meuron. Fotografías, Andrés Besomi (arriba primera y segunda), Pablo Casals ( arriba detalle panel) y Iwan Baan (abajo primera y segunda). (Ver el reportaje de fotografías de Iwan Baan)

El proyecto plantea la rehabilitación de un edificio industrial, la «Central Eléctrica del Mediodía» construido a finales del siglo XIX, para albergar el centro social y cultural de la entidad bancaria.

La solución arquitectónica contemplaba la ampliación del volumen existente, lo que hizo necesario resolver el dilema del dialogo entre las fachadas preexistes (de ladrillo visto) y las de obra nueva. Un dialogo que en este caso se resuelve mediante la contraposición entre materiales (cerámica – acero) y geometrías, (composición clásica – planos, pliegues y texturas).

Esta estrategia contundente de disociación expresiva entre lo nuevo y lo viejo, se matiza en la solución constructiva, cuando se observan de cerca las características propias del ladrillo y se extraen para diseñar el revestimiento metálico, así las analogías entre un sistema y el otro se plantean en términos de color, (los tonos naranjas de la arcilla con los del oxido del acero cortén), de forma (una pieza ortogonal que se superpone para formar un plano único, una textura que se define por la forma de las piezas, la posición y la solución de las juntas) y de descomposición (cuando un muro de fabrica se va disgregando, con el tiempo dibuja un contorno irregular, el recuerdo de las irregulares del edificio en ruinas se traduce en el motivo del metal perforado).

Podéis ver más información sobre este proyecto en:

+ CaixaForum Madrid – WikiArquitectura (artículo con texto, fotografías y planos)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo con fotografías y descripción del proyecto)
+ CaixaForum Madrid – Plataforma de arquitectura (artículo que amplia el anterior a partir de los comentarios de los lectores con fotografías de la solución constructiva del revestimiento de acero cortén y planos del proyecto)
+ CaixaForum Madrid- Galería de ndfones en flickr (reportaje de fotografías de Nicolas Fones)
+ CaixaForum Madrid – Urbanity (artículo con texto y fotografías, que incluye enlaces a tres post anteriores de seguimiento de las obras con fotografías del proceso constructivo)
+ CaixaForum Madrid – Iñigo Bujedo Aguirre (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – Miguel de Guzmán (reportaje de fotografías)
+ CaixaForum Madrid – constructalia (artículo con texto, fotografías y planos)

Publicado en Arquitect@s, Arquitectura y acero cortén, Arquitectura y grafismo, Arquitectura y metal perforado, Arquitectura y rehabilitación, Proyectos: espacios culturales | Etiquetado en | 1 Comentario